Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20808005 | CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20808 | GRADO EN FISIOTERAPIA | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Básica | |
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Requisitos previos
No se establecen requisitos previos.
Recomendaciones
Esta asignatura pretende completar la formación de las/los estudiantes de Fisioterapia con el estudio de los procesos de interacción del individuo con su entorno desde un enfoque psicológico en relación a su psicología, su comportamiento social y su comportamiento en relación con la salud y enfermedad y desde la intervención establecida en el mantenimiento de la salud, en el proceso de enfermar, en la actividad sanitaria en general y en los cuidados de fisioterapia en particular. Por tanto, las lecturas, las aproximaciones y en definitiva el familiarizarse con las novedades y actualizaciones tanto en el ámbito de los Servicios Sanitarios Públicos como de la Organización Profesional de Fisioterapia faciliarán la adquisición de las competencias exigidas en esta disciplina. Otras recomendaciones para cursar exitosamente esta asignatura son: asistencia y participación en clase, participación en el Aula Virtual de la asignatura, lectura comprensiva de los temas, realización de las Actividades Académicamente Dirigidas, utilizar las tutorías, tanto presenciales como electrónicas, asistencia y participación en las prácticas de taller y seminarios, así como consulta de la bibliografía recomendada.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
FEDERICO | HERVIAS | ORTEGA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
JUAN MANUEL | MARTIN | TELLO | PROFESOR ASOCIADO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
FB10 | Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar a los estudiantes en la prevención, la detección precoz, la asistencia, y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia. | ESPECÍFICA |
FB2 | Identificar los factores psicológicos y sociales que influyen en el estado de salud o enfermedad de las personas, familias y comunidad. | ESPECÍFICA |
FB3 | Conocer y desarrollar la teoría de la comunicación y las habilidades interpersonales. | ESPECÍFICA |
FB4 | Comprender las teorías del aprendizaje a aplicar en la educación para la salud y en el propio proceso de aprendizaje a lo largo de toda la vida. | ESPECÍFICA |
FB5 | Comprender los aspectos psicológicos en la relación fisioterapeuta-paciente. Identificar los factores que intervienen en el trabajo en equipo y en situaciones de liderazgo. | ESPECÍFICA |
FE13 | Tener la capacidad de valorar, desde la perspectiva de la Fisioterapia, el estado funcional del paciente/usuario, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales del mismo. Comprender y aplicar los métodos y procedimientos manuales e instrumentales de valoración en Fisioterapia y Rehabilitación Física, así como la evaluación científica de su utilidad y efectividad. | ESPECÍFICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | UNIDAD DIDÁCTICA I: CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS. CONCEPTOS BÁSICOS. Tema 1. Concepto de Psicología. Principales enfoques teóricos y métodos de investigación. CONTENIDOS 1.Definición y campos de la psicología. 2.Perspectivas históricas. - Wundt, Wilhelm. (1832-1920): Estructuralismo - James, Willian (1842-1910): Funcionalismo. 3.Perspectivas actuales. - Conductista. - Cognoscitiva. - Humanística. - Psicoanalítica. 4. Psicología como ciencia.. Tema 2. Modelo psicológico de salud. Psicología de la discapacidad. Personas con deficiencias, discapacidades y minusvalias. CONTENIDOS 1. Concepciones sobre la discapacidad 2. Clasificación internacional de Deficiencia, Discapacidad y Minusvalía. 3. Rehabilitación Internacional 4. Personas con discapacidad física Tema 3. Las actitudes y el proceso de adaptación. CONTENIDOS 1. Las actitudes: naturaleza, estructura y desarrollo. a)Concepto de actitud b)Componentes de las actitudes c)Formación de las actitudes 2. Conflictos entre los componentes de las actitudes. Teorías de la consistencia y de la disonancia. 3. Las funciones de las actitudes. 4. La evaluación de las actitudes. a)Técnicas encubiertas b)Escalas c)Medidas fisiológicas d)Medidas conductuales 5. Actitudes hacia la discapacidad. a)Relación entre actitudes y conducta Tema 4. Inteligencia y personalidad en la discapacidad física. CONTENIDOS 1. Concepto de inteligencia 2. Etapas del desarrollo evolutivo de la inteligencia: Teorías. 3. Medida y evaluación de la inteligencia. 4. Concepto de personalidad. 5. Desarrollo de la personalidad: Teorías. 6. Inteligencia y personalidad del discapacitado físico: dos temas recurrentes UNIDAD DIDÁCTICA II: CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS. FACTORES PSICOSOCIALES DEL ENFERMAR HUMANO. Tema 5. Estrés, conducta y enfermedad. CONTENIDOS 1.Conceptos actuales sobre el estrés. 2.Características básicas de las situaciones de estrés. 3.Niveles de respuesta: a)Cognitiva b)Motora c)Fisiológica 4.Diferencias individuales en la forma de percibir y reaccionar al estrés. 5.Estrés y enfermedad: El estrés grave. a)Factores que influyen en el estrés grave b)Consecuencias del estrés grave 7.El ejercicio del profesional de salud como agente estresor: el estrés del profesional de fisioterapia (Burn-Out). Tema 6. Aspectos psicológicos del dolor. CONTENIDOS 1.Conceptualización del dolor: a)Definición b)El dolor como fenómeno perceptivo 2.Factores psicológicos implicados en la experiencia de dolor a)Aspectos cognitivos b)Aspectos emocionales c)Aspectos conductuales 3.Instrumentos de evaluación: evaluación de las conductas motoras, cognitivo- verbales y respuesta fisiológica) a)Entrevista conductual b)Autorregistro c)Cuestionarios y escalas d)Registros psicofisiológicos 4.Técnicas psicológicas de control del dolor. 5.Intervención psicológica del dolor crónico. UNIDAD DIDÁCTICA III: ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LOS CUIDADOS: CASOS CONCRETOS. Tema 7. La evaluación e intervención multidisciplinar. La secuencia Evaluación- Programa- Valoración de resultados. Tipos de programas de intervención: Intervención Temprana, Atención a la tercera Edad, Intervención Psicodeportiva. CONTENIDOS 1.Marco metodológico y científico regulador de la actividad profesional en la intervención sobre la discapacidad. 2.Bases conceptuales y niveles de intervencióndel trabajo interdisciplinar en la discapacidad 3.Tipos de programas: Intervención Temprana, Atención a la Tercera Edad, Intervención Psicodeportiva. Tema 8. Modificación de conducta y discapacidad CONTENIDOS 1.Procedimientos Operantes a)Procedimientos para fortalecer lo incrementar la conducta. b)Procedimiento para adquirir conductas c)Procedimientos para eliminar o reducir conductas 2.Procedimientos de Autocontrol a)Autoinstrucciones b)Entrenamientoen solución de problemas Tema 9. El Biofeedback. Aplicaciones de Fisioterapia. CONTENIDOS 1.Introducción 2.Protocolo de Entrenamiento con Biofeedback. 3.Aplicaciones clínicas del BFB Tema 10. La adherencia terapéutica. CONTENIDOS 1.Concepto de adherencia terapéutica. 2.Incidencia de los problemas de adherencia. 3.Evaluación de la adherencia. 4.Factores psicosociales que intervienen en la adherencia terapéutica: a)Relación personal sanitarioenfermo b)Percepción de la enfermedad y del tratamiento c)Comprensión y recuerdo de las recomendaciones d)Influencia del aprendizaje: -Historia de aprendiaje en el seguimiento de instrucciones -Influencia de las contingencias en la conducta de adherencia e)Influencia del locus de control 5.Intervencion en la adherencia: a)Prevención de la falta de adherencia b)Incremento de la baja adhrencia c)Mantenimiento de la adherencia UNIDAD DIDÁCTICA IV: ASPECTOS DISTITIVOS DE LA DISCAPACIDAD FÍSICA. Tema 11. Discapacidad Física Motriz sin afectación cerebral: Lesión Medular, Amputación y Espina Bífida CONTENIDOS 1.Lesión Medular: Conceptos básicos, clasificación e intervención 2.Amputación: Conceptos básicos e intervención 3.Espina Bífida: Conceptos básicos e intervención Tema 12. Discapacidad Física Motriz con afectación cerebral: Paralisis Cerebral, Accidente cerebro-vascular. CONTENIDOS 1.Parálisis Cerebral: Conceptos básicos, clasificación e intervención 2.Accidente cerebro-vascular: conceptos básicos e intervención |
32 | Grande | FB10 FB2 FB3 FB4 FB5 FE13 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | PROGRAMA PRÁCTICO Práctica 1.- Desarrollo evolutivo. - Adquisición de conocimientos acerca de las diferentes habilidades psicomotrices y cognitivas a lo largo del desarrollo evolutivo humano. - Relación de las distintas etapas o fases en el desarrollo con los diferentes marcos conceptuales de estudio en psicología. Práctica 2.- Técnicas de relajación. 1ª Fase. Pequeña introducción de cómo se produce la activación, sus diferentes causas (conductas erróneas, situaciones, percepciones, etc.) sus efectos a corto, medio y largo plazo. Posteriormente se presenta el entrenamiento en Relajación Progresiva y se explica porqué se prefiere dicho método. Tras establecer unas condiciones adecuadas de confort se empieza con los ejercicios de demostración para desarrollar, a continuación, el procedimiento básico en los 16 grupos musculares, y terminar con instrucciones de práctica en casa y la anotacion en la Hoja de Autorregistro que se facilita a los alumnos. 2ª Fase. Se comienza comentando los incidentes de la práctica en casa y supervisando y reforzando las anotaciones en la hoja de autorregistro. A continuación se pide que el grupo realice una demostración de sus prácticas en casa y se ofrece feedback de la ejecución y si es necesario se modela la misma. Posteriormente se realiza el procedimiento para 7 grupos musculares, reduciendo el tiempo de contracción en beneficio del de relajación. Se inician asociaciones de respiración con los diferentes momentos del entrenamiento, reforzando la respiración completa, profunda y rítmica. Se concluye con las instrucciones para casa y la entrega de una nueva hoja de autorregistros. 3ª Fase. Se inicia, de nuevo reforzando los autorregistros y comentando las incidencias. A continuación se entrena el procedimiento abreviado para 4 grupos musculares. Se insiste en que la práctica en casa no se limite al momento del entrenamiento,sino que se vayan detectando desencadenantes posibles para intentar solucionar los problemas cuanto antes, se termina con una nueva hoja de autorregistros. Práctica 3.- Actitudes y Percepción Social. Demostración de la actitud prejuiciosa de los participantes. Práctica 4.- Reestructuración cognitiva. - Descripción de los pensamientos disfuncionales siguiendo la terapia cognitiva desarrollada por Beck en 1976. - Identificación de los pensamientos automáticos distorsionados. - Identificación de cómo las distorsiones cognitivas influyen directamente en nuestro estado emocional y predisponen a producir una evidencia que confirma los pensamientos automáticos. - Generar pensamientos alternativos. Práctica 5.- Inoculación al estrés Presentación del procedimiento: 1. Elaborar una lista personal de situaciones de estrés, ordenándola verticalmente desde los ítems menos estresores a los más estresores (esto es, jerarquizándola). 2. Evocar cada una de estas situaciones en la imaginación y relajarse, según lo anteriormente aprendido, mientras se visualiza claramente la situación estresora. 3. Elaborar un arsenal propio de pensamientos segurizantes y de afrontamiento al estrés que se utilizarán para contrarrestar los antiguos pensamientos automáticos habituales. 4. Elaboración para afrontamiento al parto. Práctica 6.- Tutorización actividad compartida. |
12 | Mediano | FB10 FB2 FB3 FB4 FB5 FE13 |
05. Prácticas de taller | El trabajo se desarrollará sobre un tema relacionado con el último bloque del programa de la asignatura. Consistirá en la presentación escrita y la defensa oral durante una sesión de clase del tema elegido (teniendo en cuenta las orientaciones que a continuación se expondrá): 1. NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN ESCRITA DEL TRABAJO En la primera página Título Nombre de los participantes y funciones de cada miembro en el trabajo realizado Curso y fecha En la segunda página Índice de los contenidos del tema y páginas correspondientes De la tercera en adelante (mínimo 10 máximo 40 páginas) En la penúltima página Constará la opinión personal de cada uno de los miembros del grupo sobre la realización del trabajo, exponiendo también las limitaciones o inconvenientes encontrados. Última página Referencias Bibliográficas 2. NORMAS PARA LA DEFENSA ORAL DEL TRABAJO La defensa oral se realizará por uno o varios miembros del grupo según decidan ellos mismos. Se dispondrá de una hora y en aquellos casos en los que se requiera algo más de tiempo se acordará con los profesores responsables de la asignatura. Es conveniente que se apoye la defensa oral con material audiovisual (transparencias, vídeos, diapositivas, presentación por ordenador, etc.). 3. NORMAS PARA EL SEGUIMIENTO DEL TRABAJO El grupo de alumnos o el coordinador deberá asistir al menos a dos sesiones de tutoría (previo acuerdo con la profesora ) antes de la defensa oral del trabajo: En la primera sesión se presentará el esquema general de cómo se desarrollará el trabajo por el grupo (en forma de índice, esquema, diagrama, etc.) La segunda sesión servirá para orientar y supervisar el trabajo final y la realización de la defensa final. |
12 | Reducido | FB10 FB2 FB3 FB4 FB5 FE13 |
07. Actividades formativas no presenciales | 50 | FB10 FB2 FB3 FB4 FB5 FE13 | ||
08. Actividades formativas de tutorías | 22 | Reducido | FB10 FB2 FB3 FB4 FB5 FE13 | |
09. Actividades de evaluación | Exposición de trabajos en grupo |
22 | Mediano | FB10 FB2 FB3 FB4 FB5 FE13 |
Evaluación
Sistema de Evaluación
Se tendrá en cuenta los siguientes criterios: 1.- Se realizará un examen final en forma de prueba objetiva en la que se plantearán preguntas de verdadero-falso, opciones, asociación de términos, etc., siendo necesario contestar correctamente el 70% de las preguntas para el aprobado (5 puntos), incrementándose la calificación según el número de respuestas acertadas, hasta un máximo de 7 puntos. 2.- Se realizará de forma obligatoria un trabajo en grupo, cuyas características se comentará a principios de curso. Con dicho trabajo se podrá obtener hasta un máximo de 3 puntos que se sumarán a la puntuación obtenida en el examen final correspondiente (o a la recuperación) siempre que ésta sea mayor o igual que 5 puntos. 3.- La superación del curso requerirá tener un mínimo de aprobado en el examen final (5 puntos) y haber asistido a las clases teóricas de la asignatura con regularidad. 4.- Para optar a una calificación de Matricula de Honor se realizará un trabajo voluntario de caracter individual. 5.- La recuperación (si procede) del examen final no superado se hará mediante su realización satisfactoria en junio o septiembre.
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 R3 | Prueba de resolución de problemas. Informe de práctica. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Brannon y Feist. Psicología de la Salud. Paraninfo, 2001.
- Latorre (Coord.).Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud II. Madrid:
Síntesis, 1995.
- Cibanal, J.L ; Arce Sanchez,M.C. ; Carballal Balsa, M.C.Técnicas de
Comunicación y relación de ayuda en Ciencias de la Salud. Elsevier. Madrid, 2003.
- Davidoff, LL. Procesos del aprendizaje conductual. En LL. Davidoff,
Introducción a la Psicología. México: Mc Graw-Hill, 1989.
- Echebarría, A. y Villarreal, M. La percepción social. En: A. Echebarría
(ed).Psicología social sociocognitiva. Bilbao: Descleé de Brouwwer, 1991.
- Gil Roales Nieto. Psicología de la Salud. Pirámide, 2004.
- Hewstone, M.; Stroebe, W. et al. Introducción a la Psicología Social.
Barcelona:Ariel, 1993.
- Jiménez, C. Ciencias psicosociales aplicadas a la salud II (2º ed).
Córdoba: Servicio de publicaciones. Universidad de Córdoba, 2001.
- Llor, B.; Abad MA.; García M. y Nieto J. Ciencias Psicosociales
Aplicadas a la Salud. Madrid: Interamericana, McGraw-Hill, 1995.
- Morales, J.; Rebolloso, E. y Moya, M. Actitudes. En: J. Morales
(Coord.).Psicología Social. Madrid. McGraw-Hill, 1994.
- Nieto Munuera, J.; Abad Mateo, M.A.; Esteban Albert, M.; Tejerían
Arreal, M. Psicología para ciencias de la salud. Madrid: McGraw-
Hill/Interamericana, 2004.
- Stahlberg, D. y Frey, D. Actitudes I: estructura, medida y
funciones.En:Hewstone M, Stroebe W, Codol JP y Stephenson GM. Introducción a la
Psicología Social. Una perspectiva europea (3ª reimpresión). Barcelona: Ariel
Psicología, 1993.
- Valverde Gefaell, C. Comunicación terapéutica en Enfermería. DAE, 2007.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.