Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


DERECHO CIVIL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20404001 DERECHO CIVIL Créditos Teóricos 4
Título 20404 GRADO EN RRLL Y RRHH Créditos Prácticos 2
Curso 1   Tipo Obligatoria
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    

 

Requisitos previos

NINGUNO

 

Recomendaciones

Se recomienda la asistencia a clase y el uso de las tutorías para aclarar las
dudas.

Es imprescindible que cada alumno disponga de un Código Civil, en edición
actualizada a septiembre de 2009.

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ROCIO GONZALEZ GARCIA-MIER profesora asociada N
RODRIGO SANCHEZ GER Profesor Titular Escuela Univ. S

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C22 Capacidad para conocer los elementos jurídicos básicos para las ciencias sociales ESPECÍFICA
C3 Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL
C36 Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas ESPECÍFICA
C5 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA
C7 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Durante la docencia presencial teórica el alumno
asistirá tanto a seminarios y conferencias como a
clases teóricas, donde se expondrá el contenido
del temario.

ACTIVIDAD FORMATIVA: Actividades expositivas
teóricas del profesor.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: Clases
magistrales con soporte de las TIC y debate en
gran grupo.

32 Grande C22 C3 C5
02. Prácticas, seminarios y problemas
Actividades prácticas en clase (exposiciones,
lecturas, debates, ejercicios prácticos, etc.)
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: Clases
con soporte de las TIC. Exposición y discusión
oral en clase. Presentación de Trabajos
realizados por el alumno. Estudio de casos.
Aprendizaje cooperativo
16 C22 C3 C36 C5 C58 C7
07. Actividades formativas no presenciales
ACTIVIDAD FORMATIVA: Trabajo personal (trabajo
individual o en equipo, lecturas de textos,
búsqueda de documentación, preparación y
redacción de presentaciones y trabajos, estudio
personal).
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: Lecturas,
consultas de textos, búsqueda de bibliografía y
bases de datos, para la preparación y elaboración
de trabajos, estudios personal del alumno.
89 C22 C3 C36 C5 C58 C7
08. Actividades formativas de tutorías
ACTIVIDAD FORMATIVA: Tutorización (seguimiento
conjunto profesor-alumno tanto individual como en
pequeños grupos).
- METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
Tutorías colectivas e individuales (presenciales
o virtuales).
5 C3
09. Actividades de evaluación
8 C22 C3 C36 C5 C58 C7

Evaluación

Sistema de Evaluación

El alumno podrá optar por un sistema de evaluación continua o por una prueba
única teórico/practica a realizar en la convocatoria de febrero.

El sistema de evaluación continua comprenderá la realización de pruebas teóricas,
actividades practicas y cuestionarios online.

Para permanecer en el sistema de evaluación continua, el alumno deberá entregar
al menos 6 actividades prácticas.

Aprobará la asignatura sin necesidad de concurrir al examen final, el alumno que
habiendo optado por el sistema de evaluación continua, obtenga 5 puntos
cumpliendo las condiciones que se detallan para cada actividad de evaluación.

Con objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y competencias propios de
la asignatura, el sistema de evaluación contempla la utilización de las técnicas
mas adecuadas para cada actividad formativa. En concreto:

- Prueba escrita individual: que permitirá valorar los conocimientos del alumno y
su adquisición de las competencias.
- Realización de casos prácticos.
- Realización de cuestionarios online
- Exposición de trabajos orales en clase, individuales y en grupo.
- Grado de participación del alumno en clases, seminarios y tutorías.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es
El alumno que opte por el sistema de evaluación continua, podrá realizar dos pruebas de progreso. Prueba 1: examen teórico sobre la materia de los bloques 1,2 y 3. Fecha: 9 Noviembre 2009. Prueba 2: examen teorico sobre la materia de los bloques 4 y 5. Fecha: 11 enero 2010 Examen teórico que constará de cinco preguntas de las que el alumno deberá contestar a cuatro.
  • Profesor/a
Evaluación Continua. Actividades Prácticas: - Práctica 0: Bases de datos Jurídicas - Practicas 1 a 5: casos prácticos de los bloques 2, 3, 4 (2) y 5 - Conferencia: Sobre tema de los bloques 4 ó 5 Resolución de caso practico. Exposición oral individual y en grupo. Entrega de trabajos
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
Evaluacion Continua. Cuestionarios. El alumno podrá realizar un cuestionario tipo test de diez preguntas, por cada uno de los bloques en los qué está dividida la asignatura. Test on line a realizar en el campus Virtual. Cada pregunta constará de cuatro respuestas posibles. sólo se podrá realizar una vez cada cuestionario y por un tiempo limitado a 20 minutos.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

A) EVALUACIÓN CONTINUA:

1. Pruebas de progreso: cada una de ellas podrá ser valorada hasta 2.5 puntos.
Para liberar la materia objeto de cada prueba, será necesario obtener al menos 1
punto en cada prueba

2. Actividades Prácticas:
- Práctica 0:  Hasta  0.3
- Practicas 1 a 5: hasta 0.6
- Conferencia: hasta 0.3
- Trabajo sobre tema relacionado con el Programa: hasta  0.4.

El alumno deberá entregar al menos 6 de estas actividades.

3. Cuestionarios.

Hasta un máximo de 1 punto, a razón de 0.20 puntos por cada cuestionario. Por
cada pregunta respondida correctamente le corresponderán 0.02 puntos.

B) EVALUACIÓN FINAL.

El alumno que no desee optar por el sistema de evaluación continua o que no
cumpla con los requisitos de la misma, realizará una prueba escrita
teórico/práctica en la convocatoria oficial de Febrero. Esta prueba constará de 8
preguntas, cuatro teóricas y cuatro prácticas que serán valoradas hasta un máximo
de 1.25 puntos por pregunta. Para aprobar la asignatura, será necesario obtener,
al menos, 5 puntos en la prueba y al menos 2 en las preguntas practicas.

C) OTRAS CONVOCATORIAS: en las convocatorias de Junio y Septiembre el examen será
igual que previsto para el régimen de evaluación final.

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R - 1 Dominio en el empleo de los conceptos jurídicos fundamentales.
R - 2 Subsunción del problema real planteado en el supuesto de hecho de la norma

Descripcion de los Contenidos

Bloque 1. 1. Concepto de Derecho civil: formación histórica, contenido y caracteres del Derecho Civil. La Codificación y los derechos civiles forales y autonómicos. 2. La Norma Jurídica; fuentes del Derecho en el Código civil. Vigencia en el tiempo y en el espacio. Eficacia obligatoria. Aplicación: interpretación, analogía y equidad. Bloque 2. 3. Derecho de la Persona: persona física. Derechos de la personalidad. Capacidad jurídica y capacidad de obrar. La incapacidad y los cargos tutelares. Ausencia y declaración de fallecimiento. Nacionalidad. Vecindad civil. El Registro Civil. La persona Jurídica; asociaciones y fundaciones. Bloque 3 4. Patrimonio y bienes patrimoniales. Ejercicio del derecho subjetivo y sus límites. Hechos, actos y negocios jurídicos. La representación. Introducción al derecho civil Patrimonial. Bloque 4 5. La obligación. Fuentes. Estructura de la relación obligatoria. La clasificación de las obligaciones. La modificación y la transmisión de las obligaciones. La extinción de las obligaciones: el pago y el art. 1156 CC. El incumplimiento de las obligaciones, causas y efectos. La protección del crédito. 6. El contrato, concepto y requisitos. La formación del contrato. El precontrato. La condiciones generales de la contratación. Interpretación e integración del contrato. La eficacia e ineficacia del contrato. Bloque 5 7. Derecho de daños

Bibliografía

Bibliografía Básica

El estudio de la asignatura y el trabajo del alumno se encuentra facilitado por la existencia de manuales que la exponen ordenada y sucintamente.

A continuación se relacionan, por orden alfabético, algunos de los más usuales:

- CAPILLA, CERVILLA, SÁNCHEZ GER: "Elementos de Derecho civil; Diplomatura en Relaciones Laborales". Ed. Tirant lo Blanch.
- LASARTE, C.: "Curso de Derecho Civil Patrimonial". Ed. Tecnos.

Además existen otros manuales, que excediendo del contenido propio de la
asignatura, pueden servir como obras de consulta, entre otros:

- ALBALADEJO, M: Derecho Civil. Tomo I, II y III. ed. Bosch.
- DIEZ PICAZO Y GULLON: Sistema de Derecho Civil. Vol. I, II y III. Tecnos.
- LACRUZ, J.L.: Elementos de Derecho Civil. Tomo I. ed. Bosch

 

Bibliografía Específica

Fuentes Electronicas: Bases de datos jurídicas disponibles en la biblioteca electrónica de la UCA.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.