Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20404009 ADMINISTRACION DE EMPRESAS Créditos Teóricos 4
Título 20404 GRADO EN RRLL Y RRHH Créditos Prácticos 2
Curso 1   Tipo Obligatoria
Departamento C139 ORGANIZACION DE EMPRESAS    

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCA ORIHUELA GALLARDO PROFESOR COLABORADOR S
RAFAEL RAVINA RIPOLL PROFESOR ASOCIADO N

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
C26 Capacidad de conocer e identificar los conocimientos teóricos propios de la Organización y dirección de empresas ESPECÍFICA
C3 Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA
C7 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
C8 Capacidad para la toma de decisiones GENERAL
C9 Destreza para el trabajo en equipos GENERAL

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
MODALIDADES ORGANIZATIVAS: Clases teóricas y
prácticas de aula.
MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Método
expositivo/lección magistral, resolución de
ejercicios y problemas y estudio de casos.
32 Grande C1 C26 C7 C8
02. Prácticas, seminarios y problemas
MODALIDADES ORGANIZATIVAS: Clases prácticas,
seminario, estudio y trabajo en grupo y prácticas
de campo.
MÉODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Estudio de
casos, aprendizaje basado en problemas y
aprendizaje cooperativo.
16 C1 C2 C26 C3 C58 C8 C9
07. Actividades formativas no presenciales
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:
- Estudio y trabajo individual/autónomo
- Estudio y trabajo en grupo fuera del aula
90
08. Actividades formativas de tutorías
Tutorías individuales y colectivas, tanto
presenciales como virtuales.
6 C1 C2 C26 C58 C7 C8
09. Actividades de evaluación
6 C1 C2 C26 C3 C58 C7 C8 C9

Evaluación

Sistema de Evaluación

El sistema de evaluación general para los alumnos será un sistema de evaluación
continua que consistirá en:
- 2 pruebas de progreso donde se evaluarán contenidos teóricos.
- Asistencia a los seminarios y prácticas de campo organizadas.
- Elaboración de las prácticas en grupo desarrolladas en clase.
- Examen final de toda la materia.

Aquellos alumnos que no opten por la evaluación continua deberán realizar un
examen final de toda la materia y realizarán un comentario escrito sobre 6 textos
propuestos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es
Evaluación contenidos teóricos 2 Pruebas de progreso
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
Evaluación de los contenidos de la materia Examen final
  • Profesor/a
Prácticas en clase (individuales y/o en grupo) Comentario oral e informe escrito
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
Seminarios y prácticas de campo Asistencia, participación e informe escrito.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La calificación final será:
60% del examen final.
20% de las pruebas de progreso.
20% de las prácticas en clase, seminarios y prácticas de campo.

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R10 Comprender las cuatro funciones principales de la administración.
R8 Conocer el proceso de decisión y toma de decisiones.
R12 Conocer los distintos parámetros de diseño de la estructura organizativa.
R3 Conocer los elementos del entorno empresarial.
R1 Conocer qué es una empresa y describir sus características.
R6 Describir las contribuciones de los distintos enfoques teóricos de la administración.
R2 Identificar y conocer los distintos subsistemas empresariales.
R4 Reconocer el significado de la responsabilidad social y ética en la empresa.
R9 Saber aplicar métodos cuantitativos de decisión.
R5 Saber definir el concepto de administración.
R7 Saber distinguir en qué difieren los gerentes del resto de empleados.
R11 Saber identificar los distintos modelos de estructura organizativa.

Descripcion de los Contenidos

1.La empresa. Subsistemas empresariales.
2.El entorno de la empresa. Responsabilidad social y ética.
3. La administración . Enfoques de la teoría de la organización.
4. Los administradores. El proceso de toma de decisiones.
5. El proceso de dirección: planificación, organización, dirección y control.
6. El diseño organizativo: modelos de estructuración de las organizaciones; organigrama y manuales organizativos.

Bibliografía

Bibliografía Básica

ROBBINS, S.P. y COULTER, M.(2005): Administración. Pearson, Prentice Hall.

 

Bibliografía Específica

- AGUIRRE, A.A.; CASTILLO, A.M. y TOUS, D. (1999): Administración de

Organizaciones. Madrid: Pirámide.

- BUENO, E.; CRUZ, L. y DURÁN, J. J. (2000): Economía de la Empresa,

Análisis de las Decisiones Empresariales. Madrid: Pirámide.

- CHIAVENATO, I. (1999): Introducción a la Teoría General de la

Administración. México: McGraw-Hill.

- DIEZ DE CASTRO, J.; REDONDO, C.; BARREIRO, B. y LÓPEZ, M.A. (2002):

Administración de Empresas. Madrid: Pirámide.

- GARCÍA DEL JUNCO, J. y CASANUEVA, C. (2000): Fundamentos de Gestión

Empresarial. Madrid: Pirámide.

- KAST, F. y ROSENZWEIG, J. (1988):Administración en las Organizaciones:

Enfoque de Sistemas y de Contingencias. Madrid: McGraw-Hill.

- KOONTZ, H. y WEIHRICH, H. (1998): Administración: una perspectiva

global. México: McGraw-Hill.

- PÉREZ GOROSTEGUI, E. (1996): Economía de la Empresa (Introducción).

Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

-SÁNCHEZ, J. y ORIHUELA, F. (2004): Aproximación didáctica a la gestión de las organizaciones. Servicio de Publicaciones de la UCA.

 

Bibliografía Ampliación

- KAST, F. y ROSENZWEIG, J. (1997):Administración en las Organizaciones: Enfoque de Sistemas y de Contingencias. Madrid: McGraw-Hill.


- SUÁREZ, A. (1998): Curso de introducción a la Economía de la Empresa.
Madrid: Pirámide.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.