Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
BASES TEORICAS Y METODOLOGICAS DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERIA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 12003004 | BASES TEORICAS Y METODOLOGICAS DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERIA | Créditos Teóricos | 7,5 |
Título | 12003 | GRADO EN ENFERMERÍA (ALGECIRAS) | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA |
Requisitos previos
No necesarios.
Recomendaciones
En los últimos años en todas las Universidades de Europa se ha venido hablando de la "Convergencia Europea" o con otras palabras, del "Espacio Europeo de Educación Superior", EEES, que supondrá una transformación muy importante afectando no sólo a las titulaciones y sus estructuras, sino también a las formas de enseñar y aprender. El profesor deja de ser transmisor de información para convertirse en un facilitador del aprendizaje y del uso de herramientas para estimularlo y mejorarlo, contribuyendo así a una mejor calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. A partir del curso académico 2009-2010, se implanta en la asignatura Bases Teóricas y Metodológicas de los Cuidados de Enfermería, de la titulación de Grado de Enfermería, el Crédito Europeo o ECTS (European Credit Transfer System). Este nuevo crédito, debe suponer un cambio muy sensible en las metodologías docentes, de modo que las clases expositivas donde el profesor es el protagonista deben reducirse en beneficio del trabajo dirigido personal y en grupo del alumno, y de las actividades orientadas a que el alumno desarrolle y ejercite competencias. En suma, se trata de dar un salto importante pasando del objetivo de "Saber" a secas, al de "Saber hacer". Por todo ello, os invito a que os ilusionéis con este nuevo proyecto y os recomiendo que os impliquéis el máximo posible en las siguientes actividades: - Asistencia y participación en clase. - Participación en el aula virtual de la asignatura. - Lectura comprensiva de los temas. - Elaboración y exposición de temas - Participación en grupos de trabajo. - Uso de las tutorías, tanto presenciales como virtuales. - Asistencia y participación en el aula-taller. - Estudio de la guía de prácticas. - Asistencia y participación en los seminarios. - Consulta de la bibliografía recomendada.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
RAFAEL | GONZALEZ | RODRIGUEZ | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE14 | Identificar, integrar y relacionar el concepto de salud y los cuidados, desde una perspectiva histórica, para comprender la evolución del cuidado de Enfermería. | ESPECÍFICA |
CE15 | Comprender desde una perspectiva ontológica y epistemológica, la evolución de los conceptos centrales que configuran la disciplina de Enfermería, así como los modelos teóricos más relevantes, aplicando la metodología científica en el proceso de cuidar y desarrollando los planes de cuidados correspondientes. | ESPECÍFICA |
CE16 | Aplicar el proceso de Enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las personas atendidas. | ESPECÍFICA |
CE17 | Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de Enfermería. | ESPECÍFICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método expositivo. Lección magistral modificada. Exposiciones a cargo del alumno. |
60 | Grande | CE14 CE15 CE16 CE17 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Aprendizaje basado en problemas: a) Estudio de casos. b) Resolución de problemas. |
12 | Mediano | CE16 CE17 |
05. Prácticas de taller | Sesiones supervisadas de técnicas y procedimientos de cuidados básicos. |
12 | Reducido | CE17 |
07. Actividades formativas no presenciales | 1. Estudio de contenidos teóricos y prácticos de taller, a través de: a) Campus virtual. b) Consulta bibliográfica. 2. Realización de Actividades Académicamente Dirigidas. |
135 | Grande | CE14 CE15 CE16 CE17 |
08. Actividades formativas de tutorías | Resolución de ejercicios y problemas. |
3 | Reducido | CE14 CE15 CE16 CE17 |
09. Actividades de evaluación | Realización de Prueba Final. |
3 | Grande | CE14 CE15 CE16 CE17 |
Evaluación
Sistema de Evaluación
En todos los grupos de alumnos se desarrollarán actividades formativas similares con un sistema de evaluación común para cada una de ellas. El sistema de calificación es uniforme y de acuerdo con la normativa vigente. Para superar la asignatura el alumno deberá obtener la calificación mínima exigida en las actividades formativas de teoría, seminariros y prácticas de taller.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es |
Aprendizaje de contenidos teóricos. Realización de Prueba Final. | Prueba escrita de contenidos teóricos compuesta por: a) Prueba de reconocimiento (test) de 50 items. b) Solución a un caso práctico aplicando el Proceso Enfermero. |
|
Aprendizaje de prácticas de taller. Realización de Prueba Final. | Prueba oral y práctica en la que el alumno demostrará sus habilidades y destrezas en la preparación, ejecución y evaluación de las técnicas y procedimientos de cuidados básicos recogidos en el programa de prácticas de taller de la asignatura. |
|
Asistencia y participación activa en seminarios. | Control de asistencia. Observación, preguntas y revisión de la expresión oral, de la estructuración y razonamiento de las respuestas, capacidad de análisis y en su caso síntesis, ajuste de las respuestas a las preguntas. |
|
Asistencia y participación en las actividades académicamente dirigidas. | Observación, preguntas y revisión de la expresión oral, de la estructuración y razonamiento de las respuestas, capacidad de análisis y en su caso síntesis, ajuste de las respuestas a las preguntas. Se valorará la implicación y la profundidad de los análisis reflexivos del estudiante, así como la imaginación y creatividad en la elaboración y forma de llevar el estudio. |
|
Procedimiento de calificación
Teoría: Supondrá el 70% de la calificación global (50% calificación obtenida del examen y 20% calificación de las actividades académicamente dirigidas realizadas por el alumno). Prácticas de Taller: Supondrá el 20% de la calificación global. Seminarios: Supondrá 10% de la calificación global.
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | El alumno aplica el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar, la calidad y seguridad a las personas atendidas. |
R2 | El alumno comprende desde una perspectiva ontológica y epistemológica, la evolución de los conceptos centrales que configuran la disciplina de enfermería, así como los modelos teóricos más relevantes, aplicando la metodología científica en el proceso de cuidar y desarrollando los planes de cuidados correspondientes. |
R4 | El alumno conoce y aplica los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería. |
R1 | El alumno identifica, integra y relaciona el concepto de salud y los cuidados, desde una perspectiva histórica, para comprender la evolución del cuidado de Enfermería. |
R5 | El alumno reconoce el valor de los cuidados integrales en Salud. |
Descripcion de los Contenidos
ACTIVIDAD FORMATIVA: PRÁCTICAS DE TALLER Taller 1. Valoración física general. |
ACTIVIDAD FORMATIVA: PRÁCTICAS DE TALLER Taller 2. Medición de las constantes vitales. |
ACTIVIDAD FORMATIVA: PRÁCTICAS DE TALLER Taller 3. Técnicas y procedimientos básicos para el cuidado en la necesidad de respiración/oxigenación. |
ACTIVIDAD FORMATIVA: PRÁCTICAS DE TALLER Taller 4. Técnicas y procedimientos básicos para el cuidado en la necesidad relacionada con el movimiento y el ejercicio. |
ACTIVIDAD FORMATIVA: PRÁCTICAS DE TALLER Taller 5. Técnicas y procedimientos básicos para el cuidado en la higiene personal y la integridad de la piel. |
ACTIVIDAD FORMATIVA: PRÁCTICAS DE TALLER Taller 6. Técnicas y procedimientos básicos para el cuidado en la necesidad de prevenir y controlar las infecciones. |
ACTIVIDAD FORMATIVA: SEMINARIO CASO PRÁCTICO Nº 1: Aplicación del Proceso de Enfermería. |
ACTIVIDAD FORMATIVA: SEMINARIO CASO PRÁCTICO Nº 2. Aplicación del Proceso de Enfermería. |
ACTIVIDAD FORMATIVA: SEMINARIO CASO PRÁCTICO Nº 3. Aplicación del Proceso de Enfermería. |
ACTIVIDAD FORMATIVA: SEMINARIO CASO PRÁCTICO Nº 4. Aplicación del Proceso de Enfermería. |
ACTIVIDAD FORMATIVA: TEORÍA BLOQUE TEMÁTICO I: CONCEPTO DE SALUD Y LOS CUIDADOS DESDE UNA PERSPECTIVA HOLÍSTICA. Tema 1: Conceptos de Salud, Bienestar y Enfermedad. Tema 2: La naturaleza del servicio enfermero: El Cuidado. |
ACTIVIDAD FORMATIVA: TEORÍA BLOQUE TEMÁTICO II: FUNDAMENTOS TEÓRICOS. BASES CONCEPTUALES DE LA ENFERMERÍA. Tema 3. Enfermería Científica y Profesional. Tema 4. Teorías Generales de aplicación en Enfermería. Tema 5. Dimensiones de la Enfermería: Propias y de Colaboración. Tema 6. Ámbitos del desarrollo profesional enfermero. |
ACTIVIDAD FORMATIVA: TEORÍA BLOQUE TEMÁTICO III: FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS. LOS MODELOS CONCEPTUALES DE ENFERMERÍA. Tema 7. Marco conceptual de Enfermería. Tema 8. Modelos conceptuales de Enfermería. Tema 9. Corrientes de pensamiento, teorías y modelos más significativos. Tema 10. El Modelo de Virginia Henderson |
ACTIVIDAD FORMATIVA: TEORÍA BLOQUE TEMÁTICO IV: METODOLOGÍA DE ENFERMERÍA EN LA ADMINISTRACIÓN DE CUIDADOS. PROCESO DE ENFERMERÍA. Tema 11. El método de la ciencia aplicado al trabajo de Enfermería. Tema 12. El Proceso de Cuidar. El Proceso de Enfermería. Tema 13. Primera Etapa del Proceso: Recogida de datos para la Valoración. Tema 14. Segunda Etapa del Proceso: Diagnóstico de Enfermería. Tema 15. Tercera Etapa del Proceso: Planificación de los Cuidados. Tema 16. Cuarta Etapa del Proceso: Ejecución de los Cuidados. Tema 17. Quinta Etapa del Proceso: Evaluación de los Cuidados. Tema 18. Aplicación práctica de contenidos del Proceso de Enfermería. |
ACTIVIDAD FORMATIVA: TEORÍA BLOQUE TEMÁTICO V: APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERÍA A LAS NECESIDADES BÁSICAS DEL SER HUMANO. Tema 19. Necesidad de respirar normalmente: Respiración/Oxigenación. Tema 20. Necesidad de alimentarse e hidratarse adecuadamente: Nutrición. Líquidos y electrolitos. Tema 21. Necesidad de eliminar por todas las vías corporales: Eliminación intestinal. Eliminación urinaria. Tema 22. Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas. Elegir ropa adecuada: vestirse y desvestirse. Tema 23. Necesidad de dormir y descansar: comodidad, reposo y sueño. Evitación del dolor. Tema 24. Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando la ropa y modificanco el ambiente. Tema 25. Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel. Tema 26. Necesidad de evitar los peligros ambientales y lesionar a otras personas: Seguridad. Prevenir y controlar las infecciones. Tema 27. Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, opiniones o temores: Necesidades sensoriales. Sexualidad. Tema 28. Necesidad de vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias: Espiritualidad. Pérdida, muerte y duelo. Tema 29. Necesidad de realizar alguna actividad que produzca la sensación de realización personal y de utilidad: El propio Yo. La Familia. Participar en actividades recreativas. Tema 30. Necesidad de aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los recursos disponibles: Educación y Aprendizaje. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Fernández C; Garrido M; Santo Tomás M; Serrano MD: Enfermería Fundamental. Masson. Barcelona, 2000.
Benavent MA; Ferrer E; Francisco C: Fundamentos de Enfermería. Ediciones DAE. Madrid, 2001.
Bibliografía Específica
Potter P; Griffin A: Fundamentos de Enfermería. 5ª ed. Vol. I y II. Harcourt. Madrid, 2002.
Alfaro LeFevre R: Aplicción del Proceso Enfermero. Guía paso a paso. 4ª ed. Masson. Barcelona, 2002.
Luís MT; Fernández C; Navarro MV: De la teoría a la práctica: El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ª ed. Elsevier. Barcelona, 2005.
González R: Guía de Prácticas Clínicas. Fundamentos de Enfermería. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Cádiz, 2005.
Marriner A: Modelos y Teorías de Enfermería. Elsevier. Madrid, 2007.
Johnson M; Bulechek G; Burcher H; McCloskey Dochterman J: Interrelaciones NANDA, NOC y NIC: Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. Elsevier. Madrid, 2007.
Luís MT: Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 8ª ed. Elsevier. Barcelona, 2008.
NANDA Internacional: Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación 2007-2008. Elsevier. Madrid, 2008.
Kozier B: Fundamentos de Enfermería. Conceptos, proceso y práctica. 8ª ed. Prentice-Hall. Madrid, 2008.
Bibliografía Ampliación
Hernández J; Esteban M: Fundamentos de la Enfermería. Teoría y método. McGraw-Hill Interamericana. Madrid, 1999.
Kozier B; Erb G; Blais K: Técnicas en Enfermería Clínica. 4ª ed. Vol I y II. McGraw-Hill Interamericana. Madrid, 1999.
Esteve J, Mitjans J. Enfermería. Técnicas clínicas. Madrid: McGraww-Hill Interamericana; Madrid, 2002.
Carpenito LJ: Diagnósticos de Enfermería. Aplicaciones a la práctica clínica. 9ª ed. McGraww-Hill Interamericana. Madrid, 2003.
Gordon M: Manual de diagnósticos enfermeros. 10ª ed. Elsevier. Madrid, 2003.
Kérouac S; Pepin J; Ducharme F; Duquette A; Major F: El pensamiento enfermero. Masson. Barcelona, 2005.
Moorhead S; Johnson M; Maas ML; Swanson E: Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 2ª ed. Elsevier. Madrid, 2007.
Hogston R: Fundamentos de la práctica de Enfermería. McGraw-Hill. Madrid, 2008.
Bulechek GM; Bucher HK; McCloskey Dochterman J: Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª ed. Elsevier. Madrid, 2009.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.