Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
BIOQUIMICA Y FISIOLOGIA BASICA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 12003002 | BIOQUIMICA Y FISIOLOGIA BASICA | Créditos Teóricos | 7,5 |
Título | 12003 | GRADO EN ENFERMERÍA (ALGECIRAS) | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Básica | |
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA |
Requisitos previos
CONOCIMIENTOS BASICOS DE QUIMICA Y BIOLOGIA GENERAL
Recomendaciones
ESTUDIO CONTINMUADO Y REVISION DE LA BIBLIOGRAFIA
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
SALVADOR | LUNA | GALVEZ | Catedratico de Escuela Univer. | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE1 | Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos. | ESPECÍFICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | LECCION MAGISTRAL |
60 | Grande | CE1 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | EXPOSICION Y DISCUSION |
12 | Mediano | CE1 |
05. Prácticas de taller | SESIONES DE DEMOSTRACION Y SIMULACIÓN Aquí están incluidas clases prácticas que el programa no permite separar |
12 | Reducido | CE1 |
07. Actividades formativas no presenciales | 139 | CE1 | ||
09. Actividades de evaluación | 2 | CE1 |
Evaluación
Sistema de Evaluación
PRUEBAS OBJETIVAS TIPO TEST PRUEBAS OBJETIVAS DE PREGUNTAS CORTAS PREGUNTAS SOBRE TEMAS A DESARROLLAR lAS ACTIVIDADES DE SEMINARIO, TALLER O LABORATORIO SE EVALUARÁN MEDIANTE ASISTENCIA Y RESOLUCIÓN DE CASOS O PROBLEMAS
Procedimiento de calificación
PRUEBA FINAL TIPO TEST RESPUESTAS MULTIPLES Y PREGUNTAS SOBRE TEMAS A DESARROLLAR
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Descripcion de los Contenidos
PROGRAMA DE PRÁCTICAS LABORATORIO/TALLER DE BIOQUÍCA Y FISIOLOGÍA BÁSICA 1.- Características físicas y morfológicas de la sangre. 2.- Determinación de grupos sanguíneos. 3.- Electrocardiograma. 4.- Medición de la Presión arterial. Palpación de pulsos arteriales 5.- Espirometría. 6.- Exploración de reflejos neuromusculares. |
PROGRAMA DE SEMINARIOS DE BIOQUÍMICA Y FISIOLOGÍA BÁSICA 1.- Grupos sanguíneos y transfusión. Sistema AB0. Sistema Rh. Importancia en el ser humano. 2.- Electrocardiograma normal. Derivaciones electrocardiográficas. Relación entre la onda de despolarización y el electrocardiograma. 3.- El sistema distribuidor: características funcionales de las arterias. Presión arterial. Regulación nerviosa y humoral de la presión arterial. 4.- Ruidos cardiacos: causas y características. Áreas auscultatorias. 5.- Mecánica de la ventilación pulmonar. Músculos respiratorios: su función. Presiones y volúmenes pulmonares. Propiedades elásticas del sistema respiratorio. Relaciones flujo-volumen. 6.- Temperatura corporal. Mecanismo de producción y pérdida de calor. Variaciones de la temperatura corporal. Regulación de la temperatura corporal. Trastornos de la termorregulación. |
PROGRAMA TEÓRICO DE BIOQUÍMICA Y FISIOLOGÍA BÁSICA INTRODUCCIÓN: Tema 1.- Introducción a las Ciencias Fisiológicas. La Bioquímica y la Fisiología humana como ciencias fundamentales de la vida. Organización funcional del cuerpo humano y control del medio interno. I.- BIOQUÍMICA PRIMERA PARTE: LA MEMBRANA CELULAR. Tema 2.- Difusión a través de membranas. Osmosis y Presión Osmótica. Tema 3.- Las células excitables. Potencial de membrana y potencial de acción. Bases bioquímicas y eléctricas del proceso de excitación. La célula nerviosa y muscular. SEGUNDA PARTE: AGUA Y DISOLUCIONES ACUOSAS Tema 4.- El agua. Propiedades del agua. Disoluciones acuosas. Concepto e interés fisiológico del pH. Tema 5.- Regulación del pH. Ideas generales sobre los principales amortiguadores fisiológicos y su mecanismo de regulación del pH. Ecuación de Henderson-Hasselbach. TERCERA PARTE: ESTRUCTURA MOLECULARES DEL SER VIVO Tema 6.- Glúcidos. Definición y nomenclatura. Importancia en el ser humano. Clasificación y estructura. Tema 7.- Lípidos. Definición. Importancia en el hombre. Clasificación y estructuras principales. Tema 8.- Composición y estructura de las proteínas. Clasificación. Importancia en el ser humano. Tema 9.- Nucleoproteínas. Acido desoxirribonucleico y ácidos ribonucléicos. CUARTA PARTE: ENZIMOLOGÍA Tema 10.- Las enzimas. Concepto e interés biológico. Mecanismo de acción. Nomenclatura y clasificación. Propiedades de las enzimas. Las enzimas en la clínica. Tema 11.- Las coenzimas y vitaminas. Concepto e interés biológico. Clasificación. Necesidades del organismo de coenzimas y vitaminas. QUINTA PARTE: BIOENERGÉTICA Y METABOLISMO OXIDATIVO Tema 12.- Fuentes y destinos del acetil coenzima A. Anabolismo y catabolismo. Ciclo de Krebs. Cadena respiratoria. Fosforilación oxidativa. SEXTA PARTE: METABOLISMO DE LOS GLÚCIDOS Tema 13.- Digestión y absorción de los glúcidos. Captación de la glucosa por los tejidos. Interés de los glúcidos en la clínica. Tema 14.- Metabolismo de los glúcidos: Metabolismo del glucógeno, metabolismo de la glucosa. Su regulación. SEPTIMA PARTE: METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS Tema 15.- Digestión, absorción y transporte en el plasma de los lípidos. Formación y destino de las lipoproteínas. Hiperlipidemias. Tema 16.- Metabolismo de los lípidos: utilización y almacenamiento de energía en forma de lípidos. Captación de triglicéridos. Lipogénesis y lipolisis. Síntesis de ácidos grasos. Oxidación de los ácidos grasos. Cetogénesis y cetolisis. Metabolismo del colesterol. OCTAVA PARTE: AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS Tema 17.- Digestión de proteínas. Absorción intestinal de los aminoácidos. Transporte de aminoácidos a través de la membrana celular. Tema 18.- Rutas generales del metabolismo de los aminoácidos. Destino del ión amonio. Ciclo de la urea. Metabolismo de los nucleótidos púricos y pirimidínicos. NOVENA PARTE: INFORMACIÓN GENÉTICA Tema 19.- Almacenamiento de la información genética. Replicación del DNA. Transmisión de la información genética. Mecanismo de transcripción. Tema 20.- Expresión de la información genética. Código genético. Traducción del mensaje genético en la síntesis proteica. II.- FISIOLOGÍA BÁSICA PRIMERA PARTE: SANGRE Tema 21.- La sangre. Funciones. Composición. Células sanguíneas. Propiedades físicas. Volumen sanguíneo. Tema 22.- Eritrocitos. Funciones. Eritropoyesis. Regulación de la eritropoyesis. Estructura y función de la hemoglobina. Metabolismo del hierro. Tema 23.- Leucocitos. Características generales. Tipos de leucocitos. Función de los granulocitos y agranulocitos. Tema 24.- Hemostasia y coagulación. Concepto. Fisiopatología del endotelio vascular. Fisiología de las plaquetas. Coagulación plasmática. Fibrinolisis. SEGUNDA PARTE: APARATO CARDIOVASCULAR Tema 25.- Corazón. Anatomía funcional. Inervación cardiaca. La fibra muscular cardiaca. Sistema especializado de excitación y conducción. Tema 26.- Potenciales eléctricos del corazón. Acoplamiento excitación-contracción. Potencial Pacemaker. Regulación de la función cardiaca. Tema 27.- Fenómenos mecánicos de la función cardiaca. El ciclo cardiaco. Volumen telesistólico y telediastólico. Concepto de precarga y postcarga. Tema 28.- Volumen minuto. Gasto cardiaco. Regulación del volumen minuto. Tema 29.- Sistema de intercambio. Estructura y hemodinámica de los capilares. Intercambio del líquido capilar. Características. Tema 30.- Sistema colector. Funciones de las venas. Circulación venosa. Presión venosa. Sistema linfático. TERCERA PARTE: APARATO RESPIRATORIO Tema 31.- Estructura y función del aparato respiratorio. Vía aérea. La unidad respiratoria. Vasos pulmonares. Tema 32.- Ventilación alveolar. Relación ventilación-perfusión. Intercambio gaseoso alveolo-capilar. Transporte de los gases por la sangre. Intercambio sistémico de gases: la respiración celular. Tema 33.- Regulación nerviosa y humoral de la respiración. Receptores pulmonares. Propioceptores de la pared. Control químico de la respiración. Quimiorreceptores centrales y periféricos. CUARTA PARTE: SISTEMA URINARIO Tema 34.- Anatomía funcional del riñón. Circulación e inervación. La nefrona como unidad funcional renal. Concepto de aclaramiento. Tema 35.- Formación de la orina. Filtración glomerular. Reabsorción y secreción tubular. Función de los distintos segmentos tubulares. Mecanismos de concentración y dilución de la orina. El mecanismo de contracorriente. Regulación humoral. Tema 36.- Fisiología de las vías urinarias. Micción. Funciones vesicoesfinterianas. Reflejos de la micción. QUINTA PARTE: APARATO DIGESTIVO Tema 37.- Propiedades generales del aparato digestivo. Control nervioso y humoral de la función gastrointestinal. Flujo sanguíneo gastrointestinal. Tema 38.- Transporte y mezcla de los alimentos. Ingestión de alimentos. Masticación y deglución. Motilidad gástrica. Evacuación gástrica. Motilidad intestinal. Motilidad del colon y defecación. Tema 39.- Funciones secretoras. Secreción salival. Secreción gástrica; secreción ácida, moco y bicarbonato. Secreción intestinal. Tema 40.- Función del páncreas exocrino: secreción pancreática. Funciones del hígado. Procesamiento de la bilirrubina. Secreción biliar. SEXTA PARTE: SISTEMA ENDOCRINO Tema 41.- Introducción al sistema endocrino. Hormonas. Síntesis y secreción. Regulación de la secreción. Receptores hormonales. Mecanismos de acción de las hormonas. Tema 42.- Eje hipotálamo-hipófisis. Hormonas hipotalámicas e hipofisarias. Hormonas adenohipofisarias. Acciones fisiológicas. Control de la secreción. Glándula pineal. Secreción de melatonina. Efectos fisiológicos. Tema 43.- Hormonas neurohipofisarias. Mecanismos de secreción. Efectos fisiológicos. Regulación de la secreción. Tema 44.- Fisiología del tiroides. Biosíntesis y secreción. Funciones de las hormonas tiroideas y su regulación. Tema 45.- Regulación del metabolismo fosfocálcico. Parathormona. Calcitonina. Efectos fisiológicos. Vitamina D. Control hormonal de la actividad ósea. Tema 46.- Hormonas corticosuprarrenales. Glucocorticoides. Efectos fisiológicos. Regulación de la secreción de cortisol. Mineralocorticoides. Efectos fisiológicos. Regulación de la secreción de aldosterona. Los esteroides sexuales suprarrenales. Tema 47.- La médula adrenal. Catecolaminas; síntesis y secreción. Acciones fisiológicas. Mecanismo de regulación de la síntesis de catecolaminas. Tema 48.- Páncreas endocrino. Insulina y glucagón. Efectos fisiológicos y regulación de su secreción. Otros péptidos del páncreas endocrino. Control de la glucemia. Tema 49.- Ovario. Esteroides ováricos. Catabolismo de estrógenos y progesterona. Efectos fisiológicos de los esteroides ováricos. Control de la secreción de las hormonas ováricas. El ciclo menstrual. Tema 50.- Testículo. Andrógenos testiculares. Catabolismo de los andrógenos. Efectos fisiológicos de la testosterona. Regulación de la secreción de los andrógenos testiculares. Tema 51.- Fisiología de la reproducción. Cópula y fecundación. Lactancia. Prolactina; secreción y control. Desarrollo de la glándula mamaria. Producción y eyección de leche. SÉPTIMA PARTE: SISTEMA NERVIOSO Tema 52.- Organización del sistema nervioso. Circulación sanguínea cerebral. Niveles de función. Neurotransmisores. Tema 53.- Sistema somato sensorial: receptores sensoriales. Transducción de estímulos sensoriales en impulsos nerviosos. Conducción de los estímulos sensoriales. Sistema columno dorsal. Tacto. Propiocepción. Sistema anterolateral. Tacto, temperatura y dolor o nocicepción. Sistema trigeminal. Tema 54.- Funciones motoras de la médula espinal. Reflejos medulares. Principios de organización medular. Reflejo miotático y reflejo inverso, flexión causada por el estiramiento, reflejo flexor de huida. Tema 55.- Control de la función motora. Areas motoras. Vías descendentes que controlan la actividad motora. Clasificación. Vías del sistema lateral. Vías del sistema medial Tema 56.- Funciones motoras del tronco del encéfalo. Conexiones hacia la médula espinal, el cerebelo y nervios craneales. Mantenimiento de la postura. Rigidez de descerebración. Ganglios basales y sus funciones motoras. Conexiones y funciones de los ganglios basales. Tema 57.- Sensaciones vestibulares y mantenimiento del equilibrio. Función del utrículo y el sáculo. Conductos semicirculares. Otros factores. Funciones específicas de los núcleos del tallo cerebral en la regulación de los movimientos estereotipados e inconscientes. Tema 58.- El cerebelo y sus funciones motoras. Anatomía funcional. Vías aferentes y eferentes. Tema 59.- Corteza cerebral. Zonas sensitivas y motoras. Dominancia cerebral. Corteza cerebral y funciones intelectuales del cerebro. Fisiología del sueño. Formación reticular. Vigilia . Sistema límbico. Tema 60.- Sistema nervioso autónomo. Organización. Características básicas de la función simpática y parasimpática. El hipotálamo. Control bulbar, protuberancial y mesencefálico del sistema nervioso autónomo. OCTAVA PARTE: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS Tema 61.- Sentido del gusto y olfato. Olfación, receptores, sensibilidad olfativa, estímulos olfatorios. Vías y centros. Gusto: receptores y centros. Clasificación de las sensaciones primarias del gusto. Tema 62.- Audición. El sonido. Propagación de la onda sonora. Funciones del oído externo, medio e interno. Fenómenos nerviosos de la audición. Función del órgano de Corti. Determinación de frecuencias e intensidad. La vía auditiva. Tema 63.- Visión. El aparato dióptrico. Acomodación de iris y pupila. Reflejos. Anatomía y función de los elementos estructurales de la retina. Actividad eléctrica retiniana. Fotoquímica de la visión. Visión cromática. Teoría de la visión de los colores. Vía óptica. Corteza visual. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CORDOVA, A.; FERRER, R.; MUÑOZ, M.E.; VILLAVERDE, C.
Compendio de Fisiología para Ciencias de la Salud.
Ed. Interamericana. McGraw-Hill. Madrid 1994.
MACARULLA, J.M.; GOÑI, F.M.
Bioquímica humana. Curso básico.
Ed. Reverté, S.A. Barcelona 1985.
Bibliografía Específica
CORDOVA, A.; FERRER, R.; MUÑOZ, M.E.; VILLAVERDE, C.
Compendio de Fisiología para Ciencias de la Salud.
Ed. Interamericana. McGraw-Hill. Madrid 1994.
MACARULLA, J.M.; GOÑI, F.M.
Bioquímica humana. Curso básico.
Ed. Reverté, S.A. Barcelona 1985.
Bibliografía Ampliación
BERNE Y LEVY
FISIOLOGIA
ED. ELSEVIER (MOSBY). 4ª EDICION. MADRID 2006
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.