Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
INTRODUCCION A LAS FINANZAS EMPRESARIALES |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21506006 | INTRODUCCION A LAS FINANZAS EMPRESARIALES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 21506 | GRADO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Básica | |
Departamento | C150 | ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD |
Requisitos previos
Se necesitarán conocimientos básicos y generales de Matemáticas, así como el manejo de la hoja de cálculo Excel
Recomendaciones
El alumno deberá estudiar semanalmente para poder seguir esta asignatura. Se recomienda el estudio continuado y constante de los contenidos que ayudarán a entender otras asignaturas de finanzas y Contabilidad.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANA MARIA | ALCONCHEL | PEREZ | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
GUADALUPE | ANTON | GOMEZ | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
Francisca | Cabrera | Monroy | Profesor Colaborador | N |
DOMINGO | MARTINEZ | MARTINEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Ricardo | Sánchez | Moreno | Profesor Titular Escuela Universitaria | S |
Francisco Javier | Toledano | Redondo | Profesor Titular Escuela Universitaria | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
a.1.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
a.1.4 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
a.1.7 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
b.1.9 | Conceptos de Finanzas | ESPECÍFICA |
b.2.2 | Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas | ESPECÍFICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Se utilizará el método expositivo/lección magistral |
32 | Grande | a.1.1 b.2.2 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | El método de enseñanza-aprendizaje que se utilizará en esta actividad formativas estará basado en la resolución de ejercicios y problemas |
16 | Mediano | a.1.4 b.2.2 |
07. Actividades formativas no presenciales | El estudiante realizará las actividades formativas no presenciales propuestas en la plataforma virtual Asi mismo tendrá que realizar estudio y trabajo individual |
102 | a.1.4 b.2.2 |
Evaluación
Sistema de Evaluación
La asignatura se considerará superada si el alumno/a obtiene una calificación final igual ó superior a 5. Esta nota se obtendrá considerando la nota obtenida a través del examen final y de las actividades realizadas en el campus virtual.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es |
Participación activa en los foros y el uso que se haya hecho de la plataforma virtual para el aprendizaje. | Los propios de la plataforma virtual |
|
Realización de examen final (prueba teórico-práctica) | Técnicas de evaluación: examen final teórico-práctico en el campus virtual Instrumentos de evaluación: Prueba objetiva con preguntas calculadas, opción múltiple, emparejamiento, respuesta corta, númericas, respuestas incrustadas, etc. |
|
Realizar de forma no presencial los controles semanales programados en el Campus Virtual Realizar los exámenes parciales no presenciales programados en el Campus Virtual | Técnicas de evaluación: Test programados y no presenciales Instrumentos de evaluación: Prueba objetiva con preguntas calculadas, opción múltiple, emparejamiento, respuesta corta, númericas, respuestas incrustadas, etc |
|
Procedimiento de calificación
El proceso de evaluación se lleva a cabo en dos etapas: Evaluación de actividades en el Campus Virtual (40% de la nota) y Examen final (60% de la nota). 1) Evaluación de actividades en el Campus Virtual (4 puntos): 1.1. Participación, hasta 2 puntos. Un punto subjetivo, los profesores evaluaremos la participación activa en los foros y el uso que se haya hecho de la plataforma para el aprendizaje. Se valorará positivamente la ayuda prestada a los compañeros, los consejos y los trabajos que se compartan, etc. Se valorará negativamente la falta de respeto y las faltas de ortografía. Estamos en la Universidad y hay que escribir en castellano. El otro punto de este apartado procederá de los controles semanales. A lo largo del curso estableceremos 10 controles semanales. Para poder ser calificados es necesario realizar al menos 7 de ellos, obteniendo una calificación mayor que 0. Los controles servirán de autoevaluación, la calificación obtenida no tiene ninguna importancia con vistas a la calificación final, lo que importa es entregarlos, por la entrega de cada uno se obtiene 1 décima, el que haga los 10 tiene un punto, la nota que saque en cada uno sólo le valdrá a él o a ella para saber cuáles son sus conocimientos y progresos. 1.2. Parciales, hasta 2 puntos. La asignatura consta de 2 bloques (temas 1 al 4 y temas 5 al 8), al terminar cada uno de ellos se realizará un examen no presencial, en cada examen se podrá obtener hasta un punto. 2) Examen final. Será presencial en la sala de ordenadores y se podrá obtener un máximo de 6 puntos.
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer los conceptos básicos de las operaciones financieras con especial referencia al descuento y a la capitalización |
R2 | Conocer y manejar las herramientas utilizadas para el análisis de las distintas operaciones financieras en finanzas |
R3 | Entender la estructura económica-financiera de la empresa |
R4 | Ser capaz de aplicar la metodología utilizada para evaluar proyectos de inversión |
Descripcion de los Contenidos
1.Fundamentos de las operaciones financieras |
2.Operaciones financieras de capitalización |
3.Operaciones financieras de descuento |
4.Las rentas financieras y su valoración |
5.El subsistema financiero de la empresa |
6.La estructura económico-financiera de la empresa: fondo de rotación |
7.La inversión en la empresa |
8.Métodos para evaluar un proyecto de inversión |
Bibliografía
Bibliografía Básica
JIMÉNEZ CABALLERO, J. L.; PÉREZ LÓPEZ, C. Y DE LA TORRE GALLEGOS, A. (2003): Gestión Financiera de la empresa, Pirámide, Madrid.
MORA, M.; DE BERNARDO, M.; RODRÍGUEZ, N.; SÁNCHEZ, R.; TOLEDANO, F.J.(2003): Matemática Financiera, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz
SUÁREZ SUÁREZ, A. S. (2001): Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa, Pirámide, Madrid.
Bibliografía Específica
DURBÁN OLIVA, Salvador (1994): Introducción a las finanzas, 4ª ed., Publicaciones de la Universidad de Sevilla, Sevilla.
GIL PELÁEZ, L.(1993): Matemáticas de las Operaciones Financieras. Ed. AC, Madrid.
GONZÁLEZ CATALÁ, V. (1992): Análisis de las Operaciones Financieras, Bancarias y Bursátiles. Ediciones Ciencias Sociales, Madrid.
KEOWN, Arthur J., y otros (1999): Introducción a las finanzas. La práctica y la lógica de la administración financiera, 2ª ed., Prentice Hall, Madrid.
Bibliografía Ampliación
BONILLA MUSOLES, M. e IVARS ESCORTELL, A. (1994): Operaciones de Financiación: Enfoque teórico-práctico. Ed. AC . Madrid.
DE PABLO LÓPEZ, A. (1994): Manual Práctico de Matemática Comercial y Financiera. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces S.A. Madrid.
FANJUL, J.L.; ALMOGUERA, A. y GONZÁLEZ, M.C. (1996): Análisis de las operaciones financieras. Colección Economía. Editorial Civitas, Madrid.
TERMES, Rafael (2001): Inversión y coste de capital. Manual de finanzas, 2ª reimpresión, McGraw-Hill, Madrid.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.