Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2009-10


CRISTALOGRAFIA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 40208009 CRISTALOGRAFIA Créditos Teóricos 3
Título 40208 GRADO EN QUÍMICA Créditos Prácticos 4
Curso 1   Tipo Obligatoria
Departamento C113 CIENCIAS DE LA TIERRA    

 

Requisitos previos

Los propios del acceso al Título de Grado en Química

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARINA GONZALEZ MAÑAS Profesor Titular Universidad S
BEATRIZ VALLEJO LOPEZ INVESTIGADOR N

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
B10 Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional. GENERAL
B6 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
B8 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
B9 Capacidad de razonamiento crítico. GENERAL
C10 Analizar los aspectos estructurales de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo la estereoquímica. ESPECÍFICA
C21 Conocimiento básico de disciplinas científicas distintas de la química, así como capacidad para aplicar dichos conocimientos a la comprensión de los fenómenos químicos. ESPECÍFICA
C5 Explicar las características de los diferentes estados de la materia y las teorías empleadas para describirlos. ESPECÍFICA
Q1 Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. ESPECÍFICA
Q2 Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. ESPECÍFICA
Q4 Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico ESPECÍFICA

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases de Teoría en donde el profesor expone los
objetivos a alcanzar y enseña los conceptos
básicos. Estas clases de alto valor formativo
están basadas en el uso de la pizarra como
vehículo de enseñanza-aprendizaje, pero el alumno
no es un mero receptor (”tomador de  apuntes”)
sino que debe de ir asimilando los contenidos.
Se realiza un seguimiento temporal de la
adquisición de conocimientos a través de
preguntas de clase y/o actividades a realizar en
su tiempo de estudio que se les devuelve
corregidas.



24 Grande B10 C10 C21 C5 Q1
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones en donde el profesor propone diferentes
actividades que permiten profundizar y ampliar
los conceptos expuestos en las clases teóricas
con un especial énfasis en el autoaprendizaje  y
en el razonamiento crítico del alumno. El
profesor dirige el proceso de aprendizaje.
8 Grande B1 B10 B6 B9 C10 C21 C5 Q1 Q2
04. Prácticas de laboratorio
En las clases prácticas los alumnos trabajan en
la resolución de diferentes aplicaciones y/o con
diferentes modelos bidimensionales y
tridimensionales. El profesor suministra el
material, orienta, tutela y corrige  a los
alumnos que de modo individual o en pequeños
grupos realizan el trabajo propuesto. En estas
clases especialmente se fomenta la capacidad
analítica, el trabajo en grupo y el intercambio
de ideas, asimismo se refuerza la interacción
profesor-alumno.
24 Reducido B1 B10 B6 B8 B9 C10 C21 C5 Q1 Q2 Q4
07. Actividades formativas no presenciales
Tiempo dedicado al estudio y a realización de las
diferentes actividades y o tareas
83 B1 B10 B6 B9 C10 C21 C5 Q1 Q2
08. Actividades formativas de tutorías
Sesiones dedicadas a que el alumno trabaje en
profundidad aspectos muy concretos de esta
materia. El objetivo fundamental es contribuir al
proceso de autoaprendizaje del alumno ya que la
comprensión y la aplicación de los conceptos
básicos de esta asignatura por parte del alumno
no habituado  ni al lenguaje cristalográfico ni
al espacio tridimensional es  costoso en tiempo y
en esfuerzo, por tanto el aprendizaje y la
asimilación de los contenidos se rentabiliza
mejor en presencia del profesor-tutor.
4 Grande B1 B10 C10 C21 C5 Q1
09. Actividades de evaluación
Sesiones dedicadas a examenes y/o controles de
evaluación continua. Se harán 4 sesiones de 1
hora para pruebas objetivas de evaluación que se
prepartirá a lo largo del periodo docente y 3
horas para el examen final
7 Grande B1 B6 B9 C10 C21 C5 Q1 Q2 Q4

Evaluación

Sistema de Evaluación

Se valorará la precisión de las repuestas a las cuestionesy/o problemas
planteados, la claridad de exposición y la capacidad de integración

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es
Actividades dirigidas y tareas Rúbrica de valoración
  • Profesor/a
Controles Parciales Pruebas objetivas de practicas
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
Elaboracion de fichas de imagenes cristalograficas Rúbrica de valoración
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
Examen final Prueba objetiva global
  • Profesor/a
Preguntas de clase Respuestas orales
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La calificación final sera el 50% el examen final y el otro 50% el resto de
actividades: controles parciales, fichas, actividades y preguntas.

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Actividades dirigidas y tareas
R2 Controles parciales
R5 Elaboracion de fichas de imágenes cristalográficas
R1 Examen final
R4 Preguntas de clase

Descripcion de los Contenidos

Tema 1. Introducción al estado cristalino.
Tema 2. Teoría reticular. Red real y red recíproca. Nociones de cálculo cristalográfico.
Tema 3. Proyección esférica y proyección estereográfica
Tema 4. Transformaciones isométricas básicas del espacio. Fundamentos de la teoría de grupos aplicados a los grupos de simetría.
Tema 5. Tipos de grupos de simetría y sus propiedades
Tema 6. Grupos de simetría puntual. Grupos planos
Tema 7. Grupos de simetría espacial. Estructuras cristalinas
Tema 8. Morfología cristalina

Bibliografía

Bibliografía Básica

Borchardt-Ott W. 1993 Crystallography. Springer-Verlag

Galí Medina, S. 1992. Cristalografía, Teoría reticular, grupos puntuales y grupos espaciales. PPU Barcelona. 

Ladd, M.F.C.1992. Symmetry in molecules and Crystals. Ellis Horwood Ltd..

Vainsthein, K. 1994. Modern Crystallography. Vol. I. 2ª edi. Symmetry of Crystals. Methods of structural Crystallography. Springer-Verlag.

 

 

Bibliografía Específica

Amorós J.L. 1990. El cristal. 4ª edición ampliada. Atlas. 

Sands, D.E. 1988. Introducción a la cristalografía. Reverté .
Steadman, R. 1982. Crystallography. Van Nostrand Reinhold .

 

Bibliografía Ampliación

Amigo, J.M.; Brianso, J.; Brianso, M.C.; Coy, R. y Solans, J. 1981. Cristalografía. Rueda.

Sands, D.E. 1982. Vectors and  tensors in crystallography. Addison-Wesley Publishing Co.

Theo, H. 1993. Brief teaching edition of volume A of the International Tables for Crystallography. Space group symmetry. Kluber Academic Press .

Vainsthein, K. (1994). Modern Crystallography. Vol. II. 2ª edi. Structure of crystals. Springer-Verlag .

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.