Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
DERECHO CONSTITUCIONAL |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20404002 | DERECHO CONSTITUCIONAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20404 | GRADO EN RRLL Y RRHH | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS |
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
ANA | RODRIGUEZ | GAYTAN DE AYALA | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C22 | Capacidad para conocer los elementos jurídicos básicos para las ciencias sociales | ESPECÍFICA |
C3 | Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
C36 | Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas | ESPECÍFICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | BLOQUE 1: LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978: SU VALOR DE NORMA JURÍDICA FUNDAMENTAL.(Semanas primera, segunda y tercera). Lección magistral introductoria de los conceptos y terminología sustanciales del Derecho Político-constitucional general y aproximación a las estructura y características de la Constitución española de 1978. Explicación en concreto de la primera prueba de control, que gira sobre la estructura, contenido y reforma de la Constitución de 1978. BLOQUE 2: LA PROTECCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN.(Semanas cuarta, quinta y sexta). Lección magistral aclarando los conceptos más dificultosos de las relaciones existentes entre las distintas instancias de poder político en España (¿quién detenta el poder?), la manera en que se puede y debe ejercer el poder político en un Estado de Derecho, concretado en el sistema de fuentes del Derecho diseñado por la Constitución de 1978 (¿cómo se manda?), y las posibles defensas de los ciudadanos ante los abusos del poder y el papel que corresponde al Poder Judicial y al Tribunal Constitucional en esta labor de protección de la Constitución(¿con qué límites se ejerce el poder?). Aclaración de las dudas conceptuales y terminológicas del caso práctico número uno, que refleja e ilumina la función matriz que ocupa la Constitución en el sistema de fuentes, así como los distintos pasos reales ante los tribunales que ha de seguir un ciudadano para la defensa de sus derechos fundamentales (recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional). BLOQUE 3: LA CONSTITUCIÓN ECONOMICA. (Semanas séptima, octava y novena). Lección magistral en torno a lo que se entiende por Constitución económica y lo que significa en la actualidad el Estado del Bienestar, así como sobre las relaciones entre el poder y el ciudadano en un Estado social y democrático de Derecho, con especial hincapié en las garantías que la Constitución le otorga en el ámbito sociolaboral. Preparación en clase del segundo caso práctico, que versará sobre un recurso de amparo presentado por un trabajador ante el Tribunal Constitucional, con el que se intentará mostrar al estudiante la relevancia de la Constitución española en el campo de las relaciones laborales. Orientación al alumno para que atienda en los medios audiovisuales (televisión, internet) y en la prensa escrita, al desarrollo del proyecto de ley de Presupuestos ante el Congreso de los Diputados y el Senado, cuyo seguimiento le permitirá captar los distintos pasos que se han de seguir para aprobar una ley, y servirá así de introducción al estudio del sistema parlamentario español, al tiempo que afianzará lo aprendido en el bloque 2 respecto a las previsiones constitucionales del procedimiento de elaboración y aprobación de las leyes. BLOQUE 4: LA FORMA DE GOBIERNO EN ESPAÑA: MONARQUÍA PARLAMENTARIA Y ESTADO AUTONÓMICO.(Semanas décima, úndécima, duodécima). Lección magistral sobre la división horizontal y vertical del poder en España, con referencias a la imbricación de España en la Unión Europea (¿Cómo se reparte el poder en España?). Lección magistral sobre el Estado Democrático, con especial estudio de las formas de participación y del concreto sistema electoral vigente en España (¿Cömo se accede al poder?). Los partidos políticos como canales de participación. |
32 | Grande | C1 C22 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Grupo reducido . 16 de octubre de 2009. Grupo mediano (35 alumnos). Explicación exhaustiva de los objetivos didácticos y de las exigencias mínimas de forma y contenido de las cuatro pruebas de progreso y de los dos casos prácticos, que componen, junto al examen final escrito, el sistema de evaluación continua por el que puede optar el estudiante. Advertir al alumnado que debe proceder de inmediato a la recogida, en los medios de comunicación, de datos y opiniones referentes a las cuatro pruebas de progreso, en especial a la correspondiente al Bloque III, sobre el iter legislativo que esté siguiento la Ley de Presupuestos. Realización en clase de un ensayo de parte de una prueba de progreso. Aclaraciones terminólogicas y conceptuales sobre el caso práctico número 1. La profesora orientará al alumnado sobre mlos aspectos más relevantes de la Sentencia propuesta, así como sobre las posibles cuestiones teóricas a tener en cuenta. . 23 de octubre de 2009. Grupo mediano (35 alumnos). Realización del primer control correspondiente al Bloque I, titulado "Estructura, contenido y reforma de la Constitución de 1978". . 30 de octubre de 2009. Grupo mediano. Resolución del Caso Práctico número 1. . 13 de noviembre de 2009. Grupo mediano. Realización del segundo control, correspondiente al Bloque II, denominado "Fuentes del Derecho en España y protección de la Constitución". . 27 de noviembre de 2009. Grupo mediano. Resolución del Caso Práctico número 2. .4 de diciembre de 2009. Grupo mediano. Realización del tercer control, correspondiente al Bloque III, denominado "La Constitución económica y el Estado del Bienestar". . 18 de diciembre de 2009. Grupo mediano. Realiación del cuarto control, correspondiente al Bloque IV, denominado "División horizontal y vertical del poder en España." . 15 de enero de 2010. Realización, con carácter potestativo, de cualquiera de las cuatro pruebas de control así como de cualquiera de los dos casos prácticos. Dado que se trata de una segunda oportunidad que se ofrece al alumnado, la VALORACIÓN MÁXIMA de todas y cada una de estas pruebas de control y de los dos casos prácticos NO SERÁ SUPERIOR AL CINCUENTA POR CIENTO de la asignada a la prueba correspondiente, es decir, 0,5 puntos como máximo en el caso de cada una de las pruebas de control, y 0,75 puntos como má a cada caso práctico. |
16 | C1 C22 C3 C36 | |
07. Actividades formativas no presenciales | Estudio individual por parte del estudiante |
88 | C22 C36 | |
08. Actividades formativas de tutorías | Asistencia a tutorías, en grupos pequeños, de cinco o seis alumnos, que aclaren dudas concretas y dirijan el trabajo del estudiante. |
8 | Reducido | C22 C36 |
09. Actividades de evaluación | Ejercicios de autoevaluación en clase que permitírán al estudiante conocer los criterios de valoración utilizados por el profesor al calificar las pruebas de progreso y los casos prácticos. |
6 | Grande | C1 C36 |
Evaluación
Sistema de Evaluación
Existen dos vías para cursar y superar la asignatura: 1.- SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA, y 2.- SISTEMA DE EVALUACIÓN EN UNA SOLA PRUEBA FINAL ESCRITA. La opción por una u otra vía queda a la elección del estudiante. No obstante, para optar al Sistema de Evaluación Continua se habrán de cumplir los siguientes requisitos: 1.- Haber realizado al menos tres de las cuatro pruebas de progreso. 2.- Haber realizado los dos casos prácticos. El incumplimiento de uno de los dos requisitos enumerados en el párrafo superior, cerrará la opción al sistema de evaluación continua. Tanto las pruebas de progreso como los dos casos prácticos habrán de haber sido realizadas ANTES DEL 16 DE ENERO DE 2010. En el caso de que para la fecha indicada no se hubiera dado cumplimiento a cualquiera de los dos requisitos anteriores, el estudiante habrá de optar necesariamente por el segundo sistema de evaluación que hemos propuesto, denominado "Sistema de Evaluación Conjunta en una sola prueba final escrita". A.- SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA. Consta de tres tipos de componentes: 1.- Cuatro pruebas de progreso, a cada una de las cuales se le asigna un diez por ciento de la nota final, es decir, un punto, de modo que las cuatro pruebas sumarían un maximo de cuatro puntos de la nota final. 2.- Dos casos prácticos, asignándosele a cada uno un punto y medio, de tal manera que ambos sumarían un máximo de tres puntos de la nota final. 3.- Un examen final escrito, de una hora y media de duración, y cinco preguntas correspondientes al programa de la asignatura. La nota máxima que se obtendría a través de este examen final es de tres puntos. B.- SISTEMA DE EVALUACIÓN EN UNA SOLA PRUEBA FINAL ESCRITA. La calificación de este examen único daría la nota final de la asignatura. El contenido del examen se dividiría en una parte teórica, que representaría un setenta por ciento de la nota final, y una parte práctica del análisis de una Sentencia del Tribunal Constitucional, por valor del treinta por ciento restante.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es |
Elaborar cuatro informes finales sobre cada uno de los cuatro bloques en que se divide la asignatura. Realización de una prueba objetiva en torno al material facilitado por la profesora y el informe realizado por el estudiante | Análisis documental y listas de control |
|
Estudio razonado y crítico de dos casos prácticos, concretados en dos sentencias del Tribunal Constitucional. Labor de lectura y asimilación por parte del estudiante, ayudado en las clases prácticas y tutorías colectivas y, o individuales. | Análisis documental y prueba objetiva |
|
Realización de prueba final | Escala de valoración |
|
Procedimiento de calificación
Cada informe final se ponderará con un punto sobre la nota final, es decir, los cuatro podrán suponer un máximo de cuatro puntos. Las dos prácticas jurídicas supondrán 1,5 puntos cada uno de la nota final, es decir, tres puntos en total. La prueba final representará como máximo tres puntos de la nota final.
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R 1 | Conocer la imbricación de la vida cotidiana en el sistema constitucional de España. |
R 2 | Saber leer una sentencia completa del Tribunal Constitucional para extraer de la misma los aspectos jurídicos principales |
Descripcion de los Contenidos
Bloque I. La Constitución de 1978: su valor de norma jurídica fundamental. ¿Que se entiende por "Constitución"?. La Constitución española de 1978: ¿cómo se hizo y cuáles fueron sus grandes opciones políticas? La Constitución española de 1978: norma jurídica fundamental y norma normarum. La jurisdicción constitucional: control difuso y control concentrado. La reforma constitucional. Bloque II. La Protección de la Constitución. ¿Quién detenta el poder? ¿Cómo se manda en un Estado de Derecho? Enumeración por la Constitución de las fuentes del Derecho. Los principios de competencia y jerarquía en la ordenación del sistema de fuentes del Derecho. Las normas directamente ordenadas a la Constitución. El concepto de ley en la Constitución: el procedimiento de elaboración de las leyes. Clases de leyes. Normas con fuerza de ley. Los Tratados Internacionales. Las normas reglamentarias. ¿Con qué límites se ejerce el poder? Las funciones del Poder Judicial en orden a proteger la Constitución. El Tribunal Constitucional: composición y organización. Funciones del Tribunal Constitucional. Control de constitucionalidad de las leyes. Los conflictos de competencia. El recurso de amparo. El artículo 161.2 de la Constitución. El valor de las sentencias del Tribunal Constitucional. Bloque III. La Constitución económica. Relaciones entre el poder político y el ciudadano en un Estado social y demócrático de Derecho. El catálogo de derechos constitucionales y la estructura del Título I de la Constitución. Las garantías constitucionales de los derechos. El Defensor del Pueblo. Incidencia del orden supranacional en materia de derechos: Tratados que interpretan normas constitucionales e Instituciones que protegen derechos. El Estado de Bienestar. La Ley de Presupuestos. Bloque IV. La forma de gobierno en España: monarquía parlamentaria y estado autonómico. ¿Quién manda? La división de poderes horizontal y vertical diseñada por la Constitución. Los órganos constitucionales: composición y funciones. El refrendo. El voto de investidura. ¿Cómo se accede al poder en un estado democrático? El derecho de participación y el derecho de sufragio. El sistema electoral español en sus diversos ámbitos. Los partidos políticos. |
Glosario en inglés de algunos de los vocablos más usuales del Derecho político-constitucional |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía básica de teoría:
LÓPEZ GUERRA y otros: Derecho Constitucional. 2 volúmenes. 7ª edición. Tirant lo Blanch, 2007.
Bibliografía Específica
Constitución española de 1978.
Ley Orgánica del Tribunal Constitucional.
Estatuto de Autonomía para Andalucía.
Bibliografía Ampliación
Otros manuales de Derecho Constitucional.
Enlaces electrónicos al Tribunal Constitucional, Junta de Andalucia, Ministerio de Economia. europa.es, parliament.uk, entre otros organismos públicos.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.