Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
ZOOLOGIA Y BOTANICA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42306007 | ZOOLOGIA Y BOTANICA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 42306 | GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Departamento | C138 | BIOLOGIA |
Recomendaciones
Haber cursado asignaturas de Biología en Bachillerato
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
JUAN LUCAS | CERVERA | CURRADO | Profesor Titular Universidad | N |
GONZALO | MUÑOZ | ARROYO | Profesor Asociado | N |
FERNANDO | OJEDA | COPETE | Profesor Titular Universidad | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEG0 | Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología | ESPECÍFICA |
CEG2 | Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio | ESPECÍFICA |
CEG6 | Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. | ESPECÍFICA |
CEM1 | Conocer y comprender hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la biología | ESPECÍFICA |
CEM15 | Conocer la clasificación biológica y las bases de la taxonomía | ESPECÍFICA |
CEM16 | Conocer la anatomía, procesos adaptativos, y base fisiológica de los distintos grupos animales y vegetales | ESPECÍFICA |
CT1 | Poseer y comprender los conocimientos de las Ciencias Ambientales, que partiendo de la base de la educación secundaria general, y apoyándose en libros de texto avanzados e incluyendo algunos aspectos de la vanguardia del conocimiento en dicho área, se desarrollan en la propuesta de título de Grado en Ciencias Ambientales. | GENERAL |
CT4 | Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las Ciencias Ambientales), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
CT6 | Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. | GENERAL |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | El método de enseñanza-aprendizaje se basará en la impartición de lecciones magistrales en el aula en las que se explicará el contenido teórico de la asignatura. |
48 | Grande | CEG0 CEM1 CEM15 CEM16 CT1 CT4 CT6 |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones de trabajo en el laboratorio supervisadas por el profesor |
30 | Reducido | CEG2 CEG6 CEM1 CEM15 CEM16 CT4 CT6 |
07. Actividades formativas no presenciales | Estudio y comprehensión de la materia impartida en la asignatura. Búsqueda y análisis de información. Realización de informes técnicos en formato estándar |
145 | CEG0 CEG2 CEG6 CEM1 CEM15 CEM16 CT1 CT4 CT6 | |
08. Actividades formativas de tutorías | Resolución de dudas y orientación formativa |
2 | Reducido | CEG0 CEG2 CEG6 CEM1 CEM15 CEM16 CT1 CT4 CT6 |
Evaluación
Sistema de Evaluación
Capacidad de deducción, análisis, síntesis y precisión en las respuestas
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es |
R1-1. Realización de prueba final teórica | Test: prueba objetiva de elección múltiple. uestiones descriptivas y analíticas de conceptos. |
|
R4-2. Elaboración de informe de prácticas de laboratorio. | Análisis crítico del informe aplicando los criterios generales de evaluación. |
|
R6-1. Realización de trabajos. | Análisis crítico del documento |
|
Procedimiento de calificación
R1-1. 60% R4-2. 10% R6-1. 30%
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4-2 | Elaboración de informes de prácticas de laboratorio |
R1-1 | Realización de prueba teórico-práctica de conocimientos de la materia |
R6-1 | Realización de trabajos |
Descripcion de los Contenidos
Tema 01. La diversidad de los seres vivos o el árbol de la vida. Taxonomía y Sistemática. El concepto de especie. Clasificaciones tradicionales vs clasificación moderna. |
Tema 02. Los Metazoos: un linaje dentro de los Opistokontos. Simetría animal. Clasificación de los Metazoos. |
Tema 03. La base de los Metazoos: Poríferos, Cnidarios y Ctenóforos. |
Tema 04. Los Metazoos bilaterales. La dualidad Protóstomos-Deuteróstomos. Los Protóstomos: el binomio Lofotrocozoos-Ecdisozoos. Briozoos. Principales linajes de Lofotrocozoos (I): Platelmintos y Rotíferos. |
Tema 05. Principales linajes de Lofotrocozoos (II): Moluscos y Anélidos. |
Tema 06. Ecdisozoos (I). Los Nematodos y otros linajes menores. |
Tema 07. Ecdisozoos (II). Los Artrópodos y sus caracteres principales. Artrópodos (I): Quelicerados y Miriápodos. |
Tema 08. Artrópodos (II): los Crustáceos. |
Tema 09. Artrópodos (III): los Insectos, sus características y linajes más importantes. |
Tema 10. Deuteróstomos (I): Equinodermos y Hemicordados. |
Tema 11. Deuteróstomos (II): Cordados: características principales. Cefalocordados y Urocordados. |
Tema 12. Deuteróstomos (III): Vertebrados: características principales. Agnatos y Gnatóstomos basales (Condrictios y Osteictios). |
Tema 13. Tetrápodos (I): Anfibios y Reptiles (sensu stricto). |
Tema 14. Tetrápodos (II): Aves y Mamíferos: unos reptiles muy modificados. |
Tema 15. Diversidad y evolución vegetal. Aparición de la vida vegetal. Ciclos biológicos. Concepto de generación. El esporofito y el gametofito. Ciclo haplonte. Ciclo diplonte. Alternancia de generaciones: ciclo diplohaplonte. |
Tema 16. Procariotas fotosintéticos. Cianobacterias y proclorofitas. Pigmentos. Formas de organización. Reproducción y estructuras de resistencia. Simbiosis con otros seres vivos. |
Tema 17. Protistas fotosintéticos I. Euglenofitas. Criptofitas. Dinofitas. Haptofitas. Crisofitas: diatomeas, Clorofitas. Ecología e importancia ambiental del fitoplancton: mareas rojas y cambio climático global. |
Tema 18. Protistas fotosintéticos II. Algas rojas (rodofitas), pardas (feofitas) y verdes (clorofitas y carofitas). Ecología del macrofitobentos. |
Tema 19. Hongos. Biología, filogenia y características de los hongos. Importancia biológica de los hongos. Relaciones simbióticas de los hongos: líquenes y micorrizas. |
Tema 20. Plantas terrestres o embriofitas. Origen de las embriofitas o plantas terrestres. Colonización del medio terrestre: dominancia de la fase esporofítica e importancia de las micorrizas. Características biológicas de las primeras plantas terrestres. |
Tema 21. Plantas terrestres no vasculares: Briofitas. Morfología, anatomía y reproducción de las briofitas. Hepáticas. Musgos. Antocerotas. Dominancia de la fase gametofítica. Ecología de las briofitas. Briofitas como indicadores medioambientales. Relevancia de las briofitas en la conservación del bosque |
Tema 22. Plantas terrestres vasculares: Traqueofitas. Características biológicas generales. Tejidos vegetales. Estructura y función de raíces, tallos y hojas. Crecimiento primario. Crecimiento secundario: el leño. La hoja: formas básicas y disposición en el tallo. Ecomorfología: modificaciones de los órganos vegetales como solución a distintos factores limitantes. Tipos funcionales. |
Tema 23. Traqueofitas sin semilla: Pteridofitas. Origen de las pteridofitas. Caracteres generales y diversidad. Ecología y distribución geográfica de las pteridofitas. Progimnospermas y la evolución del cambium vascular. La semilla: origen, estructura y relevancia evolutiva. |
Tema 24. Traqueofitas con semilla: Espermatofitas. Gimnospermas. Origen de las gimnospermas. Grupos actuales de gimnospermas. Coníferas: ecología y distribución geográfica. Angiospermas. Origen de las angiospermas. Características generales y diversidad de las angiospermas. La flor: verticilos florales. Inflorescencias. Principales diferencias entre monocotiledóneas y dicotiledóneas. |
Tema 25. Reproducción en Angiospermas I. Estructuras reproductoras y fisiología de la reproducción. Reproducción sexual. Androceo y gineceo. Formación del polen y del saco embrionario. Doble fecundación. Embriogénesis y fructificación. Reproducción asexual. |
Tema 26. Reproducción en Angiospermas II. Ecología de la reproducción. Polinización: vectores de polinización y morfología floral. Sistemas de cruzamiento. Sistemas de incompatibilidad. Dicogamia. Hercogamia. Separación de sexos. Dispersión: tipos de frutos y vectores de dispersión. Latencia de las semillas: tipos y significado ecológico. Germinación y establecimiento. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ZOLOGÍA
- Barnes, R.S.K, Calow, P.J.W., Olive, P., Golding, D.W y Spicer, J.I. 2001. The Invertebrates: A synthesis. 3ª Ed. Blackwell Science, Oxford.
- Brusca, R.C. y Brusca, G.J. 2005. Invertebrados. 2ª Ed. McGraw-Hill, Madrid.
- Hickman, C.P., Roberts, L.S., Larson, A., L’Anson, H. y Eisenhour, D. 2009. Principios Integrales de zoología. 14ª Ed. McGraw-Hill-Interamericana.
- Hofrichter, R. (Ed.). 2005. El Mar Mediterraneo. II/1. Guía sistemática y de Identificación. Editorial Omega, Barcelona.
- Kardong, K.V. 2007. Vertebrados: Anatomía comparada, función y evolución. 4ª ed. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid.
- Lecointre, G. y Le Guyader, H. 2001. Classification phylogénétique du vivant. 2ª Ed. Belin, Paris.
- Levin, S.A. (Ed.). 2001. Encyclopedia of Biodiversity. 5 Vols. Academic Press, San Diego.
- Meglitsh, P.A. y Schram, F.R. 1991. Invertebrate Zoology. 3ª ed. Oxford University press, New York.
- Nadal, J. 2001. Vertebrados: origen, organización, diversidad y biología. Omega, Barcelona.
- Nieto Nafría, J. M. 2002. Cuaderno de clases prácticas de Zoologia. Licenciatura en Ciencias ambientales. Universidad de León.
- Pechenick, J. A. 2005. Biology of Invertebrates. 5ª ed. McGraw-Hill, Singapore.
- Rupert, E.E., Fox, R.S. y Barnes, R.D. 2003. Invertebrate Zoology. 7th ed. Thompson/Brooks/Cole.
- Tudge, C. 2001. La variedad de la vida. Ed. Critica.
BOTÁNICA
Carrión J.S. 2003. Evolución Vegetal. DM Librero-Editor, Murcia. Díaz-González T.E, M.C. Fernández-Carbajal & J.A. Fernández-Prieto. 2004. Curso de Botánica (1ª edición). Trea, Oviedo Izco J., E. Barreno, M. Brugués, M. Costa, J.A. Devesa, F. Fernández, T. Gallardo, X. Llimona, C. Prada, S. Talavera & B. Valdés. 2004. Botánica (2ª edición). McGraw-Hill, Madrid. Mauseth J.D. 2003. Botany: An Introduction to Plant Biology (3rd edition). Jones and Bartlett, Sudbury. Strasburger E. et al. 1994. Tratado de Botánica (8ª edición). Omega, Barcelona.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.