Fichas de asignaturas 2009-10
![]() |
HISTORIA SOCIAL Y ECONOMICA DEL MUNDO CONTEMPORANEO |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20404003 | HISTORIA SOCIAL Y ECONOMICA DEL MUNDO CONTEMPORANEO | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 20404 | GRADO EN RRLL Y RRHH | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA | ||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Ninguna
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador |
GONZALO | BUTRON | PRIDA | Profesor Titular Universidad | S |
ENRIQUE | LINERA | CORTES | INVESTIGADOR-UCA | N |
JUAN | TORREJÓN | CHAVES | Catedrátido de Escuela Universitaria | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
C12 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
C2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
C3 | Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa | GENERAL |
C30 | Capacidad para conocer la Historia de las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
C36 | Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas | ESPECÍFICA |
C37 | Capacidad de aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en diferentes ámbitos de actuación | ESPECÍFICA |
C50 | Capacidad para interpretar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo | ESPECÍFICA |
C56 | Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales | ESPECÍFICA |
C58 | Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica | ESPECÍFICA |
C6 | Capacidad para gestionar la información | GENERAL |
C7 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
C8 | Capacidad para la toma de decisiones | GENERAL |
C9 | Destreza para el trabajo en equipos | GENERAL |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Desarrollo de los contenidos del programa |
40 | Grande | C1 C12 C2 C3 C30 C36 C37 C50 C56 C58 C6 C7 C8 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las actividades prácticas se realizarán con documentos y materiales sobre algunas de las lecciones desarrolladas en las horas de teoría |
8 | C1 C12 C2 C3 C30 C36 C37 C50 C56 C58 C6 C7 C8 C9 | |
07. Actividades formativas no presenciales | Se desglosan en: Trabajos en grupo, 6; Trabajos individuales, 10; Estudio autónomo, 68. |
84 | C1 C12 C2 C3 C30 C36 C37 C50 C56 C58 C6 C7 C8 C9 | |
08. Actividades formativas de tutorías | Comentario y control de las lecturas recomendadas, aclaración de dudas, etc. |
6 | Reducido | C1 C12 C3 C30 C6 C7 C8 C9 |
09. Actividades de evaluación | 1. Prueba de control de conocimientos el 17 de diciembre, a realizar por quienes cumplan requisito de asistencia 2. Examen final teórico |
6 | C1 C2 C3 C30 C36 C37 C50 C56 C58 C6 C7 C9 | |
10. Otras actividades | Seminarios |
6 | Grande | C1 C3 C30 C36 C37 C50 C56 C58 C6 |
Evaluación
Sistema de Evaluación
1. Trabajos prácticos. 2. Prueba de control y examen final, en el que se valorará tanto la asimilación de los contenidos, como el modo correcto de la expresión y desarrollo de los mismos.
Procedimiento de calificación
- Trabajos prácticos: 25% - Examen final: 75%
Descripcion de los Contenidos
I. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1780-1870). 1. El punto de partida: economía preindustrial, sociedad estamental y absolutismo político. 2. Las transformaciones económicas: la Revolución Industrial. 3. La modernización política: la expansión del liberalismo. 4. Los cambios sociales: hacia la sociedad de clases en la era industrial. 5. Las relaciones laborales en la sociedad industrial: las condiciones de vida y trabajo y los orígenes del movimiento obrero. II. NACIONALISMO E IMPERIALISMO (1870-1914). 6. La expansión de la economía internacional: cambio tecnológico, desarrollo de la gran empresa y crecimiento del comercio internacional. 7. La evolución de los estados liberales: el discurso nacionalista y la política imperialista. 8. El crecimiento de la población, el deterioro de las condiciones de vida y las grandes corrientes migratorias. 9. El marco institucional de las relaciones laborales: conflicto, negociación colectiva y organizaciones sindicales. III. OCCIDENTE EN GUERRA (1914-1945). 10 La crisis del liberalismo: el desafío socialista y el auge de los totalitarismos. 11. Las fluctuaciones económicas: de la recuperación a la crisis de 1929. 12. La evolución de la estructura social: la era de las clases medias. 13. Empresas y trabajadores ante el conflicto social: organizaciones y actuaciones. IV. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y GLOBALIZACIÓN (1945-2000). 14. La división del mundo en bloques: el nuevo marco de relaciones internacionales. 15. Expansión económica y cambio estructural en las sociedades capitalistas. Cambios tecnológicos y nuevas formas de organización del trabajo. 16. Las transformaciones demográficas y la consolidación del Estado del bienestar. 17. La institucionalización del conflicto social: sindicalismo y relaciones laborales. V. LA ESPAÑA ACTUAL (1939-2000) 18. La Dictadura de Franco: totalitarismo político y nacionalismo económico. 19. La transición a la Democracia: crisis económica, conflictividad social y cambio político. 20. El mercado de trabajo y las relaciones laborales de la Dictadura a la Democracia. |
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.