Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


METODOS, MODELOS Y TECNICAS DE TRABAJO SOCIAL I

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 30406012 METODOS, MODELOS Y TECNICAS DE TRABAJO SOCIAL I Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

Los alumnos deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el acceso a
los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura.

 

Recomendaciones

Métodos, Modelos y Técnicas del Trabajo Social (I) es una asignatura básica en la
formación del estudiante que incorpora los elementos básicos para comprender la
necesaria relación entre teoría y práctica profesiona.

Se recomienda  que los docentes incorporen a su docencia el uso de nuevas
tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en la relación con el
alumno/a  y como un elemento más de evaluación.

Los profesores han de  propiciar vías de coordinación que posibiliten un trabajo
organizado entre docentes de las asignaturas de esta materia, y entre éstos y los
docentes de otras materias.

 

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C10 Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo como cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes GENERAL
C12 Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social GENERAL
C15 Establecer y actuar para la resolución de situaciones de riesgo previa identificación y definición de la naturaleza del mismo GENERAL
C17 Administrar y ser responsable de su propio trabajo asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones profesionales y evaluando la eficacia del propio programa de trabajo GENERAL
C18 Contribuir a la administración de recursos y servicios colaborando con los procedimientos implicados en su obtención, supervisando su eficacia y asegurando su calidad GENERAL
C22 Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conocer e identificar las estrategias principales de intervención de los trabajadores sociales en el desarrollo de su acción profesional con personas, familias, grupos, organizaciones, y comunidades.
R1 Identificar y valorar los procesos de formación, desarrollo, y evolución de personas, familias, grupos, organizaciones, y comunidades, así como sus manifestaciones actuales y tendencias de futuro.
R4 Manejar con soltura los fundamentos teóricos y las aplicaciones prácticas de los principales soportes instrumentales del trabajo social.
R2 Mostrar conocimiento de la conducta humana y en el entorno social con énfasis especial a la transacción persona/entorno, desarrollo del curso de la vida, interacción entre factores biológicos, psicológicos, socioestructurales y culturales en la conformación del desarrollo humano y la conducta.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Lección magistral: Concentrarán la mayor parte de
los contenidos teóricos de la
materia y resulta imprescindible para como
mecanismo introductorio en el abordaje
de los distintos temas de los distintos
programas. La clase magistral se
planteará como algo abierto y participativo.

32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
Exposición y Debates: (Como grupo de discusión
dirigida): A través de la puesta en
común de ideas se incentiva al alumno en la
preparación de los contenidos objeto
de debate. Se articula como técnica interesante
para el afianzamiento de los
conocimientos y la capacidad critica del
alumno/a.

Rol Playing, debates dirigidos, asambleas, mesas
redondas, y otras dinámicas
grupales  como contenidos prácticos que definan
la aplicación  de los elementos
teóricos y permitan su contextualización en la
intervención  social. El alumno
debe fundir lo referenciado en la bibliografía y
lo expuesto en clase con la
aplicación práctica de tales contenidos,
llegando, de forma clara a una
visualización de la praxis asociada al desempeño
profesional.

Utilización de material audiovisual de contenido
social: En muchas ocasiones las
películas(y otros medios  audiovisuales) con
contenido social incluyen en sus
argumentos fundamentos teóricos que sirven para
ejemplificar aquello que es
objeto de la profesión, nos referimos a
necesidades, modelos de intervención,
tendencias sociales, procesos de marginación…
etc.

16 Mediano
09. Actividades formativas no presenciales
Se incluye la preparación de los contenidos de
cada  tema así como el análisis critico  sobre
las lecturas propuestas.
Tambien, la actividad se refiere a la realización
de trabajos escritos, de presentación de
contenidos estudiados o investigados,
ejercitación personal de actividades prácticas e
incluída la utilización de técnicas e
instrumentos para la intervención social.
97 Reducido
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorías Especializadas Individuales y Grupales:
Se plantearán de forma individual
y grupal con el objetivo de hacer un seguimiento
continuo del trabajo del/os
alumno/a/s. Aquí se incluye la preparación del
tema así como el control sobre las
lecturas realizadas. Esta técnica puede
extenderse a otras propuestas como la
realización de trabajos escritos, de presentación
de contenidos, prácticas de taller, etc.
Se considera una magnífica oportunidad de
realizar intercambios de ideas y
experiencias entre alumnos. Estas tutorías se
pueden desarrollar de forma
virtual.

3
11. Actividades de evaluación
EXAMEN ESCRITO. SE PODRAN COMBINAR PREGUNTAS TIPO
TEST Y PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA.
- LAS PRUEBAS DE DESARROLLO ESCRITAS SE
REALIZARÁN MEDIANTE RESPUESTAS ORDENADAS Y
SISTEMATIZADAS.
2 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la adquisición de las competencias que se trabajan en la asignatura,
los resultados del aprendizaje así como la actitud y participación del
estudiante.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DESARROLLADAS EN EL AULA A LO LARGO DEL CUATRIMESTRE: - EXPOSICIÓN Y DEBATE DE LECTURAS PROGRAMADAS. - OTRAS. -ANALISIS DOCUMENTAL. -DESARROLLO PRÁCTICO DE PROCESOS METODOLÓGICOS DE INTERVENCIÓN. -EXPOSICIONES ORALES. -REVISIÓN DE MATERIAL PRODUCIDO POR EL ALUMNADO. -SUPERVISIÓN INDIVIDUAL/GRUPAL. Los trabajos prácticos y exposiciones se valorarán en su contenido, en la aplicabilidad de procedimientos y en la precisión en el uso del lenguaje además de la coherencia de los contenidos. Se valora también la capacidad de análisis y de usar correctamente el lenguaje propio de la asignatura (Glosario técnico,etc).
  • Profesor/a
EXAMEN ESCRITO. SE PODRAN COMBINAR PREGUNTAS TIPO TEST Y PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA. - Exámenes escritos o tipo test u orales.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

-Examen teórico: 80% de la nota  final.
-Prácticas y Trabajos académicos dirigidos individuales y/o grupales: 20% de la
nota.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA I. LOCALIZACION DEL TRABAJO SOCIAL EN EL CONJUNTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES
1.1 El Trabajo Social como disciplina científica.
1.2 Analisis de la Realidad.
1.3 La interdisciplinariedad.Funciones del T.Social en el equipo interdisciplinar.
1.4 Relación del Trabajo Social con otras ciencias sociales.

TEMA II.  LA  RELACION TEORÍA-PRACTICA.
1.1 Epistemología y Metodología de intervención social.
1.2 El Objeto de la Sistematización.
1.3 Actualización de la Práxis del Trabajo Social.

TEMA III.  EL METODO :  Métodos tradicionales en Trabajo Social: de caso, grupo y comunidad.
1.1 Concepto de Método.
1.2 El Método en Trabajo Social, su aplicación y características.
1.3 El Método como proceso y procedimiento.

TEMA IV.  METODOLOGIA PARA LA INTERVENCION SOCIAL
1.1 Metodología para la Intervención en Trabajo Social. Etapas metodológicas.

TEMA V.  MARCOS TEORICOS Y MODELOS ACTUALES DEL TRABAJO SOCIAL.
1.1 Teorías con mayor influencia en el desarrollo del Trabajo Social.
- Estructuralismo-Funcionalismo.
- Psicoanálisis.
- Conductismo.
- Interaccionismo Simbólico
- Ecológico-Sistémico.
1.2 Diversos Modelos de Práctica.
- Modelo tradicional.
- Modelos en el Trabajo Social con Casos.
- Modelos en el Trabajo Social con Grupos.
- Modelos en la Organización de la Comunidad.
- Modelo Generalista o "Aproximación Integrada".
- Modelo fundado en los problemas y en los grupos de población.


TEMA VI. DISTINTAS TÉCNICAS UTILIZADAS DURANTE EL PROCESO METODOLÓGICO

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

·                     Ander – Egg. E. (1997) Métodos del trabajo social. Buenos aires. Espacio editorial. Pág. 29-50.

 

·                     Colomer, M. (1974): Método Básico De Trabajo Social.  Revista De Trabajo Social Nº 55.  Barcelona.

 

·                     De Robertis, C. (1992) Metodología De La Intervención En Trabajo Social. El Ateneo. Barcelona. (Pag 33-164 ).

 

·                     Du Ranquet,M. (1996) Los Modelos En Trabajo Social. Intervención Con Personas Y Familias. Siglo XXI. Madrid. (Pág. 9-285 ).

 

·                     García Fernández, F. (2001) La Intervención Profesional en Trabajo Social. Edit. Colegio Of.De Diplomados En Trabajo Social De Málaga.

·                     Hill. R. (1982) Metodología básica del Servicio Social”. Buenos Aires. Humanitas. Pág. 75-106.

·                     Móix Martínez, M. (1991) Introducción al Trabajo Social.  Madrid. Trivium Pág. 291-483.

 

·                     De la Red, N. (1993) Aproximaciones al Trabajo Social. Madrid. Consejo General de Colegios de Diplomados en Trabajo Social y Siglo XXI. Pág. 199-205.

 

·                     Escartin, M. J. (1992) Manual De Trabajo Social.  Modelos De Práctica  Profesional.  Aguaclara, Alicante.

·                     Healy, K (2001) Trabajo social: perspectivas contemporáneas, Morata y Paideia, Madrid-Coruña.

·                     Rubio, M.J y  Varas, J. (1999) El análisis de la realidad en la intervención social. Métodos y técnicas de investigación. Editorial CCS.

·                     Sierra Bravo, R (1984) Ciencias Sociales. Epistemología, Lógica y Metodología. Teoría y Ejercicios. Paraninfo. Madrid

·                     Malagón Bernal J.L. & Sola Ricca, C. (1995): Trabajo Social Y Su Metodología, Edit. Padilla Libros. Sevilla.

·                     Marchioni, M. (2004) La Acción Social En Y Con La Comunidad. Edit. Certeza. Zaragoza.

·                     Moran Carrillo, J.M. (2003) Epistemología, Ciencia Y Paradigma En Trabajo Social. Aconcagua, Sevilla. (Pag,21-10 Y Pag.104-314).

 

·                     Payne, M. (1995): Teorías Contemporáneas Del Trabajo Social.  Una Introducción Crítica.  Paidós, Barcelona.

·                     VV. AA. (1990): “Manual de técnicas utilizadas en Trabajo Social”. San Sebastián. Escuela Universitaria de Trabajo Social. Pág. 54-86.

·                     Lima, B.A. (1983): Epistemología Del Trabajo Social, Humanitas, Buenos Aires.

·                     Llovet, J. J. Y Usieto, R. (1990): Los Trabajadores Sociales.  De La Crisis De Identidad A La Profesionalización, Editorial Popular, Madrid.

·                     López De Ceballos, P. (1987): Un Método Para La Investigación-Acción-Participativa. Popular, Madrid.

 

Bibliografía Específica

·       Aylwin, N. Y Otros. (1982):  Un Enfoque Operativo de La Metodología del Trabajo Social. Humanitas, Buenos Aires.

  • Acebo, A. (1992): Trabajo Social En Los Servicios Sociales Comunitarios.  Siglo XXI, Madrid.

 

  • Acero, C. La Investigación En Trabajo Social.  Cuadernos De Trabajo Social Nº 1. Universidad Complutense, Madrid, 1988.

 

  • Ander-Egg, E. (1980): Metodología Y Práctica Del Desarrollo De La Comunidad.  Ateneo, Barcelona.

 

  • Campanini, A. (1991): Servicio  Social Sistémico.  Paidós, Buenos Aires. 

 

  • Celia Tobon, M., Rottier,N., Manrique,A. (1999): La práctica profesional del trabajador social. Lumen-Humanitas. Buenos Aires.

 

  • Colomer, M. (1974): “Esquema del método del Trabajo Social”. En Revista de Trabajo Social. C.D.T.S.C. Pág. 18-50.

 

  • Friedlander, W. (1985): “Dinámica de Trabajo Social”. México. Pax. Pág. 204-222.

·         Gaitán, L. (1990): El Trabajo Social Como Disciplina Y Como Profesión En El Ámbito Interprofesional".  Documentación Social Nº 79.  Cáritas Española, Madrid.

 

·         Geenwood, E (1973): Metodología De La Investigación Social. Edit. Paidos. Varíes.

·         Grassi, E. (1994): La Implicancia De La Investigación Social En La Práctica Profesional Del Trabajo Social, Revista  De Trabajo Social Nº 135, Barcelona.

 

 

·          Hill, R. (1992) Nuevos Paradigmas En Trabajo Social. Siglo XXI. Madrid. (Pág. 73-85)

 

  • Ituarte Tellaeche, A. (1992): Procedimiento   Y  Proceso  En  Trabajo Social Clínico   Edit. Siglo XXI Editores. Madrid.
  • Kisnerman, N. y colaboradores (1987): “Grupo”. Buenos Aires. Humanitas.

 

·         Kisnerman,N. (1986) El Método:  Intervención Transformadora.  Edit. Humanitas.  Buenos Aires.

·         Kruse, H. (1972): Introducción A La Teoría Científica Del Servicio Social.  Ecro, Buenos Aires.

 

  • López De Ceballos, P. (1987): Un Método Para La Investigación-Acción-Participativa. Popular, Madrid.

 

  • Mondragón, J. y Serrano, M. T. (1991): “Guía de prácticas de Trabajo Social de primer curso”. Madrid. Siglo XXI. Pág. 119-126.

 

  • Perlman, H. H. (1980): “El Trabajo Social individualizado”. Madrid. Rialp.

 

 

  • Consejo general de colegio oficial de trabajadores sociales. Un modelo de ficha  social. Ed. Siglo XXI.

 

  • Dubini,O. (1984) Contribuciones a la metodología del  Servicio Social. Buenos Aires. Humáni­tas.

 

  • Duverger, M. (1981) Métodos de las Ciencias Sociales. Buenos Aires. Ariel.

 

Bibliografía Ampliación

CONSULTA DE REVISTAS:

  • Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social. Escuela Universitaria de Trabajo Social de Alicante.
  • Cuadernos de Trabajo Social. Escuela Universitaria de Trabajo Social. Universidad Complutense de Madrid
  • Cuadernos Andaluces de Bienestar Social. Escuela Universitaria de Trabajo Social. Universidad de Granada
  • Documentación Social. Revista de Estudios Sociales y Sociología Aplicada. Caritas española. Madrid.
  • Portularia. Revista de Trabajo Social. Escuela Universitaria de Trabajo Social. Universidad de Huelva
  • Revista de Trabajo Social. Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo social de Cataluña. Barcelona.
  • Trabajo Social Hoy. Colegio Oficial de diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de Madrid.
  • Social Work. Journal of the National Association of social workers. Silvar Spring. Albano. USA.
  • Social Work Research Abstracts. National Association of social workers. Silvar Spring. Albany. USA.
  • The British Journal of Social Work. British Association of social workers.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.