Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


BIOLOGÍA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20103002 BIOLOGÍA Créditos Teóricos 4
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    

 

Recomendaciones

Asistencia y participación a las clases teóricas y prácticas.
Manejo de la literatura recomendada.
Asistencia a tutorias.
Consulta del espacio del campus virtual de la asignatura.
Muchas horas de estudio y llevar la asignatura al dia.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
NATALIA GARCÍA GARCÍA Contratado Doctor N  
JOSEFA LARRAN LOPEZ Profesor Titular Universidad N
ANTONIO LOPEZ MUÑOZ Catedratico de Universidad N
JOSÉ MARÍA LÓPEZ-CEPERO LÓPEZ-CEPERO Profesor Titular de Universidad N
CARMEN MUÑOZ DE LA PASCUA Profesor Titular de Universidad S
MERCEDES SALIDO PERACAULA Profesor Titular Universidad N
JOSÉ VILCHES TROYA Catedrático de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
I.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
I.2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
I.3 Habilidades de comunicación oral y escrita en español GENERAL
I.5 Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación GENERAL
I.7 Capacidad en la resolución de problemas y toma de decisiones GENERAL
II.1 Habilidades de trabajo en equipo GENERAL
II.2 Capacidad de observación, razonamiento y análisis crítico GENERAL
II.4 Habilidades de aprendizaje autónomo GENERAL
M1 Conocer la estructura y función celular. ESPECÍFICA
M10 Información, expresión y regulación génica. ESPECÍFICA
M11 Herencia ESPECÍFICA
M17 Manejar material y técnicas básicas de laboratorio ESPECÍFICA
M19 Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de tejido, órganos y sistemas. ESPECÍFICA
M8 Ciclo celular. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquisición de las competencias específicas y transversales de la materia.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición teórica de los contenidos utilizando
la pizarra y/o material audiovisual con soporte
informático (incluyendo TICs).
32 Grande I.1 I.2 I.3 I.5 II.2 II.4 M1 M10 M11 M8
02. Prácticas, seminarios y problemas
Exposición y debate de problemas y ejercicios,
sobre los contenidos dados en las sesiones
magistrales. Resolución de supuestos prácticos
sobre los contenidos de la materia de estudio.
Exposición oral pudiéndose utilizar la pizarra
y/o material audiovisual con soporte informático
(incluyendo TICs).
12 Reducido I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 II.4 M1 M10 M11 M19 M8
05. Prácticas de taller
Sesiones prácticas guiadas en el laboratorio y
sala de microscopía, utilizando el instrumental
apropiado. Se complementa con la utilización del
campus virtual  y a través de las TICs.
12 Reducido I.1 I.5 I.7 II.1 II.2 II.4 M1 M17 M19 M8
09. Actividades formativas no presenciales
Realización de trabajos en grupo o individuales
sobre temas del contenido de la materia,
científicos y/o problemas prácticos propuestos.
86 I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 II.4 M1 M10 M11 M17 M8
10. Actividades formativas de tutorías
Presenciales o virtuales a realizar en el horario
disponibles de los profesores de la asignatura.
Tutela a los alumnos sobre el seguimiento del
trabajo y orientación académica.
5 M1 M10 M11 M17 M19 M8
11. Actividades de evaluación
Asistencia clases prácticas y seminarios.
Realización cuaderno de prácticas.
Examen teórico.
Examen práctico.
Realización de trabajos academicamente dirigidos.
3 I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 II.4 M1 M10 M11 M17 M19 M8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En la teoría se valorarán los conocimientos adquiridos por el alumno en las
competencias anteriormente reseñadas mediante una o varias de las siguientes
pruebas:
Pruebas objetivas de tipo test
Evaluación oral
La valoración de esta prueba sobre el resultado total será del 70%
siendo imprescindible aprobar  esta parte para superar la asignatura.

Las actividades prácticas y seminarios se evaluarán teniendo en cuenta la
asistencia y participación en estas actividades. Asimismo se tendrán en cuenta el
cuaderno de actividades prácticas y finalmente se realizará una prueba en la que
el alumno debe demostrar las habilidades y competencias adquiridas mediante
descripción e identificación de imagenes microscópicas.
Es imprescindible para poder superar la parte práctica no tener mas de un 5 % de
faltas de asistencia.
Trabajos dirigidos.  Se evaluará el trabajo individual y/o en grupo, teniéndose
en cuenta la adecuación al trabajo propuesto, su metodología, sus
resultados,bibliografía y conclusiones; así como su presentación y exposición.
La valoración de estas actividades sobre el resultado global será del 30%,
correspondiendo el 10% a los trabajos dirigidos.
Es imprescindible aprobar  esta parte para superar la asignatura.




 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización examen teórico. Realización examen práctico. Asistencia clases prácticas y seminarios. Realización cuaderno prácticas. Realización trabajos dirigidos.
  • Profesor/a
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 II.4 M1 M10 M11 M17 M19 M8

 

Procedimiento de calificación

El 70% de la nota final corresponde al examen teórico y el 30% restante al examen
práctico, asistencia a prácticas y seminarios, cuaderno de prácticas y trabajos
dirigidos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  Estructura y función celular
1.1  Concepto y desarrollo histórico de la Biología
1.2  Morfología celular : forma, tamaño, número, color.  Aspectos dinámicos de la morfología celular
1.3  Membrana plasmática: organización estructural, funciones y diferenciaciones de la membrana.  Cubierta celular.
1.4  Hialoplasma y citoesqueleto :  concepto de hialoplasma.  Citoesqueleto :  componentes, significación y funciones.
1.5  Centriolos y derivados centriolares:  estructura y ultraestructura del centriolo.  Significación y funciones.
Cilios:  estructura y ultraestructura, significación y funciones.
1.6  Organelos citoplásmicos :  retículo endoplásmico, aparato de Golgi, mitocondrias, ribosomas, lisosomas y
peroxisomas:  estructura, ultraestructura, significación y funciones.
1.7  Núcleo y cromosomas :  envoltura nuclear, cromatina, cromosomas y nucleolo.  Morfología, estructura y
ultraestructura .  Organización molecular.  Significación y funciones.
1.8  Ciclo celular :  fases y control del ciclo celular.  Concepto de muerte celular fisiológica.
1.9  División celular :  mitosis.
1.10  Meiosis :  fases y significación biológica

2.  Reproducción y herencia
2.1  Gametogénesis :  ovogénesis y espermatogénesis.
2.2  Fecundación :  concepto y fenómenos esenciales.  Fecundación “in Vitro” y clonación
2.3  Leyes de Mendel.  Formas complejas de herencia.  Patrones hereditarios básicos.
2.4  Mutaciones :  concepto.  La mutación a nivel molecular.  Agentes mutágenos.  Reparación del ADN.  Tipos de
mutaciones
2.5  Cariotipo humano :  Simbolismo y notación genéticos.  Mecanismos de producción de cariotipos anormales.

        
M1 M10 M11 M8 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

MAILLET, M.:  BIOLOGÍA CELULAR. Editorial Masson, 2000

ALBERTS, B. “INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA CELULAR”. 4ª Ed. Editorial
Omega. 2009

KIERSZENBAUM, A. L.; Histología y biología celular.Elsevier. 2ª edición. 2008

ROSS, M.H.; PAWLINA, W.. Histología. Texto y Atlas color con Biología Celular y Molecular. (5ª Edición). Panamericana, 2007

JORDE&CAREY :  GENETICA MÉDICA. (2ª Edición) Editorial Harcourt Brace, 2000

CUMMINGS, M.R.:  HERENCIA HUMANA:  PRICIPIOS Y CONCEPTOS. 3ª edición, editorial McGraw Hill,1995

 

Bibliografía Específica

 

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.