Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


BIOQUÍMICA HUMANA BÁSICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20103003 BIOQUÍMICA HUMANA BÁSICA Créditos Teóricos 4,25
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 2,75
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C125 BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN.    

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
CARMEN GOMEZ GOMEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
ANA MARIA NAVARRO AREVALO Catedratico de Universidad S
CARMEN PIÑUELA ROJAS PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
MARIA JESUS SANCHEZ DEL PINO Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
I.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
I.2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
I.3 Capacidad de comunicación oral y escrita en español GENERAL
I.5 Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación GENERAL
I.7 Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones GENERAL
II.1 Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo GENERAL
II.2 Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico GENERAL
M10 Información, Expresión y Regulación Génica. ESPECÍFICA
M17 Manejar material y técnicas básicas de laboratorio ESPECÍFICA
M18 Interpretar una analítica normal. ESPECÍFICA
M2 Biomoléculas. ESPECÍFICA
M3 Metabolismo ESPECÍFICA
M4 Regulación e integración metabólica. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R11 Capacita al estudiante para realizar el análisis y síntesis de los conocimientos adquiridos
R8 Conoce el fundamento instrumental y la metodología de algunas técnicas básicas de un laboratorio bioquímico, así como sus posibilidades y limitaciones
R6 Conoce el metabolismo intermediario de glúcidos, lípidos, aminoácidos y nucleótidos
R2 Conoce la estructura y función de las biomoléculas
R4 Conoce las bases de la bioenergética
R7 Conoce las bases moleculares de la información genética
R3 Conoce los fundamentos de la enzimología
R1 Describe las principales características bioquímicas del ser vivo
R5 Describe las vías metabólicas, su integración y regulación
R10 Entiende y comenta críticamente artículos científicos que aborden incógnitas conceptuales referentes al temario de la asignatura
R13 Prepara al estudiante para la exposición y el trabajo grupal de temas seleccionados
R12 Resuelve razonadamente, mediante planteamiento de estrategias experimentales, problemas característicos derivados del temario de la asignatura
R9 Se habitúa al manejo de bibliografía especializada y lo capacita para la adquisición nuevos conocimientos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Actividad presencial con uso de TICs
34 Grande I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.2 M10 M2 M3 M4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Los estudiantes resolverán cuestiones y
problemas, con la posterior sesión de debate y
discusión de resultados.
12 Reducido I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M10 M2 M3 M4
04. Prácticas de laboratorio
Realización directa por parte del alumno de
diferentes prácticas de laboratorio, con
discusión por pequeños grupos de los resultados y
exposición final.
10 Reducido I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M10 M17 M18 M2 M3 M4
09. Actividades formativas no presenciales
CLASES TEÓRICAS MAGISTRALES: Previsión de horas
no presenciales/trabajo autónomo del estudiante:
68

SEMINARIOS: Previsión de horas no
presenciales/trabajo autónomo del estudiante: 20

PRÁCTICAS DE LABORATORIO: Previsión de horas no
presenciales/trabajo autónomo del estudiante: 5


USO DE LA PLATAFORMA VIRTUAL: el estudiante
dispondrá para el estudio de esquemas de los
temas teóricos, prácticos y seminarios, se le
facilitaran enlaces útiles para el estudio de la
Bioquímica y la Biología Molecular y podrá
realizar autoevaluaciones por bloques temáticos.
La plataforma también podrá utilizarse para el
debate en grupo y la consulta personalizada.
93 I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.2 M10 M2 M3 M4
11. Actividades de evaluación
CLASES TEÓRICAS MAGISTRALES: las competencias
adquiridas se evaluaran mediante una prueba final
escrita tipo test.

SEMINARIOS: será obligatoria la asistencia y se
valorará la realización de los problemas y la
participación en el grupo de discusión.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO: será obligatoria la
asistencia y se valorará la realización de los
problemas y la participación en el grupo de
discusión.
1 I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M10 M17 M18 M2 M3 M4

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Mediante la evaluación se valoraran los resultados del aprendizaje y la
adquisición de los estudiantes de las competencias propuestas.
Se realizará una prueba escrita final que evaluará los conocimientos adquiridos
en las clases teóricas, seminarios y prácticas.
La asistencia a seminarios y prácticas será obligatoria.
Los alumnos repetidores que tuvieran las prácticas y seminarios aprobados no será
necesario que los vuelvan a realizar.
A los candidatos a Matrícula de Honor se les podrá convocar a un examen oral.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
CLASES TEÓRICAS MAGISTRALES Las competencias adquiridas se evaluaran mediante una prueba final escrita tipo test.
  • Profesor/a
I.1 I.3 I.7 II.2 M10 M2 M3 M4
PRÁCTICAS DE LABORATORIO Será obligatoria la asistencia y se valorará la realización de los problemas y la participación en el grupo de discusión. Las competencias adquiridas también se evaluaran en la prueba escrita final.
  • Profesor/a
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M10 M17 M18 M2 M3 M4
SEMINARIOS Será obligatoria la asistencia y se valorará la realización de los problemas y la participación en el grupo de discusión. Las competencias adquiridas también se evaluaran en la prueba escrita final.
  • Profesor/a
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M10 M2 M3 M4

 

Procedimiento de calificación

En primer lugar el estudiante deberá demostrar que ha adquirido las competencias
relativas a los seminarios y prácticas, asistiendo a las mismas y realizando los
trabajos encomendados. Si el estudiante ha tenido más de un 20% de faltas de
asistencia a las sesiones presenciales deberá realizar un examen práctico para
superar esta parte de la asignatura. Posteriormente, se  realizará una prueba
escrita final tipo test. La máxima calificación será un 10. La calificación final
se calculará sumando a la nota obtenida en el examen teórico la calificación de
las prácticas y seminarios (máximo 1 punto) esta última se le sumará a la
calificación del test sólo cuando en la prueba escrita se alcance un 5.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            II. AGUA Y DISOLUCIONES ACUOSAS
Tema 2.  El agua. Propiedades del agua. Enlace de hidrógeno. Disoluciones acuosas. Propiedades coligativas de las
disoluciones. Osmosis. Presión osmótica. Presión oncótica. Trastornos hídricos.
Tema 3. Concepto e interés fisiológico del pH. Medidas del pH. Regulación del pH. Soluciones amortiguadoras y su
mecanismo de regulación del pH. Ecuación de Henderson-Hasselbach. Estudio de los principales amortiguadores
biológicos. Acidosis y alcalosis.

        
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M17 M18 M2 R1 R12
            III. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS PRINCIPALES BIOMOLÉCULAS
Tema 4. Composición y estructura de las proteínas. Papel funcional de las proteínas en el hombre. Aminoácidos.
Propiedades de los aminoácidos. Niveles de organización estructural de las proteínas.
Tema 5. Estructura de los glúcidos: Estructura y propiedades de los monosacáridos Oligosacáridos y polisacáridos.
Glucoproteinas.
Tema 6.  Estructura de los lípidos, propiedades y significación biológica en el humano. Clasificación. Lípidos
simples: Glicéridos, céridos y estéridos. Lípidos complejos: Glicerofosfolípidos. Esfingofosfolípidos.
Glucolípidos de origen animal: Cerebrogalactósidos, cerebroglucósidos, gangliósidos y cerebrosulfátidos.

        
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M17 M2 R11 R8 R2 R9
            IV. ENZIMOLOGÍA
Tema 7. Naturaleza y características de las enzimas. Nomenclatura y clasificación. Especificidad de sustrato.
Tema 8. Cinética enzimática: velocidad de las reacciones, unidades de medida. Factores de la actividad catalítica.
Orden de las reacciones. Ecuación de Michaelis-Menten. Ecuación de Lineweaver-Burk. Inhibiciones enzimáticas
competitiva, no competitiva y mixta.
Tema 9. Catálisis enzimática. Mecanismos catalíticos. Regulación de la actividad enzimática.
Tema 10. Vitaminas hidrosolubles y Coenzimas. Coenzima A. Biotina. Tiamin Pirofosfato. Fosfato de piridoxal. Coenzima
B12. Acido fólico. Nucleótidos de piridina. Flavinas. Acido ascórbico.
Tema 11. Coenzimas no vitamínicos. Trifosfatos de nucleósidos y derivados. Acido lipoico. Tetrahidrobiopterina. Papel
de los cofactores.

        
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M17 M4 R11 R3 R13 R12 R9
            IX. METABOLISMO GENERAL DE LOS AMINOÁCIDOS
Tema 29. Rutas generales del metabolismo de los aminoácidos. Reacciones generales catabólicas y anabólicas.
Componente energético de los aminoácidos. Destino del esqueleto carbonado.
Tema 30. Ciclo de la urea. Regulación.

        
I.1 I.2 I.3 I.5 II.2 M17 M3 M4 R11 R8 R6 R12 R9
            PROGRAMA TEÓRICO
I. INTRODUCCIÓN
Tema 1. Bioquímica y Medicina. Características bioquímicas del ser vivo. Biomoléculas. Jerarquía de la
organización molecular de las células.

        
I.3 I.5 II.2 M2 R1
            VI. ESTRATEGIAS METABÓLICAS Y COMUNICACIÓN CELULAR
Tema 15. Principios generales del metabolismo intermediario. Vías de regulación.
Tema 16. Comunicación celular. Mecanismos generales de transducción de la señal. Sistemas adenilato-ciclasa y
guanilato-ciclasa. El calcio como segundo mensajero. Metabolismo de los fosfatidilinosítidos y su regulación.
Calmodulina. Tirosin kinasa.

        
I.1 I.2 I.3 I.5 II.1 M4 R11 R5 R10 R9
            VIII. METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS
Tema 23. Metabolismo oxidativo de los lípidos en el hígado y el músculo. Activación de los ácidos grasos y su
transporte a las mitocondrias: el ciclo de la carnitina. Oxidación de los ácidos grasos: β-oxidación
mitocondrial; vías alternativas de la oxidación de los ácidos grasos.
Tema 24. Cetogénesis hepática. Gluconeogénesis en el ayuno y la inanición. Movilización de los lípidos durante la
gluconeogénesis y el trabajo. Regulación de la lipolisis.
Tema 25. Biosíntesis y almacenamiento de ácidos grasos en el hígado y tejido adiposo. Biosíntesis de ácidos grasos
(lipogénesis). Elongación de ácidos grasos. Desaturación de ácidos grasos. Ácidos grasos esenciales.
Tema 26. Almacenamiento y transporte de ácidos grasos: síntesis de triglicéridos. Regulación de los depósitos de
grasa corporal total
Tema 27. Eicosanoides, tromboxanos y leucotrienos: Estructura, metabolismo y papel funcional. Lipoperoxidación.
Características, metabolismo y papel funcional de los ácidos grasos poliinsaturados.
Tema 28. Metabolismo del colesterol. Absorción. Síntesis. Control de la síntesis. Balance de colesterol en el
organismo. Ácidos biliares. Síntesis. Regulación. Circulación enterohepática y excreción del colesterol.

        
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M17 M18 M3 M4 R11 R8 R6 R10 R13 R12 R9
            VII. METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS. PRINCIPALES RUTAS METABÓLICAS Y SU CONTROL
Tema 17. Metabolismo del glucógeno. Glucogenogénesis. Glucogenolisis.
Tema 18. Control del metabolismo del glucógeno. Glucogenosis.
Tema 19. Glucolisis. Etapas. Ciclo de Rapoport-Luebering, y su importancia en el hematíe. Destinos del ácido
pirúvico. Lanzadera de glicerofosfato. Energética de la glucolisis.
Tema 20. Gluconeogénesis. Etapas. Principales sustratos de la vía.
Tema 21. Control de la glucolisis y gluconeogénesis.
Tema 22. Vía de Warburg-Dickens-Lipmann. Su importancia. Formación de pentosas fosfato. Recuperación de glucosa 6-P
a partir de las pentosas fosfato. Anemia hemolítica por déficit en la actividad de la glucosa 6-P deshidrogenasa.

        
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M17 M18 M3 M4 R11 R8 R6 R10 R13 R12 R9
            XI. INFORMACIÓN GENÉTICA
Tema 32. DNA, RNA y el flujo de la información genética. Estructura de los ácidos nucleicos. Química de los ácidos
nucleicos: replicación del DNA; la expresión génica; traducción de la información genética, el código genético.

Tema 33. Regulación de la Expresión Génica. Control de la transcripción y traducción.
Tema 34. Investigación en genes. Instrumentos básicos. Tecnología del DNA recombinante. Manipulación de genes
eucariotas. Mutagénesis dirigida. El genoma humano y la terapia génica.


        
I.1 I.2 I.3 I.5 I.7 II.1 II.2 M10 M17 R11 R8 R7 R10 R13 R12 R9
            X. METABOLISMO DE LOS NUCLEÓTIDOS
Tema 31. Nucleótidos púricos. Síntesis de ribo y desoxirribonucleótidos púricos. Catabolismo de los
mononucleótidos púricos y regulación de la síntesis de purinas. Nucleótidos pirimidínicos. Síntesis de ribo y
desoxirribonucleótidos pirimidínicos. Catabolismo de los mononucleótidos pirimidínicos.

        
I.1 I.2 I.3 I.5 II.2 M3 R11 R8 R6

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  1. Devlin, T.M. 2005. Textbook of Biochemistry with clinical correlations. Wiley-Liss.
  2. Lehninger, A.L. 2008. Principles of Biochemistry. Macmillan Distribution.
  3. Mathews, C.K, Van Holde, K.E. 2002. Bioquimica. Addison Wesley.
  4. Rawn, J.D. 2007. Bioquímica. Vol I y II. Interamericana. McGraw‑Hill.
  5. Stryer, L. 2007. Bioquímica. Reverté.

 

Bibliografía Específica

  1. Alberts, B., Bray, D., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., Watson, J.D. 2007. Molecular Biology of the Cell. Garland Publishing.
  2. Campbell,P.N., Smith, A. D., Peters, T.  J.2008. Bioquímica ilustrada: bioquímica y biología  molecular en la era posgenómica. Wiley.

  3. Herrera, E., 1991. Bioquimica. Vol I. Aspectos estructurales y vías metabólicas. Vol II. Biología Molecular y Bioquímica fisiológica. Interamericana. McGraw‑Hill.

  4. Lodish, H., Berk, A., Krieger, M. 2007. Molecular Cell Biology.  Freeman.

  5. Macarulla, J.M., Goñi, F.M. 1993. Biomoléculas. Lecciones de Bioquímica Estructural. Reverté.

  6. Macarulla, J.M., Goñi, F.M. 1994. Bioquímica Humana. Curso Básico. Reverté.

  7. MCkee, T. 2003. Bioquímica: la base molecular de la vida.  Mcgraw Hill.

  8. Voet, D., Voet, J.G. 2006. Bioquímica. Médica Panamericana.

  9. Zubay, G. L. 1998. Biochemistry. William C. Brown

 

Bibliografía Ampliación

  1. Cox, M.M., Phillips, G.N.  2008. Handbook of Proteins: Structure, Function and Methods.  Wiley-Interscience.
  2. Kannicht, C. 2008. Post-translational Modifications of Proteins. Methods in Molecular Biology , Vol. 446.
  3. Luque, J., Herráez, A. 2001. Texto ilustrado de biología molecular e ingeniería genética:     conceptos, técnicas y aplicaciones en ciencias de la salud. Harcourt.
  4. Newsholme, E.A., Leech, A.R. 2009. Functional Biochemistry in Health & Disease. Wiley

  5. Nicholls, D.G., Ferguson, S.J. 2002. Bioenergetics 3. Ed. Academic Press.
  6. Paul F. Cook, P.F., Cleland, W.W. 2007. Enzyme Kinetics and Mechanism. Garland Science.
  7. Sten-Knudsen, O. 2007. Biological Membranes: Theory of Transport, Potentials and Electric Impulses. Cambridge University Press.

  8. Watson, J.D., Baker, T.A., Bell, S.P., Gann, A., Levine, M. 2007. Molecular Biology of the Gene. The Benjamin-Cummings Co.
  9. Whitford, D.  2005. Proteins: Structure and Function. Wiley.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.