Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


TEORIA DE LA LITERATURA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20518006 TEORIA DE LA LITERATURA Créditos Teóricos 4
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

- Competencia comunicativa (oral y escrita) suficiente; corrección ortográfica y
gramatical; dominio del léxico.
- Adecuada formación lectora.

 

Recomendaciones

Conocimiento básico de la literatura propia del grado.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FATIMA COCA RAMIREZ PROFESOR DOCTOR COLABORADOR N
MARIA DEL CARMEN GARCIA TEJERA Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM05 Conocimiento de los presupuestos fundamentales de la escritura, crítica y lectura de la Literatura ESPECÍFICA
EM06 Conocimiento de las perspectivas estética, lingüística y semiótica integradas en la noción de Literatura ESPECÍFICA
EM07 Conocimiento básico de los principales presupuestos teóricos literarios desarrollados en el siglo XX ESPECÍFICA
G02 Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos GENERAL
G03 Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas GENERAL
G04 Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión GENERAL
G05 Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica, así como la contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet GENERAL
G08 Capacidad de desarrollar mecanismos de aprendizaje autónomo y de gestión de la información GENERAL
G10 Capacidad de enfrentarse a la resolución de problemas y a la toma de decisiones con espíritu crítico y autocrítico GENERAL
G11 Capacidad de trabajar en un equipo unidisciplinar o multidisciplinar, tanto en un contexto nacional como internacional y tanto con personal experto o no experto en la materia GENERAL
G14 Capacidad de valorar el compromiso ético, la preocupación por la calidad y la motivación de logro GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R7 Comprender y comentar textos teóricos.
R6 Distinguir entre los diversos modos de aproximación al fenómeno literario.
R8 Elaborar críticas de textos literarios.
R9 Interpretar las obras literarias a partir de sus propios contextos (teórico, histórico, social, cultural...)

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo.
- Explicación de contenidos por parte del
profesor: conceptos básicos y criterios para
definir la Literatura; presentación de métodos de
trabajo que se van a emplear.
- Exposiciones y debates por parte de los alumnos
sobre diversas partes de la materia.

32 Grande B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Estudio de casos, resolución de ejercicios,
aplicación de conocimientos teóricos, desarrollo
de destrezas.
- Lecturas y comentarios de textos (literarios y
no literarios), guiados por el profesor y
desarrollado por los alumnos (tanto de forma
individual como en grupo).

16 Mediano B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02
09. Actividades formativas no presenciales
Asistencia a diversas conferencias, congresos,
seminarios y "Presencias Literarias"  a lo largo
del curso. De cada una de estas actividades se
elaborará una breve memoria o síntesis crítica.
20 Grande B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02
10. Actividades formativas de tutorías
A lo largo del curso, cada alumno deberá acudir
al
menos en una ocasión a una tutoría con el
profesor para que, mediante una entrevista
personal, oriente el trabajo que está
desarrollando.
10 Reducido B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02 G05
11. Actividades de evaluación
Elaboración de una memoria personal de la materia
por parte de cada alumno, en la que deberán estar
incluidas todas las actividades realizadas
durante el curso, tanto presenciales como no
presenciales.
20 Grande B01 B02 B03 B04 EM05 EM06 EM07 G02 G04 G05
12. Otras actividades
Trabajo personal desarrollado por el alumno:
lectura y estudio, preparación de las tareas
requeridas (trabajos, memoria, entrevista
personal...).
52 Grande B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02 G04 G05 G11 G14

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En líneas generales, optamos por la evaluación continua del alumno a lo largo del
curso. Dicha evaluación se basa tanto en la asistencia y participación en las
actividades desarrolladas en el aula como en la consecución de una serie de
tareas y actividades (indicadas en el apartado "Procedimientos de evaluación"),
en las que valoramos los siguientes aspectos:
- Adecuación de los conocimientos adquiridos por el alumno con el desarrollo de
la
materia, de acuerdo con las competencias señaladas y las diversas actividades
formativas llevadas a cabo.
- Claridad, corrección y coherencia en la exposición (oral y escrita)de dichos
conocimientos.
- Desarrollo suficiente de la capacidad de interpretación, análisis y valoración
de textos literarios y teórico-literarios.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1- Asistencia y participación en actividades desarrolladas en el aula y fuera del aula. 1- Valoración de las habilidades adquiridas, de las destrezas desarrolladas y del conocimiento de la materia (dimensión teórica y práctica).
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02 G04 G05 G14
2- Elaboración de trabajos 2- Entrevista personal para la orientación adecuada del trabajo. Valoración de la adquisición de conocimientos de la asignatura. Valoración de la capacidad crítica. Valoración de la ejecución formal de un trabajo de inicio a la investigación.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02 G04 G05 G10 G11 G14
3. Ejecución de una memoria personal de la materia 3- Valoración de la capacidad de síntesis. Valoración de la consulta de la bibliografía de la asignatura. Valoración de la capacidad crítica.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02 G05
4- Realización de una prueba escrita (de carácter teórico y práctico) 4- Prueba objetiva. Valoración de la adquisición de los conocimientos impartidos en la asignatura. Valoración de la consulta y asimilación de la documentación aportada en la bibliografía de la asignatura.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02 G05

 

Procedimiento de calificación

Calificamos sobre 10. Asignamos los porcentajes siguientes:
- Asistencia y participación en las actividades desarrolladas en el aula: 20%.
- Ejecución de trabajos: 10%.
- Asistencia y participación en actividades fuera del aula: 10%.
- Presentación de una memoria personal del curso: 10%.
- Realización de una prueba escrita: 50%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1- Noción de Literatura: las dimensiones artística,
lingüística y semiótica de la obra literaria.-
Rasgos y características de la obra literaria.

        
B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 G02 R6 R9
            2- Disciplinas y métodos de estudio de la
Literatura: perspectivas teórica, histórica y
crítica. La Literatura Comparada.

        
B01 B02 B03 EM05 EM06 EM07 G02 R7 R6 R9
            3- Los procesos de creación y recepción de la obra
literaria: autor, lector, crítico.

        
B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02 G05 G10 G14 R7 R6 R8
            4- La crítica de textos literarios: diversas
perspectivas de análisis.

        
B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02 G04 G05 G11 G14 R8 R9
            5- Los géneros literarios: teoría y práctica.

        
B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02 G04 G05 G14 R7 R8 R9
            6- Literatura y periodismo.- Literatura y cine.-
Literatura e hipertexto.

        
B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02 G04 G05 G10 G14 R6 R9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- AGUIAR E SILVA, V. M., 1972, Teoría de la Literatura, Madrid, Gredos.

- CABO ASEGUINOLAZA, F. - RÁBADE VILLAR, M. C., 2006, Manual de Teoría de la Literatura, Madrid, Castalia Universidad.

- CÜLLER, J., 2000, Breve introducción a la teoría literaria, Barcelona, Crítica.

- GARRIDO GALLARDO, M. A., 2000, Nueva introducción a la Teoría de la Literatura, Madrid, Síntesis.

- GÓMEZ REDONDO, F., 1997, El lenguaje literario. Teoría y práctica, Madrid, EDAF.

- GÓMEZ REDONDO, F., 2008, Manual de Crítica literaria contemporánea, Madrid, Castalia Universidad.

- HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. (ed.), 1997, Manual de Teoría de la Literatura, Sevilla, Algaida.

- HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. - GARCÍA TEJERA, M. C., 2005, Teoría, Historia y Práctica del comentario literario, Barcelona, Ariel.

- SPANG, K., 1993, Géneros literarios, Madrid, Síntesis.

- WELLEK, R. - WARREN, A., 1969, Teoría Literaria, Madrid, Gredos.

 

Bibliografía Específica

Nota: tras cada título se indica el/los apartado/s del temario con que se corresponde.

- ACOSTA GÓMEZ, L., 1989, El lector y la obra. Teoría de la recepción literaria, Madrid, Gredos. (Temas 3 y 4).

- ALBALADEJO MAYORDOMO, T., 1986, Teoría de los mundos posibles y macroestructura narrativa, Alicante, Publicaciones de la Universidad. (Tema 4).

- ALBALADEJO MAYORDOMO, T., 1992, Semántica de la narración: la ficción realista, Madrid, Taurus. (Temas 4 y 5).

- ASENSI PÉREZ, M., 2003, Historia de la Teoría de la Literatura, II: el siglo XX hasta los años setenta, Valencia, Tirant lo Blanch (Temas 4 y 5).

- AULLÓN DE HARO, P., 1992, Teoría del ensayo, Madrid, Verbum. (Tema 5).

- AULLÓN DE HARO, P. (ed.), 1994, Teoría de la Crítica literaria, Madrid, Trotta. (Tema 4)

- BAL, M., 1987, Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología, Madrid, Cátedra. (Tema 5)

- BAQUERO GOYANES, M., 1970, Estructura de la novela actual, Barcelona, Planeta. (Tema 5)

- BOBES NAVES, M. C., 1985, Teoría general de la novela, Madrid, Gredos. (Tema 5)

- BOBES NAVES, M. C., 1987, Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus. (Tema 5)

- BOBES NAVES, M. C., 1988, Estudios de semiología del teatro, Valladolid / Madrid, La Aceña / Avispa. (Tema 5).

- BOBES NAVES, M. C., 1991, Comentario semiológico de textos narrativos, Oviedo, Publicaciones de la Universidad. (Tema 5)

- BOBES NAVES, M. C., 1993, La novela, Madrid, Síntesis. (Tema 5).

- CAILLOIS, R., 1942, Sociología de la novela, Buenos Aires, Sur. (Temas 4 y 5).

- CHICO RICO, F. (ed.), 1995, La Ciencia Empírica de la Literatura. Conceptos, métodos, consecuencias. Monográfico de la Revista Teoría / Crítica, 2. (Tema 4).

- CLANCIER, A., 1979, Psicoanálisis, literatura, critica, Madrid, Cátedra. (Tema 4)

- CUESTA ABAD, J. M., 1991, Teoría hermenéutica y literatura, Madrid, Visor. (Tema 4).

- CUESTA ABAD, J. M. - JIMÉNEZ HEFFERNAN, J. (eds.), 2005, Teorías literarias del siglo XX. Una antología, Madrid, Akal. (Tema 4).

- DÍEZ BORQUE, J. M. - GARCÍA, L. (eds.), 1975, Semiología del teatro, Barcelona, Planeta. (Tema 5).

- DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, J., 1988, Métrica y Poética, Madrid, Cuadernos de la UNED. (Tema 5).

- GARCÍA BARRIENTOS, J. L., 1991, Drama y tiempo, Madrid, CSIC. (Tema 5).

- GARCÍA BARRIENTOS, J. L., 2001, Cómo se comenta una obra de teatro, Madrid, Síntesis. (Tema 5).

- GARCÍA BARRIENTOS, J. L., 2004, Teatro y ficción, Madrid, Fundamentos. (Tema 5).

- GARCÍA BERRIO, A. - HUERTA CALVO, J., 1992, Los géneros literarios. Sistema e historia, Madrid, Cátedra. (Tema 5).

- GARRIDO DOMÍNGUEZ, A., 1993, El texto narrativo, Madrid, Síntesis. (Tema 5).

- GARRIDO GALLARDO, M. A. (ed.), 1998, Teoría de los géneros literarios, Madrid, Arco / Libros. (Tema 5).

- GARRIDO GALLARDO, M. A. (dir.), 2009, El lenguaje literario. Vocabulario crítico, Madrid, Síntesis. (Temas 1, 3, 4 y 5).

- GNISCI, A., 2000, Introducción a la Literatura comparada, Madrid, Crítica. (Tema 2).

- GÓMEZ MARTÍNEZ, J. L., 1981, Teoría del ensayo, Salamanca. Publicaciones de la Universidad. (Tema 5).

- GONZÁLEZ REQUENA, J., 1992, El discurso televisivo: espectáculo de la postmodernidad, Madrid, Cátedra. (Tema 6).

- GUILLÉN, C., 1985, Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la Literatura comparada, Barcelona, Crítica. (Tema 2).

- HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. (ed.), 1990, Teoría del Arte y Teoría de la Literatura, Cádiz, Seminario de Teoría de la Literatura. (Tema 1)

- HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. (ed.), 1992, Teoría, crítica e historia de la Literatura, Cádiz, Seminario de Teoría de la Literatura. (Temas 1 y 2).

- HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. (ed.), 1995, Nociones de Literatura, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad. (Tema 1).

- ISER, W., 1987, El acto de leer, Madrid, Taurus. (Temas 3 y 4).

- KOWZAN, T., 1992, Literatura y espectáculo, Madrid, Taurus. Tema 5).

- Literatura y Periodismo, 2009, Jerez de la Frontera, Publicaciones de la Fundación Caballero Bonald. (Tema 6).

- LUKÁCS, G., 1989, Sociología de la literatura, Barcelona, Península. (Tema 4).

- MARTÍNEZ BONATI, F., 1992, La ficción narrativa, Murcia, Publicaciones de la Universidad. (Tema 5).

- MAYORAL, J. A., 1994, Figuras retóricas, Madrid, Síntesis. (Temas 1 y 5).

- MAYORAL, J. A. (ed.), 1987, Pragmática de la comunicación literaria, Madrid, Arco / Libros. (Tema 4).

- MONTESA, S. (ed.), 2003, Literatura y Periodismo. La prensa como espacio creativo, Málaga, AEDILE. (Tema 6).

- NÚÑEZ RAMOS, R., 1992, La poesía, Madrid, Síntesis. (Tema 5).

- PAJARES TOSCA, S., 2004, Literatura digital: el paradigma hipertextual, Cáceres, Universidad de Extremadura. (Tema 6).

- PARAÍSO, I., 1994, Psicoanálisis de la experiencia literaria, Madrid, Cátedra. (Tema 5).

- PARAÍSO, I., 1995, Literatura y Psicología, Madrid, Síntesis. (Tema 5).

- POZUELO YVANCOS, J. M., 1989, Teoría del lenguaje literario, Madrid, Cátedra. (Tema 1).

- POZUELO YVANCOS, J. M., 1993, Poética de la ficción, Madrid, Síntesis. (Tema 1).

- RUBIO MARTÍN, M., 1991, Estructuras imaginarias en la poesía, Madrid, Júcar. (Tema 4).

- SÁNCHEZ NORIEGA, J. L., 2005, Historia del cine, Madrid, Alianza. (Tema 6).

- SPANG, K., 1991, Teoría del drama, Pamplona, EUNSA. (Tema 5)

- SENABRE, R., 1986, Literatura y público, Madrid, Paraninfo. (Temas 3 y 4).

- TORTOSA, V. (ed.), 2008, Escrituras digitales: tecnologías de la creación en la era virtual, Alicante, Publicaciones de la Universidad. (Tema 6).

- VEGA, M. J. - CARBONELL, N., 1998, La Literatura comparada: principios y métodos, Madrid, Gredos. (Tema 2).

- VEGA, M. J. (ed.), 2003, Literaura hipertextual y teoría literaria, Madrid, Marenostrum Comunicación. (Tema 6).

- VILLANUEVA, D. (ed.), 1994, Avances en Teoría de la Literatura, Santiago de Compostela, Publicaciones de la Universidad. (Tema 4).

- WARNING, R. (ed.), 1989, Estética de la recepción, Madrid, Visor. (Tema 4).

 

Bibliografía Ampliación

- Se recomienda consultar los repertorios bibliográficos incluidos en la bibliografía recomendada.

- A lo largo del curso se proporcionará bibliografía adicional.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.