Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
GESTIÓN FINANCIERA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21507024 | GESTIÓN FINANCIERA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 21507 | GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C150 | ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD |
Requisitos previos
Se necesitarán conocimientos básicos y generales de Matemáticas, así como el manejo de la hoja de cálculo Excel. El alumno debe tener capacidad de análisis y síntesis y capacidad para tomar decisiones.
Recomendaciones
El alumno deberá estudiar semanalmente para poder seguir esta asignatura. Se recomienda el estudio continuado y constante de los contenidos que ayudarán a entender otras asignaturas de Finanzas y Contabilidad.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
YOLANDA | GINER | MANSO | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
![]() |
Rafael | López | García | Profesor Titular de Escuela Universitaria | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
a.1.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
a.1.2 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
a.1.4 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
a.1.7 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
a.2.6 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
a.2.8 | Trabajar en entornos de presión | GENERAL |
b.1.9 | Conceptos de Finanzas | ESPECÍFICA |
b.2.14 | Comprensión de las distintas operaciones financieras, así como los métodos y técnicas para su análisis y valoración | ESPECÍFICA |
b.2.15 | Ser capaz de comprender los fenómenos que inciden en las finanzas e interpretar los métodos empleados para la toma de decisiones en la dirección financiera | ESPECÍFICA |
b.2.2 | Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Analizar de forma crítica los distintos métodos de selección de inversiones |
R4 | Calcular correctamente el coste efectivo de una combinación de fuentes financieras |
R1 | Determinar cuantitativamente las variables necesarias para evaluar una inversión |
R5 | Determinar la factibilidad económica de un proyecto de inversión |
R6 | Determinar la factibilidad financiera de un proyecto de inversión |
R7 | Determinar las posibles soluciones que permitan la factibilidad económica o financiera de un proyecto de inversión |
R2 | Evaluar un proyecto de inversión en un contexto impositivo |
R8 | Redactar informes financieros sobre la evaluación y viabilidad de proyectos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Docencia presencial en grupos grandes. El contenido de la asignatura comprende un total de 32 horas de docencia presencial del alumno en grupos grandes. El contenido de la docencia presencial en grupos grandes se compone de teoría y cuestiones teórico-prácticas. |
32 | Grande | a.1.1 a.1.4 a.1.7 a.2.6 b.1.9 b.2.14 b.2.15 b.2.2 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas presenciales en grupos pequeños. La asignatura tiene 16 horas en grupos pequeños. |
16 | Mediano | a.1.1 a.1.4 a.1.7 a.2.6 b.1.9 b.2.14 b.2.15 b.2.2 |
10. Actividades formativas de tutorías | En la asignatura está prevista una tutoría colectiva final de dos horas en la semana 14, sin perjuicio de las tutorías presenciales que el alumno o el equipo docente estimen oportunas realizar de modo individual. De igual modo, esta asignatura está adscrita al programa de tutorías electrónicas. Los alumnos podrán acceder a ellas a través del Campus Virtual de la UCA. En la página de la asignatura se desarrollarán tutorías entre iguales, a través de la participación de los alumnos en los foros creados al respecto, moderados por el equipo docente. |
6 | a.1.1 a.1.2 a.1.7 a.2.6 b.1.9 b.2.14 b.2.15 b.2.2 | |
11. Actividades de evaluación | Se realizarán dos pruebas sobre los contenidos prácticos de la asignatura, una en la semana 11 (de dos horas de duración) donde el alumno podrá obtener hasta 1 punto de la calificación final, y otra al finalizar el cuatrimestre (de tres horas de duración) donde el alumno podrá obtener hasta cinco puntos de la calificación final. Se realizarán dos autoevaluaciones que estableceremos a lo largo del curso, sobre aspectos teóricos de la asignatura. |
6 | Grande | a.1.1 a.1.2 a.1.4 a.1.7 a.2.6 a.2.8 b.1.9 b.2.14 b.2.15 b.2.2 |
12. Otras actividades | - Trabajos individuales. A lo largo del cuatrimestre se propondrán diversos casos prácticos a resolver de modo individual por el alumno, que han de ser entregados en plazo y que se valorarán, atendiendo a los criterios de evaluación, por la correcta resolución de los mismos. - Actividades en el campus virtual. Se valorará la participación activa y de calidad en los foros y el uso que se haya hecho de la plataforma para el aprendizaje. Se valorará positivamente la ayuda prestada a los compañeros, los consejos y los conocimientos que se compartan, etc. Se valorará negativamente la falta de respeto y el uso incorrecto del lenguaje. Asimismo se podrán realizar otras actividades formativas a través del campus virtual, como tutorias, que se indicarán convenientemente. - Estudio autónomo del alumno. |
90 | a.1.1 a.1.2 a.1.4 a.1.7 a.2.6 a.2.8 b.1.9 b.2.14 b.2.15 b.2.2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los procedimientos de evaluación utilizados en esta asignatura serán los siguientes: - Elaboración y presentación de trabajos individuales (10% de la calificación final). - Evaluación de actividades en Campus Virtual (30% de la calificación final). - Exámenes (60% de la calificación final).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades campus virtual | - Resolución correcta de cuestiones y/o preguntas sobre aspectos teórico-prácticos de la asignatura. - Participación de calidad en los foros de la asignatura. |
|
a.1.7 a.2.6 b.2.14 b.2.15 |
Exámenes | - Resolución correcta de los casos prácticos. - Ausencia de errores de concepto en la resolución de los casos. - Redacción de informes de análisis y propuestas de mejora de la factibilidad económica y financiera de un proyecto de inversión-financiación. |
|
a.1.4 a.1.7 a.2.6 b.2.14 b.2.15 |
Trabajos individuales | - Entrega en plazo de los trabajos solicitados. - Resolución correcta de los ejercicios o casos prácticos solicitados. |
|
a.1.4 a.1.7 a.2.6 b.2.14 b.2.15 |
Procedimiento de calificación
El procedimiento de calificación se compone de diversos elementos: 1. Exámenes (6 puntos). Se realizarán dos pruebas sobre los contenidos prácticos de la asignatura, una en la semana 11 (de dos horas de duración) donde el alumno podrá obtener hasta 1 punto de la calificación final, y otra al finalizar el cuatrimestre (de tres horas de duración) donde el alumno podrá obtener hasta cinco puntos de la calificación final. 2. Evaluación de actividades en el Campus Virtual (3 puntos): 2.1. Participación activa y de calidad (hasta 1 punto). Un punto por la participación activa y de calidad en los foros y el uso que se haya hecho de la plataforma para el aprendizaje. Se valorará positivamente la ayuda prestada a los compañeros, los consejos y los conocimientos que se compartan, etc. Se valorará negativamente la falta de respeto y el uso incorrecto del lenguaje. 2.2. Autoevaluaciones (hasta 2 puntos). Otros dos puntos procederán de las dos autoevaluaciones que estableceremos a lo largo del curso, sobre aspectos teóricos de la asignatura. 3. Trabajos individuales (1 punto). A lo largo del cuatrimestre se propondrán diversos casos prácticos a resolver de modo individual por el alumno, que han de ser entregados en plazo y con los que podrá obtener hasta 1 punto por la correcta resolución de los mismos. La asignatura se considerará superada si el alumno/a obtiene una calificación final igual ó superior a 5. Esta nota se obtendrá considerando la nota obtenida a través de los distintos procedimientos de evaluación, con sus pesos correspondientes. A los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de Junio se les mantendrá sólo para septiembre la calificación obtenida en las actividades realizadas en el campus virtual y en la presentación de trabajos. Los alumnos que repitan la asignatura serán considerados nuevos a todos los efectos, estando exentos de la asistencia a las clases presenciales.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. La determinación práctica de las variables de un proyecto de inversión-financiación en un contexto impositivo. 1.1. Las variables en los métodos de valoración de inversiones. 1.2. El desembolso inicial. 1.3. Los flujos netos de caja 1.4. El coste efectivo de capital. |
a.1.1 a.1.4 b.1.9 | R3 R1 R2 |
Tema 2: Fuentes de financiación externas: introducción al sistema financiero español. 2.1. Estructura actual del Sistema Financiero Español: Instituciones, Mercados y Productos 2.2. Clasificación de las fuentes financieras externas: bancarias y no bancarias 2.3. Operaciones financieras de amortización. 2.3.1. Amortización lineal. 2.3.2. Amortización por el sistema francés. 2.3.3. Amortización por el sistema alemán. 2.3.4. Amortización por el sistema americano. 2.3.5. Cancelación anticipada de un préstamo. 2.4. Coste efectivo de los préstamos. 2.5. Coste efectivo del leasing financiero. 2.6. Concepto de coste medio ponderado efectivo de capital: el coste medio según Modigliani y Miller. 2.7. El coste de otras fuentes financieras no bancarias. 2.7.1. El coste efectivo de las acciones. 2.7.2. El coste efectivo de los empréstitos. 2.7.3. El coste efectivo de las subvenciones. |
a.1.1 a.1.2 a.1.4 a.2.6 a.2.8 b.1.9 b.2.14 b.2.15 b.2.2 | R3 R4 R1 R2 |
Tema 3: Fuentes de financiación internas 3.1. Autofinanciación por mantenimiento. 3.2. Autofinanciación por enriquecimiento. 3.3. El coste efectivo de la autofinanciación |
a.1.2 a.1.4 a.2.8 b.1.9 b.2.14 b.2.15 b.2.2 | R3 R4 R1 R2 |
Tema 4: Factibilidad económica y financiera de un proyecto de inversión-financiación 4.1. La factibilidad económica de un proyecto de inversión-financiación. 4.2. Hipótesis implícita de reinversión de los fondos intermedios. 4.3. Estudio de proyectos de inversión con diferentes duraciones y/o costes iniciales 4.4. Dificultad de cálculo e inconsistencia de la TIR 4.5. Estudio de las discrepancias en cuanto a la jerarquización de proyectos de inversión 4.6. La tasa de reinversión y los métodos globales. 4.7. La factibilidad financiera de un proyecto de inversión-financiación. |
a.1.1 a.1.2 a.1.7 a.2.6 b.1.9 b.2.14 b.2.15 b.2.2 | R5 R6 R7 R8 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BREALEY, R.A. Y MYERS, S.C. (2003): Principios de finanzas corporativas, Mc Graw-Hill. Madrid, séptima edición.
GONZÁLEZ CATALÁ, V. (1992): Análisis de las Operaciones Bancarias y Bursátiles, Ediciones Ciencias Sociales.
JIMÉNEZ CABALLERO, J. L.; PÉREZ LÓPEZ, C. Y DE LA TORRE GALLEGOS, A. (2003): Gestión Financiera de la empresa, Pirámide, Madrid.
LEY 43/1995 del Impuesto de Sociedades.
MARTIN, M. Y MARTÍNEZ, P. (2000): Casos prácticos de dirección financiera, Editorial Pirámide, Madrid
MORA, M.; DE BERNARDO, M.; RODRÍGUEZ, N.; SÁNCHEZ, R.; TOLEDANO, F.J. (2003): Matemática Financiera, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
SUÁREZ SUÁREZ, A. S. (2001): Decisiones óptimas de inversión y financiación en
la empresa, Pirámide, Madrid.
Bibliografía Específica
ARROYO, A.; PRAT, M. (1992): Cien ejercicios resueltos de Dirección
Financiera, Ediciones Deusto. Bilbao.
BONILLA MUSOLES, M. e IVARS ESCORTELL, A. (1994): Operaciones de Financiación: Enfoque teórico-práctico. Editorial. AC. Madrid.
BUENO CAMPOS, E.; CRUZ ROCHE; DURÁN HERRERA, J. J. (1992): Economía de la empresa. Análisis de las decisiones empresariales, Ediciones Pirámide, Madrid.
CONTRERAS MORA, J. Y.; DURBAN OLIVA, S.; PALACÍN, M. J. y RUIZ MARTINEZ, R. J. (1996): Casos prácticos de finanzas corporativas, Mcgraw-Hill, Madrid.
CRISTOBAL ZUBIZARRETA, J. M. (1994): Fundamentos de financiación de la
empresa, Editorial Centro de Estudios Ramon Areces S.A. Madrid.
DE PABLO LÓPEZ, A. (1994): Manual práctico de Matemática Comercial y Financiera. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces S.A.
DE PABLO LOPEZ, A.; FERRUZ AGUDO, L. y SANTAMARÍA, R. (1996): Análisis
práctico de decisiones de inversión y financiación en la empresa, Editorial Ariel, Barcelona.
FANJUL, J. L.; ALMOGUERA, A. y GONZÁLEZ, M.C. (1996): Análisis de las operaciones financieras. Colección Economía. Editorial Civitas, Madrid.
FERNANDEZ BLANCO, M. Y OTROS (1992): Dirección financiera de la empresa, Editorial Pirámide. Madrid.
GOROSTEGUI, E. (1996): Casos prácticos de inversión y financiación en la
empresa, Ediciones Pirámide, 5 edición, Madrid.
RUIZ MARTINEZ, Ramón J. (1990): La viabilidad financiera de la empresa,
Hispano Europea, Barcelona.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.