Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


USO Y APLICACIÓN DE LAS TICS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 30304036 USO Y APLICACIÓN DE LAS TICS Créditos Teóricos 3
Título 30304 GRADO EN CRIMINOLOGIA Y SEGURIDAD Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C137 LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMATICOS    

 

Requisitos previos

Ninguno

 

Recomendaciones

Ninguna

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DEL ROSARIO CABALLERO PEREZ Profesor Titular Escuela Univ. S
ALFREDO SANCHEZ-ROSELLY NAVARRO Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE1 Usar y aplicar las TIC's ESPECÍFICA
CE2 Trabajar en equipo y en ambientes multidisciplinares, así como para las relaciones interpersonales ESPECÍFICA
CE6 Capacidad de gestionar la información y exponer las ideas estructuradas, tanto oralmente y por escrito ESPECÍFICA
CG12 Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de la Criminología GENERAL
CG6 Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones básicas y aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones GENERAL
CG8 Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos) GENERAL
CG9 Saber transmitir información, ideas, problemas y soluciones de carácter criminológico tanto a un público especializado como no especializado GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 CONOCER ALGUNAS TECNOLOGÍAS APLICADAS AL ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN.
R2 CONOCER LA FUNCIÓN DE LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS EN LAS ORGANIZACIONES, SU FUNCIONAMIENTO GENERAL Y COMPONENTES.
R3 CONOCER LAS TECNOLOGÍAS APLICADAS AL TRATAMIENTO GENERAL DE LA INFORMACIÓN.
R1 CONOCER LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAS TIC
R8 UTILIZAR HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS.
R7 UTILIZAR HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS PARA LA GENERACIÓN Y TRATAMIENTO AVANZADO DE DOCUMENTOS.
R6 UTILIZAR INTERNET Y SUS SERVICIOS.
R9 UTILIZAR SOFTWARE DE GESTIÓN DE PROYECTOS.
R5 UTILIZAR SOFTWARE DE SISTEMA PARA LA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE ARCHIVOS.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad organizativa: Clase de teoría.
Métodos de enseñanza-aprendizaje:
- Exposición de contenidos de la materia
objeto de estudio.
- Resolución de ejercicios y problemas en
clase y/o
- técnicas de aprendizaje cooperativo.
24 Grande CE1 CG12 CG6 CG8
03. Prácticas de informática
Modalidad organizativa: Prácticas en aula de
informática.
Método de enseñanza-aprendizaje: Resolución de
ejercicios, problemas y supuestos prácticos
mediante la utilización de herramientas y
aplicaciones informáticas propias del ámbito de
estudio.
24 Reducido CE1 CE2 CE6 CG12 CG6 CG8 CG9
09. Actividades formativas no presenciales
Preparación de trabajo personal y estudio
autónomo.
96 CE1 CG12 CG6 CG8 CG9
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorías específicas de caracter presencial
relacionadas con la orientación y seguimiento del
estudio y trabajo de la materia.
1 Reducido CE6 CG9
11. Actividades de evaluación
- Examen final (teórico y práctico).
- Prácticas por evaluación continua.
- Participación activa del alumno.
3 Grande CE1 CE2 CE6 CG12 CG6 CG8 CG9
12. Otras actividades
CAMPUS VIRTUAL.
Uso del aula virtual como complemento necesario
en el proceso de enseñanza-aprendizaje con los
siguientes objetivos básicos:
- Uso de las TICs desde el punto de vista
colaborativo.
- Intercambio de información profesor/alumno y
alumno/profesor.
- Intercambio/compartición de información
entre alumnos.
- Entrega y corrección de ejercicios/supuestos
teóricos y prácticos.
- Divulgación de información complementaria a
la materia de estudio.
2 CE1 CG9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para la evaluación de las competencias que se pretenden desarrollar, o colaborar
en su desarrollo, se utilizará un sistema de evaluación basado en diversos
criterios y métodos, seleccionando para ello las técnicas de evaluación que se
han considerado más adecuadas según los resultados de aprendizaje específicos de
la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
ELABORACIÓN DE PRUEBA PRÁCTICA FINAL - PRUEBA EN ORDENADOR UTILIZANDO SOFTWARE ESPECÍFICO.
  • Profesor/a
CE1 CE6 CG12 CG6 CG8
ELABORACIÓN DE PRUEBA TEÓRICA FINAL - TEST. - PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA Y/O DE DESARROLLO.
  • Profesor/a
CE1 CE6 CG12 CG8 CG9
ELABORACIÓN Y ENTREGA PLANIFICADA DE EJERCICIOS/SUPUESTOS PRÁCTICOS - EJERCICIOS/SUPUESTOS PRÁCTICOS. - CAMPUS VIRTUAL.
  • Profesor/a
CE1 CE2 CE6 CG10 CG12 CG6 CG8 CG9
PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ALUMNO EN PRÁCTICAS EN AULA DE INFORMÁTICA - CONTROL DE ASISTENCIA. - EJERCICIOS/SUPUESTOS PRÁCTICOS.
  • Profesor/a
CE1 CE2 CE6 CG10 CG12 CG6 CG8 CG9

 

Procedimiento de calificación

CALIFICACIÓN FINAL = 50% NOTA_TEÓRICA_FINAL + 50% NOTA_PRÁCTICA_FINAL.

Participación de las tareas/actividades de evaluación en la calificación final:

- PARTE TEÓRICA:

• PRUEBA TEÓRICA FINAL (NOTA_TEÓRICA_FINAL = hasta 10 ptos.)

- PARTE PRÁCTICA:

La calificación final de la parte práctica de la asignatura dependerá de la
modalidad de evaluación práctica elegida por el alumno al final del curso. En
este sentido, se podrá calcular como:

NOTA_PRÁCTICA_FINAL = Nota_pract + Partic_Activa

O bien,

NOTA_PRÁCTICA_FINAL = Nota_pract_continua + Partic_Activa

Modalidades de evaluación práctica:

• PRUEBA PRÁCTICA FINAL EN ORDENADOR (Nota_pract = hasta 8 ptos.)

• PRÁCTICAS POR EVALUACIÓN CONTINUA (Nota_pract_continua).

La realización de las PRÁCTICAS POR EVALUACIÓN CONTINUA requerirá al alumno
cumplir obligatoriamente las dos condiciones siguientes:

- ELABORACIÓN EN EL AULA Y ENTREGA PLANIFICADA DE EJERCICIOS Y/O SUPUESTOS
PRÁCTICOS (Nota_pract_continua= 3 ptos.) y

- PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ALUMNO EN PRÁCTICAS EN AULA DE INFORMÁTICA
(Control de asistencia, participación y trabajo en el aula – Asistencia Mín. 80%)
(Partic_Activa = 2 ptos.)

• ACLARACIONES/RESTRICCIONES:

- a) Se exigirá un mínimo del 40% de la puntuación máxima en las pruebas finales
(PRUEBA TEÓRICA FINAL y PRUEBA PRÁCTICA FINAL EN ORDENADOR) para poder ser
tenidas en cuenta en la calificación final de la asignatura.

- b) Aquellos alumnos que no hayan realizado la modalidad de PRÁCTICAS POR
EVALUACIÓN CONTINUA o bien, habiéndola realizado, incumplan alguna de las
condiciones exigidas, deberán presentarse obligatoriamente a la PRUEBA PRÁCTICA
FINAL EN ORDENADOR, obteniéndose su calificación práctica final exclusivamente a
partir de dicha prueba (Nota_pract_continua = 0; Partic_Activa = 0)

- c) Aquellos alumnos que habiendo realizado la modalidad de PRÁCTICAS POR
EVALUACIÓN CONTINUA (cumpliendo las condiciones exigidas), decidan
voluntariamente presentarse a la PRUEBA PRÁCTICA FINAL EN ORDENADOR, se entiende
que renunciarán a su nota práctica continua, siendo su nota práctica la obtenida
en la mencionada prueba - debiendo, así mismo, cumplir la restricción indicada en
el apartado a). Por otro lado, se les conservará durante el curso académico la
puntuación obtenida por participación activa, de cara a ser tenida en cuenta en
la calificación práctica final de la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  INTRODUCCIÓN A LA INFORMACIÓN.
1.1.  Conceptos básicos sobre información.
1.2.  El tratamiento automático de la información.
1.3.  La calidad de la información.
        
CE1 R1
            2.  LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS EN LAS ORGANIZACIONES.
2.1.  El sistema informático: función y componentes.
2.2.  El sistema de información.
2.2.1.  Conceptos básicos.
2.2.2.  Componentes.
2.2.3.  El proceso de toma de decisiones.
        
CE1 CE6 CG8 R2 R1
            3.  INTRODUCCIÓN A LAS COMUNICACIONES.
3.1.  Redes de ordenadores.
3.2.  Internet.
3.3.  Herramientas de trabajo colaborativo en red.
        
CE1 CG12 R2 R1
            4.  LA INFORMACIÓN Y SU TRATAMIENTO GENERAL.
4.1.  Software de organización y almacenamiento de datos: Bases de datos.
4.2.  Software de tratamiento y cálculo de datos.
4.3.  Software de edición de documentos.
        
CE1 CG12 CG6 CG8 CG9 R3 R1
            5.  APLICACIONES INFORMÁTICAS ESPECÍFICAS DEL ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN.
5.1.  Software de análisis cualitativo de la información.
5.1.1.  Funciones y ejemplos.
5.2.  Software de gestión de proyectos.
5.2.1.  Planificación y seguimiento de proyectos.
5.2.2.  Extracción y análisis de información sobre un proyecto.
5.2.3.  Ejemplos de software.

        
CE1 CE6 CG12 CG6 CG8 R4
            BLOQUE PRÁCTICO 1: EL SISTEMA OPERATIVO.
• Entorno y configuración del sistema.
• Organización y gestión de ficheros.

        
CE1 CE6 R5
            BLOQUE PRÁCTICO 2: COMUNICACIÓN Y BÚSQUEDAS DE INFORMACIÓN ESPECIALIZADA.
•El correo electrónico: gestión y organización.
•Búsqueda de información en la red.
•Búsqueda de información en bases de datos especializadas.

        
CE1 CE6 CG10 CG12 CG9 R6
            BLOQUE PRÁCTICO 3: TRATAMIENTO AUTOMÁTICO DE LA INFORMACIÓN MEDIANTE SOFTWARE ESPECÍFICO.
•GENERACIÓN Y TRATAMIENTO AVANZADO DE DOCUMENTOS.
•ORGANIZACIÓN Y TRATAMIENTO AUTOMÁTICO DE DATOS.
o Hojas de cálculo.
o Consultas e informes.
•SOFTWARE DE GESTIÓN DE PROYECTOS.
o Planificación y seguimiento.
o Extracción de informes.

        
CE1 CE2 CE6 CG10 CG12 CG6 CG8 CG9 R8 R7 R6 R9 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Ø  GUEVARA, A. y otros autores.

“INFORMÁTICA APLICADA A LA GESTIÓN DE LA EMPRESA”, ED. PIRÁMIDE (GRUPO ANAYA), 2004.

Ø  BEEKMAN, G.

"INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA", PEARSON PRENTICE-HALL, 2005.

Ø  GARCÍA PEREZ, F. y otros autores.

“INFORMÁTICA DE GESTIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN”. McGRAW-HILL, 2000.

Ø  DE MIGUEL, A., PIATTINI, M.

"FUNDAMENTOS Y MODELOS DE BASES DE DATOS".  RA-MA, 1999.

 

Bibliografía Específica

Ø  GUEVARA, A. (Coord.), AGUAYO, A., CABALLERO, M.R., CARO, J.L., CARRASCO, M., FERNÁNDEZ, M., HORNOS, M., LEIVA, J.L.

“SISTEMAS INFORMÁTICOS APLICADOS AL TURISMO”. ED. PIRÁMIDE (GRUPO ANAYA), 2009.

Ø  PRIETO, A. y otros autores.

"INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA". 4º EDICION. McGRAW-HILL, 2006.

Ø  GARFINKEL, S. Y SPAFFORD, G.

“SEGURIDAD Y COMERCIO EN EL WEB”. Mc-GRAW-HILL-O’REILLY, 1999.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.