Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


INTRODUCCION A LA LENGUA LATINA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20521002 INTRODUCCION A LA LENGUA LATINA Créditos Teóricos 4
Título 20521 GRADO EN FILOLOGIA CLASICA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

Requisitos previos

No se exigen.

 

Recomendaciones

Son esperables los conocimientos básicos de lengua latina y cultura clásica
adquiridos en la enseñanza secundaria.


 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
EDUARDO FRANCISCO DEL PINO GONZALEZ Profesor Titular Universidad S
MARIA VIOLETA PEREZ CUSTODIO Profesor Titular Universidad N
SANDRA INES RAMOS MALDONADO Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM15 Conocimiento de una lengua clásica ESPECÍFICA
EM16 Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos ESPECÍFICA
EM17 Conocimiento de crítica textual y de edición de textos clásicos ESPECÍFICA
EM18 Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas ESPECÍFICA
EM19 Conocimiento teórico y práctico de la traducción ESPECÍFICA
G1 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
G10 Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar GENERAL
G11 Apreciación de la diversidad y multiculturalidad GENERAL
G12 Habilidad para trabajar de forma autónoma GENERAL
G13 Diseño y gestión de proyectos GENERAL
G14 Compromiso ético GENERAL
G15 Preocupación por la calidad GENERAL
G2 Planificación y gestión del tiempo GENERAL
G3 Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G4 Conocimientos básicos de la profesión GENERAL
G5 Comunicación oral y escrita en la lengua materna GENERAL
G6 Habilidades de gestión de la información GENERAL
G7 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G8 Resolución de problemas GENERAL
G9 Toma de decisión GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Leer de manera comprensiva textos escritos en lengua latina en un nivel básico.
R3 Recordar, identificar y clasificar el léxico de la lengua latina asociado a los textos estudiados.
R2 Traducir en un nivel básico de exigencia gramatical textos escritos en latín.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad y distribución: clases
teórico-prácticas (29 h.) + realización de
pruebas evaluativas (3 h.). Método de enseñanza
aprendizaje: método expositivo/lección magistral;
estudio de casos, resolución de ejercicios y
problemas; aprendizaje basado en problemas;
pruebas evaluativas escritas y/u orales.
32 B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G1 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G2 G3 G4 G5 G6 G7 G8 G9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Modalidad y distribución: seminarios,
exposiciones y debates (12 h.) + tutorías
especializadas colectivas e individuales (4 h.).
Metodología de enseñanza-aprendizaje: resolución
de ejercicios y problemas; aprendizaje basado en
problemas; aprendizaje cooperativo; realización
de actividades académicas dirigidas; orientación,
seguimiento y control del trabajo del alumno.
16 B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G1 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G2 G3 G4 G5 G6 G7 G8 G9
09. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo individual/autónomo del
estudiante: horas de estudio y preparación de
trabajos personales.
102 B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G1 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G2 G3 G4 G5 G6 G7 G8 G9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las
competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más
generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de
actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico
y/o práctico, la realización de exposiciones, la asistencia a tutorías
especializadas individuales, la actividad diaria en el aula, etc.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
-Realización de pruebas escritas y/u orales de conocimiento teórico y/o práctico. -Actividad diaria en el aula. -Tarea encomendada como actividad no presencial. -Realización de exposiciones. -Asistencia a tutorías especializadas individuales. -Pruebas objetivas escritas y/u orales. -Observación del progreso del alumno. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y expresión oral y escrita del alumno. -Valoración de la tarea encomendada como actividad no presencial.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G1 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G2 G3 G4 G5 G6 G7 G8 G9

 

Procedimiento de calificación

El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real
Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema
europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones
universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
Para superar el conjunto de la asignatura se deberá superar cada una de las
tareas o actividades sometidas a evaluación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. PROGRAMA ELEMENTAL DE GRAMÁTICA DE LA LENGUA LATINA:

I. Nociones de fonética latina.
II. Morfología latina:
II.1. Flexión nominal: temas en -a, en -o/-e, en consonante, en -i, en -u y en -e.
II.2. Flexión verbal: la conjugación regular activa y pasiva. Formas nominales.
II.3. Flexión pronominal.
II.4. Numerales. Adverbios y preposiciones.
III. Sintaxis latina:
III.1. Nominativo, vocativo, acusativo, genitivo, dativo y ablativo.
III.2. La concordancia.
III.3. Los grados del adjetivo.
III.4. Los complementos circunstanciales.
III.5. Los tiempos y modos verbales.
III.6. Las oraciones coordinadas.
III.7. Las proposiciones subordinadas: sustantivas y circunstanciales.
III.8. La concordancia de tiempos.El estilo indirecto.

IV. Nociones elementales de métrica latina.

        
B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G1 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G2 G3 G4 G5 G6 G7 G8 G9 R1 R3 R2
            2. PROGRAMA DE EJERCICIOS: Resolución de  ejercicios donde se trabajen tanto las estructuras teóricas estudiadas como
las construcciones aparecidas en la selección de textos latinos.

        
B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 G1 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G2 G3 G4 G5 G6 G7 G8 G9 R1 R3 R2
            3. PROGRAMA DE TEXTOS: Lectura comprensiva, traducción y comentario en clase de una selección de textos latinos en
prosa y verso.
        
B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G1 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G2 G3 G4 G5 G6 G7 G8 G9 R1 R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ORBERG, I., Sermones Romani (Dē sermōne cotīdiānō. Pseudo-Dositheus / Menaechmī. Plautus / 
Dē versibus Plautī et Phaedrī / Dē rē rūsticā. Catō / Fābulae Aesōpiae. Phaedrus / Colloquium
Arminiī cum Flāvō frātre
. Tacitus / Dē Christiānīs invīsīs. Tacitus /Dē cēnā magnā. Lūcās / Dē filiō
perditō
. Lūcās / Dē dēnāriō Caesaris. Lūcās / Ostentātor pecūniōsī. Ex Rhētoricā ad Herennium /
Vīta suāvis
. Horātius / Garrulus molestus. Horātius / Dē mendāciō Papīriī Puerī. Aulus Gellius /
convīviō
. Aulus Gellius / Dē contemnendā morte. Cicerō / “Domī nōn sum”. Cicerō / Nimis poēta es.
Ligurīne!
Mārtiālis / Dē quaestiōne Chrīstiānōrum. Plīnius / Passiō Scillitānōrum.
), Madrid: Domus
Latina, Cultura Clásica, 2008.
ORBERG, I., Sermones Romani (Vocabulario Latino-español), Madrid: Domus Latina - Cultura
Clásica, 2008.
ORBERG, I., Morfología latina & Vocabulario. Madrid: Cultura Clásica, 20062.
PAVANETTO, C., Elementa linguae et grammaticae Latinae, Roma, 20056.
RUBIO, L.-GONZÁLEZ, T., Nueva gramática latina, Madrid 1985;
RUBIO, L.-GONZÁLEZ, T., Nueva gramática latina. Ejercicios, Madrid 1987.
SEGURA MUNGUÍA, S., Gramática de la lengua latina, Bilbao 2004.
SEGURA MUNGUÍA, S., Método de latín, Bilbao, 2006.
VALENTÍ FIOL, E., Gramática de la lengua latina, Barcelona 1986 (8ª)
VALENTÍ FIOL, E., Sintaxis latina, Barcelona 1987 (17ª).

 

Bibliografía Específica

I. Monografías específicas de Fonética, Morfología, Sintaxis y Métrica:

BASSOLS de CLIMENT, M., Fonética latina, Madrid 1962.
BELTRÁN CEBOLLADA, J.A., Introducción a la morfología latina, Zaragoza 1999.
BASSOLS de CLIMENT, M., Sintaxis latina, Madrid 1956.
CECCARELLI, L., Prosodia y métrica del latín clásico, traducción española R.Carande Herrero,
Sevilla 1999.

II. Aprendizaje del latín por el método inductivo-contextual:

MINKOVA, M. - TUNBERG, T., Readings and Exercises in Latín Prose Composition from Anriquity
to the Renaissance, Newburyport, Mass., 2004.
ORBERG, Hans H., Lingua Latina per se illustrata (Pars I: Familia Romana. Pars II: Roma
Aeterna), Grenaa (Dinamarca): Domus Latina, 2007.
-- “ --, Latine disco I-II. Guía del alumno. (2007).
-- “ -- , Exercitia Latina I-II. Cap. I-XXXV (133 lecciones). Cap. I-XXXV (115 lecciones)
CD ROM 'FAMILIA ROMANA' y `ROMA AETERNA´(con audio-grabación de los cap. I-XXXI y
de los ejercicios Pensa C)
CD ROM 'Exercitia Latina I-II' (incluye Morfología Latina)
.

 

Bibliografía Ampliación

I. Diccionarios generales de la lengua latina:

SEGURA MUNGUÍA, S., Diccionario etimológico latino-español, Madrid, 1985.
SEGURA MUNGUÍA, S., Nuevo diccionario etimológico latino-español y de las voces derivadas,
Bilbao, 2003.
BLÁZQUEZ FRAILE, A., Diccionario Latino-Español, Español-Latino, Barcelona, 1988.

GLOSSA. A latin Dictionary (ON-LINE)


II. Monografías sobre historia de la lengua latina:

BODELÓN, S., Historia de la lengua latina, Oviedo, 1993.
MEILLET, A., Historia de la lengua latina, Reus, 1972.
PALMER, L. R., Introducción al latín (Trad. esp. J. L. Moralejo), Barcelona, 1984.
STOLZ, F., Historia de la lengua latina (Trad. esp. J. A. Sita), México, 1961.

III. Enlaces Web de interés

Academia Latinitati Fouendae  

Bibliotheca Augustana Latina

Bibliotheca Latina "The Latin Library"

Bibliotheca Latina Intratext

Circulus Latinus Gaditanus

Colloquia Latina spectate et audite

Perseus Digital Library


 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.