Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
Informática |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40210007 | Informática | Créditos Teóricos | 3,75 |
Título | 40210 | GRADO EN INGENIERIA QUIMICA | Créditos Prácticos | 3,75 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C137 | LENGUAJES Y SISTEMAS INFORMATICOS |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Se recomienda al alumno es estudio y el trabajo continuado sobre los contenidos de la asignatura con el fin de conseguir un dominio razonable de la materia y situarse así en condiciones de superar las correspondientes pruebas de evaluación con suficientes garantía.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MARIA DE LA PAZ | GUERRERO | LEBRERO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
![]() |
JOAQUIN | PIZARRO | JUNQUERA | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B3 | Expresar conceptos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería | ESPECÍFICA |
T1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
T3 | Capacidad para comunicarse con fluidez de manera oral y escrita en la lengua oficial del título | GENERAL |
T5 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento | GENERAL |
T6 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer los conceptos básicos de los sistemas operativos y lenguajes de programación |
R3 | Saber utilizar e interpretar la información obtenida mediante los principales paquetes de software utilizados en Ingeniería Química |
R2 | Ser capaz de desarrollar programas sencillos aplicados al campo de la Ingeniería Química |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad Organizativa: Clases teóricas y prácticas de Aula. Métodos de Ensañanza-Aprendizaje: Método expositivo/lección magistral y resolución de ejercicios y problemas. En el contexto de esta Modalidad Organizativa y mediante el método de ensañanza aprendizaje indicado, se impartirán las unidades teóricas correspondientes a los contenidos de la asignatura junto con la resolución de numerosos ejercicios y problemas de apoyo al aprendizaje. |
30 | Grande | B3 T1 T3 T6 |
03. Prácticas de informática | Modalidad Organizativa: Clases prácticas Método de Ensañanza-Aprendizaje: Aprendizaje basado en problemas. En el contexto de esta modalidad organizativa y mediante el método de aprendizaje, indicado se impartirán las unidades prácticas correspondientes a los contenidos de la asignatura. Se propondrán una serie de ejercicios prácticos sobre el diseño de algoritmos y programación de éstos, lo cuales deberán ser realizados por los alumnos durante las sesiones prácticas. |
30 | Reducido | B3 T1 T2 T3 T5 T6 |
09. Actividades formativas no presenciales | Estudio individual o en grupo sobre los contendios de la materia Actividades académicas dirigidas no presenciales coordinadas. Desarrollo coordinado de aplicaciones informáticas aplicadas a un problema específico relacionado con la ingeniería química en cooperación con el resto de asignaturas del curso |
82 | Reducido | B3 T1 T2 T3 T5 T6 |
10. Actividades formativas de tutorías | Atención personal al alumno con la finalidad de asesorarlo sobre los distintos aspectos relativos al desarrollo de la asignatura |
4 | Reducido | B3 T1 T3 T6 |
11. Actividades de evaluación | Realización del examen final |
4 | Grande | B3 T1 T2 T3 T5 T6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Considerando las características de la asignatura, el peso específico de cada una de las actividades de evaluación será el siguiente: evaluación continua, 20%; examen final 80%. No obstante, a lo largo del curso se irán realizando pruebas prácticas de progreso y test de conocimientos básicos. Si el alumno supera estas pruebas no tendrá que realizar el examen final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen Final | Prueba escrita compuesta por un test de conocimientos teóricos y por ejercicios de programación |
|
B3 T1 T2 T3 T5 T6 |
Prueba Práctica de progreso | Ejercicio práctico de programación con ordenador/Rúbica de valoración de ejercicios prácticos de programación |
|
B3 T1 T5 T6 |
Test de conocimientos básicos | Test/Escala de valoración de test |
|
B3 T1 T2 T3 T6 |
Procedimiento de calificación
NOTA FINAL = 40%Test de Conocimientos + 60%Pruebas Prácticas de Progreso
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1-Contenidos Teóricos Módulo 1: El ordenador. - Definiciones. - Funcionamiento básico del ordenador. - El ordenador central y periféricos. Módulo 2: Software. - Sistemas operativos. - Lenguajes de programación. - Bases de datos. - Aplicaciones. Módulo 3: Fundamentos de la programación. - Introducción al ciclo de vida del software. - Algoritmo: Concepto, elementos y representación. - Programación estructurada. - Diseño descendente (Top-down). - Introducción a un lenguaje de programación. |
B3 T1 T2 T3 T5 T6 | R1 R3 R2 |
2-Contenidos Prácticos - Uso de aplicaciones informáticas en ingeniería. - Desarrollo de programas en un lenguaje de programación. |
B3 T1 T5 T6 | R1 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Prieto, A. Introducción a la Informática 3ªEd.McGraw-Hill, 2003
- Joyanes Aguilar, L. Fundamentos de Programación: Algoritmos y Estructuras de Datos. McGraw-Hill. 2003.
- Brassard G., Bratley P. Fundamentos de algoritmia. Prentice Hall, 1.997
- Bourg D. Excel. Aplicaciones científicas y de ingeniería. Anaya Multimedia, 2006
- Salgero J.L., Microsoft Excel 2007. Guia práctica para usuarios. Formación Alcalá, S.L. 2008
- Etter, D.M. Solución de problemas de ingeniería con Matlab. Prentice-Hall, 1998
- Pérez, C. Matlab y sus aplicaciones en las Ciencias y la Ingeniería. Prentice-Hall, 2002
- Hansalman, D. Littlefield, B. The Studen Edition of Matlab. Prentice-Hall, 1997
- Constantinides A. and N. Mostoufi, Numerical Methods for Chemical Engineers with MATLAB Applications, Prentice Hall PTR 1999.
- Kiusalaas, J., Numerical Methods in Engineering with MATLAB, Cambridge University Press, 2005.
- Austin M. and Chancogne D. Introduction to Engineering Programming in C, MATLAB and JAVA, John Wiley and Sons, New York, 1998.(http://www.isr.umd.edu/~austin/book.html)
- Part-Enander, E. The Matlab handbook. Addison-Wesley, 1996
Bibliografía Ampliación
- Balcázar, J.L. Programación Metódica. McGraw-Hill, 1993
- Castro, J. Cucker, F. Messeguer, X. Rubio, A. Solano, L.,Valles, B. Curso de Programación. McGraw-Hill, 1993.
- Galindo Gómez, J., Rodríguez Corral, J.M., Yáñez Escolano, A. Fundamentos Informáticos. Servicio de Publicaciones de la UCA. 1996
- Piattini, M. Calvo-Manzano, J.A. Cervera, J. Fernández, L. Análisis y diseño detallado de aplicaciones informáticas de gestión. RA-MA, 1996
- Suárez, MªC. Cálculo integral y aplicaciones con matlab. Pearson, 2004
- Polking, J. C., Ordinary Differential Equations using MATLAB, Prentice Hall, Inc., New Jersey, 1995.
- Recktenwald, G. Numerical Methods with MATLAB: Implementations and Applications copyright, © 2000, Prentice Hall. Material electrónico: http://www.me.pdx.edu/~gerry/nmm; http://www.prenhall.com/recktenwald
- Nakamura, Shoichiro. Análisis numérico y visualización gráfica con Matlab. Pearson Educación, 1997.
- Borse, G. J., Numerical Methods with MATLAB: A Resource for Scientists and Engineers, PWS Publishing Company, Boston 1997.
- Boceta, S. Aplicaciones Informáticas. Paraninfo 2006
- Peña,J. Introducción a la informática. Paraninfo 1999
- Hernandis, E. Introducción a la informática.Edición 2010. Anaya Multimedia. 2010
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.