Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
HISTORIA DE LA FILOSOFIA II |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20519006 | HISTORIA DE LA FILOSOFIA II | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Haber cursado Historia de la Filosofía I (grado de Historia)
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
FRANCISCO | VAZQUEZ | GARCIA | Catedratico de Universidad | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
A2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
A3 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
A5 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
A6 | Resolución de problemas | GENERAL |
A7 | Toma de decisiones | GENERAL |
B1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
B2 | Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
B4 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
B5 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
B6 | Razonamiento crítico | GENERAL |
B7 | Compromiso ético | GENERAL |
C1 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
C2 | Adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
C4 | Liderazgo | GENERAL |
C5 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
C6 | Iniciativa y espíritu emprendedor | GENERAL |
C7 | Motivación por la calidad | GENERAL |
C8 | Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz | GENERAL |
E01 | Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
E02 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos | ESPECÍFICA |
E03 | Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas | ESPECÍFICA |
E04 | Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos | ESPECÍFICA |
E05 | Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo | ESPECÍFICA |
F01 | Conocimiento de las principales corrientes filosóficas del mundo | ESPECÍFICA |
F02 | Tener destrezas en el uso de la terminología filosófica | ESPECÍFICA |
F03 | Capacidad de integración de los conocimientos filosóficos en el estudio de la Historia | ESPECÍFICA |
F04 | Capacidad para abordar en textos originales la investigación de un tema propio de la especialidad | ESPECÍFICA |
G01 | Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal | ESPECÍFICA |
G02 | Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica | ESPECÍFICA |
G03 | Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades | ESPECÍFICA |
G04 | Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento | ESPECÍFICA |
G05 | Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
G06 | Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas nacionales e internacionales, especialmente las europeas | ESPECÍFICA |
G08 | Estar cualificado para la gestión del patrimonio histórico y cultural | ESPECÍFICA |
G10 | Capacidad de emprender un aprendizaje continuo | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
20519006 | Conocimiento sintético de las grandes tendencias filosóficas en la Historia Moderna y Contemporánea |
20519006 | Iniciación en la técnica del comentario de textos filosóficos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | Grande | A1 A2 A3 A5 A6 A7 B6 C5 C6 E01 E04 F01 F02 F03 G01 G02 G05 G06 G10 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | Mediano | A1 A2 A3 A5 A6 B5 B6 C5 E01 E02 E03 F01 F02 F03 F04 G01 G02 G03 G04 G05 | |
09. Actividades formativas no presenciales | 3 | Mediano | A1 A2 A3 A5 B1 B2 B4 B5 B6 B7 C2 C4 C5 C6 C7 C8 F01 F03 | |
10. Actividades formativas de tutorías | 6 | Mediano | A3 B4 B6 B7 C2 F04 | |
11. Actividades de evaluación | 3 | A1 A2 A3 A5 A6 B2 B5 B6 C1 C5 E01 E02 E03 E04 E05 F01 F02 F03 F04 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 | ||
12. Otras actividades | 90 | A1 A2 A3 A5 A6 A7 B1 B2 B4 B5 B6 B7 C1 C2 C4 C5 C6 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 F01 F02 F03 F04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1) Alumnos que asisten regularmente a clase: Trabajo en clase y en actividades académicas dirigidas (20%): .Control de asistencia .Realización de comentarios de texto .Participación en experimentos conceptuales .Memoria de la actividad académica dirigida (participación en miércoles de Letras) -Presentación de informes orales (20%) -Elaboración de un trabajo de recensión crítica de un clásico filosófico (20%) -Examen escrito teórico (desarrollo de una cuestión o experimento conceptual) y práctico (comentario de un texto filosófico) (40%)... 2) Alumnos que no pueden asistir regularmente a clase: La evaluación se apoyará principalmente en la realización de una prueba escrita (examen final) donde habrá que desarrollar una cuestión de la asignatura (a elegir entre dos posibles). La preparación de la asignatura se realizará a partir del estudio de un manual propuesto por el profesor (SUÁREZ, R. y VILLAMIZAR, C.: El Mundo de la Filosofía, México, Ed. Trillas, 2006, pp. 141-270). El alumno deberá realizar además la lectura y recensión de dos obras filosóficas(extensión: 8-15 folios cada una) que elegirá a partir de una lista de textos propuesta por el profesor. El examen puntuará el 50% y el otro 50% se obtendrá valorando las recensiones
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de un trabajo de recensión crítica de un clásico filosófico (20%) | -Lista de obras clásicas modernas y contemporáneas para elegir y recensionar -Normas para la elaboración de recensiones críticas |
|
A1 A2 A3 A5 A6 B6 C1 C5 E01 E02 E03 E04 F01 F02 F03 G02 G03 G04 G05 |
-Examen escrito teórico (desarrollo de una cuestión o experimento conceptual) y práctico (comentario de un texto filosófico) (40%) | -Texto con las preguntas y el fragmento para comentar |
|
A1 A2 A3 A5 A6 B6 C5 C7 E01 E02 E03 E04 F01 F02 F03 F04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G10 |
-Presentación de informes orales (20%) | -Guía sobre exposiciones orales entregada por el profesor -Texto para exponer y discutir |
|
A1 A2 A3 A5 A6 A7 B1 B2 B4 B6 B7 C1 C2 C4 C6 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 F01 F02 F03 G01 G04 G05 G06 G08 G10 |
Trabajo en clase y en actividades académicas dirigidas (20%): .Control de asistencia .Realización de comentarios de texto .Participación en experimentos conceptuales .Memoria de la actividad académica dirigida (participación en miércoles de Letras) | -Selección de fragmentos filosóficos para comentar -Lista de firmas -Listado de cuestiones para realizar experimentos conceptuales -Programa de actiuvidades d elos miércoles de Letras |
|
A1 A2 A3 A5 A6 A7 B1 B2 B4 B5 B6 B7 C1 C2 C4 C5 C6 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 F01 F02 F03 F04 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G10 |
Procedimiento de calificación
Elaboración de un trabajo de recensión crítica de un clásico filosófico (20%) -Examen escrito teórico (desarrollo de una cuestión o experimento conceptual) y práctico (comentario de un texto filosófico) (40%) -Presentación de informes orales (20%) Trabajo en clase y en actividades académicas dirigidas (20%): .Control de asistencia .Realización de comentarios de texto .Participación en experimentos conceptuales .Memoria de la actividad académica dirigida (participación en miércoles de Letras)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La filosofía en la Edad Moderna (1600-1770): la metafísica de la subjetividad |
A1 A2 A3 A5 A6 B5 B6 C1 C5 E01 E02 E03 E04 F01 F02 F03 F04 G01 G02 G03 G04 G05 | 20519006 20519006 |
2. La filosofía en la modernidad (1770-1968): razón e historia |
A1 A2 A5 A6 B5 B6 C5 E01 E02 E03 E04 F01 F02 F03 F04 G01 G02 G03 G04 G05 G10 | 20519006 20519006 |
3. La filosofía en la crisis de la modernidad (1968-2010): un pensamiento sin certidumbres |
A1 A2 A3 A5 A6 B5 B6 C1 C5 E01 E02 E03 E04 E05 F01 F02 F03 F04 G01 G02 G03 G04 G05 G08 G10 | 20519006 20519006 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
GENERAL
ABBAGNANO, N. (1996): Historia de la Filosofía, 4 vols., Barcelona,
Montaner y
Simón
BERMUDO, J. M. Et AL. (1983): Los Filósofos y sus Filosofías, 3 vols.,
Barcelona, Vicens Vives
BREHIER, E. (1962): Historia de la Filosofía, 3 vols., Buenos Aires,
Sudamericana
COLLINS, R.: Sociología de las Filosofías, Madrid, Editorial Hacer, 2005
COPLESTON, F. (2001): Historia de la Filosofía, 8 vols., Barcelona, Ariel
CRUZ, M. (2004): La Tarea de Pensar, Barcelona, Tusquets
CHATÊLET, F. (1976): Historia de la Filosofía: ideas, doctrinas, 4 vols.,
Madrid, Espasa Calpe
FERRATER MORA, J. (1979): Diccionario de Filosofía, 4 vols., Madrid,
Alianza
Editorial
GARCÍA DEL CAMPO, J.P. y MONTALBÁN GARCÍA, M.(2008): Atlas histórico de la
filosofía (del mundo griego al inicio de la Ilustración), Madrid, Tierra
de
HOTTOIS, G.: Historia de la Filosofía del Renacimiento a la
Posmodernidad,
Madrid, Cátedra, 1999
Bibliografía Específica
Tema 1
ARENAS, L.: Identidad y subjetividad. Materiales para una historia de la filosofía moderna, Madrid, Biblioteca Nueva, 2002
PÉREZ DE TUDELA, J.: Historia de la filosofía moderna. De Cusa a Rousseau, Madrid, Akal, 1998
SCRUTON, R.: Historia de la filosofía moderna. De Descartes a Wittgenstein, Barcelona, Península, 1998
TURRÓ, S.: Descartes. Del Hermetismo a la Nueva Ciencia, Barcelona,
Anthropos,
1985
Tema 2
BELLO, E.: La aventura de la razón: el pensamiento ilustrado, Madrid, Akal, 1997
BELLO, E. y RIVERA, A. (eds.): La actitud ilustrada, Valencia, Biblioteca Valenciana, 2002
CASSIRER, E.: La Filosofía de la Ilustración, México, FCE, 1984
CRUZ, M.: Filosofía Contemporánea, Madrid, Taurus, 2002
DUQUE, F.: Historia de la filosofía moderna. La era de la crítica, Madrid, Akal, 1998
FOUCAULT, M.: Sobre la Ilustración, Madrid, Tecnos, 2003, pp. 53-69
KOSELLECK, R.: “Criterios históricos del concepto moderno de Revolución”
en Futuro Pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona,
Paidós, 1993, pp. 67-85
KOSELLECK, R.: Crítica y Crisis. Un estudio sobre la patogénesis del
mundo burgués, Madrid, Trotta, 2007
MARRAMAO, G.: “Tiempo y Revolución” y “El progreso y el
nacimiento del tiempo histórico lineal” y “Revolución/ Progreso como
secularización de la Onto-Teología” en Poder y Secularización, Barcelona,
Península, 1989, pp. 53-108, 76-80 y 80-88
RIPALDA, J. Mª: La Nación Dividida. Raíces de un pensados burgués:
G.W.F. Hegel, México, FCE, 1977
Tema 3
BERCIANO VILLALIBRE, M.: Debate en torno a la Posmodernidad, Madrid,
Síntesis,
1998
BODEI, R.: La Filosofía del siglo XX, Madrid,
Alianza Editorial, 2001
CAMPILLO, A.: “Una crisis permanente o cómo contar la historia de la
razón” en AAVV.: La Crisis de la Razón, Murcia, Universidad de Murcia, 1986, pp. 139-
162
CAMPS, V.: Paradojas del Individualismo, Barcelona, Crítica, 1999
D’AGOSTINI, F.: “De la cuestión de la metafísica al giro lingüístico”
y “El giro ético del pensamiento contemporáneo” en D’AGOSTINI, F.: Analíticos y
Continentales. Guía de la Filosofía de los Últimos Treinta Años, Madrid,
Cátedra, 2000, pp. 149-194 y 218-220
HABERMAS, J.: “Motivos del pensamiento postmetafísico” en Pensamiento
Postmetafísico, Madrid, Taurus, 1990, pp. 38-64
IZUZQUIZA, I.: Filosofía del Presente. Una Teoría de Nuestro Tiempo,
Madrid, Alianza Editorial, 2003
LYOTARD, J.F.: La Posmodernidad (explicada a los niños), Barcelona,
Gedisa, 1995, en particular el capítulo titulado “Misiva sobre la historia
universal”, pp. 35-47
NIZNIK, J. y SANDERS, J.T (eds.): Debate sobre la Situación de la
Filosofía, Madrid, Cátedra, 2000
SCAVINO, D.: “El giro lingüístico” y “El retorno de la moral” en SCAVINO,
D.: La Filosofía Actual. Pensar sin certezas, Buenos Aires, Paidós, 1999, pp.
21-92 y 137-202
TAYLOR, Ch.: “Equívocos: el debate liberalismo-comunitarismo” en
Argumentos Filosóficos, Barcelona, Paidós, 1997, pp. 239-268
VATTIMO, G.: “Hermenéutica: nueva koiné” en VATTIMO, G.: Ética de la
Interpretación, Barcelona, Paidós, 1991, pp. 55-71
VATTIMO, G.: “Postmodernidad: ¿una sociedad transparente?” en VATTIMO, G.
y Otros: En torno a la Posmodernidad, Barcelona, Anthropos, 1991, pp. 9-20
Bibliografía Ampliación
Vídeos de filósofos contemporáneos en castellano en http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/
Materiales para el estudio de la filosofía en http://lamoscaenlabotella.blogspot.com/
Blog dé las áreas filosóficas de la UCA: http://filosofiacadiz.blogspot.com
Internet Encyclopedia of Philosophy, editada por una red de Universidades estadounidenses:
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.