Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
Física I |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40210005 | Física I | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 40210 | GRADO EN INGENIERIA QUIMICA | Créditos Prácticos | 2,5 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C143 | FISICA DE LA MATERIA CONDENSADA |
Requisitos previos
No hay requisitos
Recomendaciones
Es recomendable haber cursado el bachillerato en su especialidad científico - tecnológica.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
ROCIO | LITRAN | RAMOS | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
![]() |
JUAN BAUTISTA | RAMIREZ | MALO | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B2 | Definir y manejar los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería | ESPECÍFICA |
T1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
T10 | Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional | GENERAL |
T3 | Capacidad para comunicarse con fluidez de manera oral y escrita en la lengua oficial del título | GENERAL |
T5 | Capacidad para la gestión de datos y la generación de información /conocimiento | GENERAL |
T6 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T8 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
T9 | Capacidad de razonamiento crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Capacidad para resolver problemas de Física que refuercen el conocimiento teórico y sirvan de introducción a posteriores aplicaciones de interés en ingeniería. |
R3 | Ser capaz de analizar fenómenos físicos y tomar datos experimentales para su estudio. |
R1 | Ser capaz de explicar de manera comprensible los fenómenos y procesos relacionados con los aspectos básicos de la Física utilizando las magnitudes y unidades adecuadas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Si bien, en principio, la dinámica de las clases en gran grupo es la que correspondería a una clase magistral, este concepto debe ser matizado. Si bien en la introducción de un tema nuevo el profesor cobra mayor protagonismo, en el planteamiento y resolución de casos prácticos de aplicación, el grupo de alumnos debe sustraer al profesor parte de ese protagonismo, implicarse progresivamente y marcar el camino para la actividad posterior en pequeños grupos. Las actividades en gran grupo no tienen por qué ser exclusivamente de carácter teórico. La resolución de problemas debe estar rigurosamente ubicada en el contexto teórico correspondiente. |
40 | Grande | B2 T1 T10 T3 T5 T6 T8 T9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | En estas actividades, los alumnos deben tener, finalmente, mayor iniciativa y protagonismo que el profesor. En caso de trabajar en gran grupo, éste debe fraccionarse de forma natural en grupos más pequeños. La afinidad entre alumnos es un factor importante en esta fase. El espíritu e iniciativas de liderazgo de los alumnos son factores interesantes de ser detectados por el profesor en esta dinámica de evolución del gran grupo al pequeño grupo. -En las prácticas de laboratorio se atenderá, por una parte, a la metodología de resolución de problemas concretos cuando se está alejado de su fundamentos teóricos (el concepto de "Trabajar siguiendo un manual"), y por otra, al tratamiento computacional de datos resultantes de medidas en el laboartorio. -El material de los seminarios será, en principio, colateral al programa de la asignatura. Se expondrá en forma de conferencia con apoyos audiovisuales y puede ser una buena fuente de motivación para alguna actividad académica dirigida. De la cambiante actualidad cotidiana pueden obtenerse, si procede, temas para los seminarios. -La resolución de problemas es un tipo de actividad que, de forma natural, debe ser contemplada desde la modalidad en gran grupo hasta la actividad en tutoría individualizada pasando por todos los grados intermedios. |
10 | Mediano | B2 T1 T10 T3 T5 T6 T8 T9 |
04. Prácticas de laboratorio | Tal como se ha mencionado en el apartado anterior, en prácticas de laboratorio, es frecuente que el alumno se enfrente a problemas o cuestiones que no han llegado a ser tratados en clase de teoría. El alumno debe ser capaz de enfrentarse a este tipo de situación: es lo que se conoce como "trabajar de acuerdo a un manual". El fundamento teórico puede adquirirse "a posteriori". Además, en las prácticas de laboratorio, deben ser analizadas por el profesor las habilidades del alumno en cuanto a "operador técnico" -desarrollo y capacitación en actividades de observación y medición- quizás uno de los primeros tipos de actividad que se realizan en ámbitos profesionales. El adiestramiento en el tratamiento de errores en las medidas y su tratamiento por métodos computacionales también se contemplan en este tipo de actividad. |
10 | Reducido | B2 T1 T10 T3 T5 T6 T8 T9 |
09. Actividades formativas no presenciales | En este apartado se computa el tiempo empleado por el alumno en realizar, en forma individual, todo tipo de actividad propuesta por el profesor: mantener permanentemente actualizados los apuntes de la asignatura, realización de problemas propuestos para ser recogidos en clase o para ser públicamente expuestos ante el resto del alumnado. Preparación de exposiciones públicas para ser realizadas ante la totalidad de la clase o en grupos medianos. |
72 | B2 T1 T10 T3 T5 T6 T8 T9 | |
10. Actividades formativas de tutorías | En caso de ser necesario, por dificultades o disfunciones que ocasionalmente puedan detectarse en la marcha del curso, podrían impartirse clases extraordinarias en formato de gran grupo. |
8 | Grande | B2 T1 T10 T3 T5 T6 T8 T9 |
11. Actividades de evaluación | Para computar el tiempo total de evaluación se contabiliza el tiempo empleado en la realización por parte del alumno de todas las pruebas realizadas a lo largo del semestre. |
10 | Grande | B2 T1 T10 T3 T5 T6 T8 T9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Evaluación continua (20% calificación final) Examen parcial y examen final (80% calificación final)
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Realización de pruebas objetivas (verdadero - falso) - Resolución de problemas en casa y recogida en clase. - Resolución de cuestiones teóricas en casa y recogida en clase. - Realización de exámenes teórico - prácticos. - Realización de pruebas orales. | Los que corresponden a las actividades descritas en el apartado anterior. |
|
B2 T1 T10 T3 T5 T6 T8 T9 |
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. INTRODUCCIÓN. Tema 2.- CINEMÁTICA DEL PUNTO. Tema 3.- DINÁMICA DE LA PARTÍCULA. Tema 4.- DINÁMICA DE LOS SISTEMAS DE PARTÍCULAS. Tema 5.- SÓLIDO RÍGIDO. Tema 6.- CALOR Y TEMPERATURA. Tema 7.- TRANSFORMACIONES TERMODINÁMICAS. |
B2 T1 T10 T3 T5 T6 T8 T9 | R2 R3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
M. Alonso, E.J. Finn, Física. Vol. I Mecánica. (Addison-Wesley Iberoamericana, 1993).
S. Gartenhaus, Física. Vol. I Mecánica. (Nueva Editorial Interamericana, México, 1979).
J. García Santesmases, Física General. (Madrid, 1968).
Sears, Mecánica, Calor y Sonido. (Colección Ciencia y Técnica. Aguilar, 1975)
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.