Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


Régimen fiscal

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 21506012 Régimen fiscal Créditos Teóricos 4
Título 21506 GRADO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C106 DERECHO PUBLICO    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos de Contabilidad que permiten al alumno utilizar el soporte
contable para la liquidación tanto del Impuesto sobre Sociedades como el Impuesto
sobre el Valor Añadido, ya que la fiscalidad de ambos impuestos se basa en los
antecedentes contables para su cumplimentación.

 

Recomendaciones

Es indispensable que el alumno vaya realizando los supuestos prácticos de manera
que les permita afrontar con éxito las prácticas posteriores.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ALFONSO MAS ORTIZ Profesor Titular Escuela Univ. N
FELIPE ROMERO GARCIA N
ALFONSO SANZ CLAVIJO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
a.1.2 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
a.1.3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
a.1.4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
a.1.7 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
a.2.8 Capacidad para trabajar en entornos de presión GENERAL
a.3.1 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
a.3.2 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
b.2.18 Capacidad para aplicar conceptos básicos de Derecho Mercantil y Tributario ESPECÍFICA

 

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 Grande a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.8 a.3.1 a.3.2 b.2.18
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 Mediano a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.8 a.3.1 a.3.2 b.2.18
10. Actividades formativas de tutorías
6 Grande a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.8 a.3.2 b.2.18
11. Actividades de evaluación
6 Grande a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.8 a.3.2 b.2.18
12. Otras actividades
- 18 horas de trabajo en grupo
- 72 horas de estudio autónomo
90 Grande a.1.2 a.1.3 a.1.4 a.1.7 a.2.8 a.3.1 a.3.2 b.2.18

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Procedimiento  Criterios  Competencias a evaluar  Ponderación
Prácticas de clase  Supuestos prácticos  a.1.2, a.1.3, a.1.4., a.1.7, a.2.8,
a.3.1., a.3.2., b.2.18  25%
Examen final, parte test  Test con varias opciones  a.1.2, a.1.3, a.1.4., a.1.7,
a.2.8, a.3.1., a.3.2., b.2.18  25%
Examen final, parte práctica  Supuestos prácticos  a.1.2, a.1.3, a.1.4., a.1.7,
a.2.8, a.3.1., a.3.2., b.2.18  50%

 

Procedimiento de calificación

La nota obtenida en las prácticas será fija durante todas las convocatorias
ordinarias de exámenes del curso en el que obtengan. De esta forma, hasta el
siguiente curso docente la nota de prácticas será invariable para hacer media con
la que se vaya obteniendo en los sucesivos exámenes.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            I EL SISTEMA TRIBUTARIO ESPAÑOL

1.1. Los Impuestos Directos e Indirectos
1.2. Tasas y Contribuciones Especiales
1.3. El Comercio Exterior

II LA LEY GENERAL TRIBUTARIA

2.1. Razones de la Reforma de la Ley General Tributaria
2.2. Estructura de la Nueva Ley General Tributaria
2.3. Disposiciones generales del Ordenamiento Tributario
2.4. Normas Tributarias
2.5. La relación jurídico-tributaria
2.6. Las obligaciones tributarias
2.7. Obligaciones y deberes de la Administración Tributaria
2.8. Derechos y Garantías de los obligados tributarios
2.9. Obligados tributarios
2.10. Responsables tributarios
2.11. La capacidad de obrar y domicilio fiscal
2.12. Elementos de cuantificación de la obligación tributaria
2.13. La deuda tributaria y el pago
2.14. Aplazamiento y fraccionamiento del pago y la prescripción
2.15. Interrupción de los plazos de prescripción
2.16. Otras formas de extinción  de la deuda tributaria
2.17. Garantías de la deuda tributaria
2.18. Información y asistencia de los obligados tributarios
2.19. Normas comunes sobre actuaciones y procedimientos tributarios
2.20. Actuaciones y procedimientos de gestión, inspección y recaudación
2.21. La potestad sancionadora
2.22. Revisión en vía administrativa

III EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES

3.1. Concepto, naturaleza y ámbito de aplicación
3.2. Concepto de renta
3.3. Estimación y atribución de rentas
3.4. El sujeto pasivo
3.5. Domicilio
3.6. Exenciones
3.7. Base imponible
3.8. Base imponible
3.9. Ajustes del Resultado Contable: Correcciones de valor: amortizaciones

IV EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (II)

4.1. Correcciones de valor: amortizaciones (II)
4.2. Correcciones de valor: pérdida de valor de los elementos patrimoniales
4.3. Provisión para riesgos y gastos
4.4. Gastos no deducibles
4.5. Reglas de valoración
4.6. Operaciones vinculadas
4.7. Cambio de residencia, cese de establecimientos, efectos de la sustitución del valor contable por el valor de
mercado
4.8.  Imputación temporal
4.9. Supcapitalización
4.10. Reinversión de beneficios extraordinarios
4.11. Obra benéfico-social
4.12. Compensación de bases imponibles negativas

V EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES (III)

5.1. Período impositivo
5.2. Devengo del Impuesto
5.3. La deuda tributaria
5.4 Tipos de gravamen
5.5. Deducciones de la cuota
5.6. Los pagos a cuenta
5.7. Gestión del Impuesto

VI EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO

56.1. Fundamento de la introducción del Impuesto
6.2. Naturaleza y ámbito de aplicación
6.3. Hecho imponible
6.4. Exenciones
6.5. Lugar de realización del hecho imponible
6.6. Devengo y sujetos pasivos

VII EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (ii)

7.1. La base imponible
7.2. Tipos impositivos
7.3. Deducciones
7.4. Liquidación y requisitos formales


VIII EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO (III)

8.1. La Regla de Prorrata
8.2. Clases de Prorrata
8.3. La Prorrata General
8.4. La Prorrata Especial
8.5. Deducciones y regularización de las mismas
8.6. Gestión del Impuesto

        

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.