Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
Antropología |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406007 | Antropología | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
ninguno
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
FERNANDO | GIOBELLINA | BRUMANA | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C10 | Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes | GENERAL |
C12 | Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social | GENERAL |
C3 | Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención | GENERAL |
C39 | Capacidad para comprender los principios epistemológicos y conceptos fundamentales de la Antropología Social, su aplicación al análisis de la realidad social y su utilidad de cara a la intervención social | ESPECÍFICA |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Características constitutivas de la Antropología Social: la alteridad, la totalidad, la inconciencia, el relativismo. Fuente del conocimiento antropológico: el trabajo de campo Las cuestiones básicas de la disciplina: I. Parentesco El parentesco como cuestión antropológica Sistemas de parentesco elementales y complejos II. Organización política Formas de control social Identidad y acción política III. Formas materiales de vida Tecnología y medio ambiente. Lo económico como proceso y como institución dife¬rencia¬da IV. Sistemas y prácticas de creencias místicas Religión Hechicería y curanderismo |
32 | C10 C12 C3 C39 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las cuestiones a tratar en los seminarios serán elegidas en común con los grupos que se constituyan. En principio, estarán vinculadas a los universos en los que tengan que desempeñarse lo profesionales del grado. |
16 | ||
09. Actividades formativas no presenciales | Pequeñas investigaciomnes exploratorias con los grupos/ fenómenos sociales con los que se decida trabajar. |
60 | ||
10. Actividades formativas de tutorías | Reuniones periódicas para resolver dudas en la realización de los trabajos en curso |
30 | ||
11. Actividades de evaluación | Los distintos trabajos grupales serán discutidos y evaluados en los períodos que se determinarán a talm efecto; la evaluación grupal se completará con evaluaciones individuales por la participación de los alumnos en clase. |
12 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Las tareas a ejecutar durante el curso son las siguientes: 1. Recorte de un objeto 2. Elección de las formas de estudiarlo 3. Contactos con el universo de estudio 4. Realización de las exploraciones previas 5. Redacción de un proyecto de investigación en ese universo. Lo que se tendrá en cuenta para la evaluación es la destreza con la que los alumnos se manejen en las distintas etapas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.