Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
TRANSCULTURALIDAD, GENERO Y SALUD |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 12003013 | TRANSCULTURALIDAD, GENERO Y SALUD | Créditos Teóricos | 2,25 |
Título | 12003 | GRADO EN ENFERMERÍA (ALGECIRAS) | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA |
Requisitos previos
Ninguno
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB11 | Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud. | GENERAL |
CB15 | Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales. | GENERAL |
CB4 | Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural. | GENERAL |
CB5 | Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas. | GENERAL |
CB7 | Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el resto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional. | GENERAL |
CB8 | Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud enfermedad. | GENERAL |
CB9 | Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas. | GENERAL |
CE13 | Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar al estudiante en la prevención, la detección precoz, la asistencia y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia | ESPECÍFICA |
CEM1 | Conocer e identificar los problemas derivados de la multiculturalidad y la globalización. | ESPECÍFICA |
CEM2 | Conocer y analizar el género como determinante de la salud. | ESPECÍFICA |
CEM3 | Conocer e identificar los problemas de salud determinados por la multiculturalidad. | ESPECÍFICA |
CTG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CTG10 | Habilidades de trabajo en equipo. | GENERAL |
CTG13 | Habilidades en las relaciones interpersonales. | GENERAL |
CTG14 | Capacidad de reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. | GENERAL |
CTG15 | Habilidades de razonamiento y análisis crítico. | GENERAL |
CTG16 | Compromiso ético. | GENERAL |
CTG17 | Habilidades de aprendizaje autónomo. | GENERAL |
CTG18 | Habilidades de adaptación a nuevas situaciones. | GENERAL |
CTG21 | Conocimiento de otras culturas y costumbres. | GENERAL |
CTG25 | Capacidad de observación. | GENERAL |
CTG3 | Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
CTG6 | Capacidad de gestión de la información. | GENERAL |
CTG8 | Capacidad en resolución de problemas. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Comprenderá el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural |
R3 | Comprenderá sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el resto de sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto porfesional |
R9 | Conocerá e identificará los problemas derivados de la multiculturalidad y la globalización |
R10 | Conocerá e identificará los problemas de salud determinandos por la multiculturalidad |
R8 | Conocerá e identificará los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género |
R2 | Diseñará sistemas de cuidados dirigidos a personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas |
R6 | Establecerá una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentará la educación para la salud |
R5 | Fomentará estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapeuticas |
R4 | Promoverá y respetará el derecho de participación, información, autonomía el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso salud-enfermedad |
R7 | Trabajará con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multicisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demas personal de las organizaciones asistenciales |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método: Enseñanza-aprendizaje Sesiones magistrales participativas con apoyo de medios audiovisuales Modalidad Organizativa Clases teóricas Estudio y Trabajo individual autónomo: Lectura individual y síntesis de documentos vinculados con la materia |
18 | Grande | CB4 CB7 CB8 CB9 CE13 CEM1 CEM2 CEM3 CTG14 CTG17 CTG21 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Metodología: Trabajo en grupos tutorizados por el profesor: Revisiones de publicaciones para identificar situaciones de vulnerabilidad en diferentes contextos Sesiones de discusión y análisis de documentos para introducir al alumno en el manejo de la literatura científica relacionada con la asignatura |
6 | Mediano | CB11 CB15 CB4 CB5 CB7 CB8 CB9 CE13 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG10 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8 |
05. Prácticas de taller | Metodología: Estudio de casos Aprendizaje basado en problemas (ABP) |
2 | Reducido | CB11 CB15 CB4 CB5 CB7 CB8 CB9 CE13 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG10 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8 |
09. Actividades formativas no presenciales | Plataforma Campus Virtual Trabajo de grupo fuera del Aula Estudio del alumno Tutorías en el campus virtual Utilización de tecnologías de la comunicación y la información en el aprendizaje |
47 | Grande | CB11 CB15 CB4 CB5 CB7 CB8 CB9 CE13 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG10 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8 |
11. Actividades de evaluación | Realización de pruebas objetivas para valorar el aprendizaje |
2 | CE13 CEM1 CEM2 CEM3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En todos los grupos de alumnos se desarrollarán actividades formativas similares con un sistema de evaluación común para cada una de ellas. El sistema de calificación es uniforme y de acuerdo con la normativa vigente. Para superar la asignatura el alumno deberá obtener la calificación mínima exigida en las actividades formativas de teoría, seminarios y talleres
Procedimiento de calificación
Teoría: Supondrá el 60 % de la calificación global, Seminarios: Supondrá el 20 % de la calificación global. La asistencia a los seminarios es obligatoria Talleres: Supondrá el 20 % de la calificación global. La asistencia a los talleres es obligatoria
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
a. Unidad Tematica I: Tema 1: Introducción a los aspectos culturales y socioeconómicos del concepto salud-enfermedad y cuidados (2 horas) |
CTG14 CTG21 | R10 |
b. Unidad Temática II: Factores determinantes de la salud Tema 1: Factores sociales determinantes de la salud (2 horas) Tema 2: Factores de vulnerabilidad de la mujer en diferentes contextos (2 horas) Tema 3: Sistema sanitario y victimas de violencia de genero (2 horas) |
CE13 CEM1 CEM2 CEM3 | R1 R9 R10 R8 |
c. Unidad Temática III: Violencia de genero e intrafamiliar (6 horas) Tema 1: Concepto de violencia Tema 1: Tipos de violencia Tema 3: Violencia de genero |
CE13 | R1 R8 |
d. Unidad Tematica IV: Enfermedades transmisibles importadas (4 horas) Tema 2: Feminización de algunas enfermedades infecciosas transmisibles Tema 1: Parasitosis importada |
||
e. Seminarios: Seminario: Unidad temática II Seminario: Unidad temática III Seminario: Unidad temática IV |
CB11 CB15 CB4 CB5 CB7 CB8 CB9 CE13 CEM1 CEM2 CEM3 CTG1 CTG10 CTG13 CTG14 CTG15 CTG17 CTG18 CTG21 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8 | R1 R3 R9 R10 R8 R6 R4 |
f. Talleres: Talleres de la unidad Tematica II: |
CE13 CEM1 CEM2 CEM3 | R2 R6 R5 R4 R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2007. Disponible en: URL: http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/protocoloComun.pdf
- Otro mirar: reflexiones y herramientas para trabajar la sexualidad y la no violencia con jóvenes. Granada: Hospital Virgen de las Nieves, 2010. Disponible en: URL: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/documentosacc.asp?PrPet=72680&NB=25&pagina=gr_actualidad1_b25
- Materiales didácticos para la prevención de la violencia de género. Educación para personas adultas. Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía, 1999. Disponible en: URL: http://www.educarenigualdad.org/Upload/Mat_123_genero_adultas.pdf
Bibliografía Específica
Ministerio de sanidad y políicas sociales : http://www.msps.es/
Ministerio de sanidad y políicas sociales : http://www.msps.es/
Amnistía Internacional: http://www.es.amnesty.org/paises/espana/violencia-de-genero/
Organizacion Mundial de la Salud: http://www.who.int/es/
Salud entre Culturas: http://www.saludentreculturas.es/index.php?option=com_content&view=frontpage&Itemid=28&lang=es
Protocolo andaluz para la atención sanitaria ante la violencia de género. Consejería de salud, Sevilla, 2008
Bibliografía Ampliación
- Alberti, I. Matas, N. La violencia doméstica. Informe sobre los malos tratos a mujeres en España. Fundación La Caixa.2003. Disponible en: URL: http://www.olvg.uma.es/pdf/violencia_domestica.pdf
- Estudio sobre los costes económicos y sociales de la violencia de género en Andalucía.Una visión panorámica de la violencia de género en Andalucía. Instituto andaluz de la Mujer, Deloytte & Touche. 2003. Disponible en: URL: http://www.olvg.uma.es/pdf/violencia_andalucia.pdf
-
Informe del grupo de expertos en violencia de doméstica y de género del Consejo General del Poder Judicial acerca de los problemas técnicos detectados en la aplicación de la Ley Orgánica 1/2004, de medidas de protección integral contra la violencia de género, y sugerencias de reforma legislativa que los abordan. Disponible en:URL: http://www.olvg.uma.es/pdf/informe%20LO%201-2004%5B1%5D.pdf
-
Guía Práctica de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la violencia de género. Observatorio contra la violencia doméstica y de género. Disponible en: URL: http://www.olvg.uma.es/pdf/guia_medidasproteccion.pdf
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.