Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


Colaboración de la familia en los procesos educativos

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41118008 Colaboración de la familia en los procesos educativos Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACION INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Requisitos previos

El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
FRANCISCO JOSE CUEVAS NOA PROFESOR ASOCIADO N
AURORA RUIZ BEJARANO Profesor/a Sustituto/a Interino/a N
FERNANDO SANCHEZ LANZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
IB10 Crear y mantener lazos de comunicación con las familias para incidir eficazmente en el proceso educativo GENERAL
IB11 Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar GENERAL
IB12 Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana instituciones con incidencia en la formación ciudadana GENERAL
IB30 Valorar la relación personal con cada estudiante y su familia como factor de calidad de la educación GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R. 02 2. Analizar críticamente la educación infantil para propiciar la reflexión sobre posibles estrategias que mejoren las prácticas organizativas y curriculares en la Escuela Infantil.
R. 03 3. Comprender y analizar los aspectos y las dimensiones vinculados a las familias y que intervienen en la educación de la infancia.
R. 04 4. Identificar, reconocer y analizar las dificultades y problemas que surgen en los procesos de aprendizaje y desarrollo socioafectivo de los niños y niñas de 0 a 6 años de edad.
R. 05 5. Conocer estrategias para afrontar la acción tutorial y la colaboración con las familias en Educación Infantil.
R. 06 6. Conocer los procesos de desarrollo implicados en la adquisición de la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico en los niños y las niñas menores de 6 años.
R. 07 7. Elaborar un conocimiento práctico que permita promover acciones educativas que favorezcan el desarrollo de la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico.
R. 08 8. Proponer actuaciones de acción tutorial y de colaboración con las familias, valorando su adecuación al contexto y a las peculiaridades del alumnado.
R. 09 9. Adquirir las herramientas conceptuales necesarias para el análisis y la comprensión de los procesos educativos que tienen lugar en la Escuela Infantil y en la familia de los menores de 6 años.
R. 011 Comprender la necesidad del conocimiento sobre los procesos educativos que se dan dentro y fuera de la escuela en relación con el desarrollo socioafectivo y la Educación Infantil
R. 010 Conocer estrategias para promover la colaboración con otras instituciones que trabajen con la infancia y/o las familias.
R. 014 Desarrollar la capacidad de consulta, selección, análisis y usos de documentos relativos a los contenidos de la asignatura.
R.01 Desarrollar un pensamiento propio sobre los procesos educativos que implican a los menores de 6 años.
R. 01 Desarrollar un pensamiento propio sobre los procesos educativos que implican a los menores de 6 años.
R. 013 Practicar la autocrítica como forma de aprendizaje y de enriquecimiento intelectual y profesional.
R. 16 Promover el desarrollo de las capacidades y competencias básicas para la profesión docente: análisis, comunicación, reflexión, creatividad, crítica, etc.
R. 12 Utilizar con propiedad, precisión y rigor el vocabulario y la terminología científica propia de la materia.
R. 15 Valorar la capacidad para trabajar en grupo, considerando el diálogo y la discusión como estrategias clave en la formación.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
*Presentación, exposición, análisis o cierre de
los temas o problemas para tratar las
nociones,conceptos y procedimientos relevantes de
cada temática, con participación del alumnado.
*Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y el debate sobre los conocimientos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.
35 Grande IB10 IB11 IB12 IB30
02. Prácticas, seminarios y problemas
*Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor para la resolución de problemas y la
realización de las actividades y tareas
relacionadas con cada temática.
*Preparación en grupo de lecturas, ensayos y
propuestas de actuación fundamentadas para
entregar y/o exponer en clase.
*Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y el debate sobre los conocimientos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.
14 Mediano IB10 IB11 IB12 IB30
09. Actividades formativas no presenciales
*Estudio del alumnado y trabajo autónomo.
*Preparación individual de las lecturas,
trabajos, memorias, etc., para integrar el
conocimiento que ha de presentar y debatir con el
grupo.
*Búsqueda, selección y análisis individuales y
grupales de informaciones relativas a las
temáticas de la asignatura.
93 Reducido IB10 IB11 IB12 IB30
10. Actividades formativas de tutorías
*Sesiones de interacción y actividad del profesor
con el alumno o con el grupo que permite
facilitar la elaboración significativa del
conocimiento a través de la resolución de dudas y
aclaraciones.
4 Reducido IB10 IB11 IB12 IB30
11. Actividades de evaluación
*Preparación de pruebas orales y/o escritas
individuales y/o grupales, empleadas para el
seguimiento del proceso de aprendizaje.
*Preparación de ensayos y trabajos orales y/o
escritos individuales y/o grupales, empleados
para el seguimiento del proceso de aprendizaje.
4 IB10 IB11 IB12 IB30

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

-  Observación directa del alumnado en su implicación en el aula.
-  Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas, diseño
de currículum integrado, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto
obligatorios como optativos.
- Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, diseño de
currículum integrado, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto
obligatorios como optativos.
- Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el
proceso y sus resultados.
- Prueba escrita sobre los contenidos tratados en el aula.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1/ Elaboraciones parciales escritas u orales, individuales o grupales, sobre cuestiones, dilemas o reflexiones planteados desde los contenidos impartidos en la asignatura. 2/ Prácticas de la asignatura.En las prácticas se relacionan experiencias escolares, conocimientos, teorías educativas y propuestas educativas que desarrolla el alumnado, simultáneamente al análisis y reflexión sobre las mismas. 3/ Prueba individual. Examen o ensayo de la asignatura. 1/ Elaboración de escritos o presentaciones orales que reflejarán una producción intelectual autónoma. De las mismas se valorará: capacidad de establecer relaciones entre los contenidos de la asignatura, de estructurar la información, de realizar una crítica razonada sobre las ideas contenidas en los materiales que utilizamos, el dominio de los conceptos y términos manejados, estilo propio y claridad expositiva. 2/ Se ofrecerán una serie de experiencias educativas y/o psicopedagógicas para ser analizadas en clase, elaborando a partir de ahí el alumnado su propia reflexión sobre las mismas y/o una propuesta práctica alternativa, trabajo que será posteriormente presentado al grupo. En este trabajo se valorará: el análisis del material y la información recogida, la coherencia y validez práctica de los análisis o de la propuesta desarrollada, el interés psicopedagógico, social y cultural de la propuesta, las relaciones establecidas entre teoría y práctica, la capacidad de síntesis de análisis y de expresión, la claridad y corrección en la presentación de las ideas, así como la capacidad de elaborar una crítica razonada y de fundamentar los argumentos y las decisiones prácticas planteadas. 3/ Realización de una prueba escrita final en la que se valorará: la profundidad en el conocimiento del contenido de la asignatura, la capacidad de elaborar y articular ideas y/o críticas razonadas y de fundamentar los argumentos desde los que se realizan, utilización del material de referencia y la comprensión de las ideas reflejadas en el mismo, la capacidad de síntesis, de análisis, de expresión, así como la claridad y corrección en la redacción escrita.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
IB10 IB11 IB12 IB30

 

Procedimiento de calificación

Evaluación de los trabajos elaborados a lo largo de la asignatura (Actividad 1 -
20%), de las Prácticas (Actividad 2 - 20%) y de la prueba individual (Actividad 3
- 60%), conforme a los criterios establecidos anteriormente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  El niño y la niña de 0 a 6 años en la Escuela Infantil.
2.  Familia y Escuela Infantil.
3.  La incorporación a la Escuela Infantil: entrevista inicial y periodo de adaptación.
4.  Familias y atención a la diversidad en la Escuela Infantil.
5.  Las relaciones con las familias en Educación Infantil: tutoría, evaluación y colaboración.
6.  La participación de las familias en la Educación Infantil.

        
IB10 IB11 IB12 IB30

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

AA.VV. (2007): La escuela infantil: observatorio privilegiado de las desigualdades. Graó.

AA.VV. (1994): Las leyes del universo infantil. Psicoanálisis y educación infantil. Documento de trabajo inédito.

AA.VV. (2010): Winnicott Para Principiantes. Era Naciente.

APPIGNANESI, Richard y Zarate, Óscar (1994): Freud para principiantes. Era Naciente.

BARUDY, Jorge y DANTAGNAN, Maryorie (2010): Los desafíos invisibles de ser madre o padre. Manual de evaluación de las competencias y la resiliencia parental. Gedisa.

CYRULNIK, B. (2002): Los patitos feos : la resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Gedisa.

DÍEZ NAVARRO, M. Carmen (1995): La oreja verde de la escuela. Trabajo por Proyectos y Vida Cotidiana en Educación Infantil. Ediciones de la Torre.

DÍEZ NAVARRO, M. Carmen (1996): Proyectando otra escuela. Ediciones de la Torre.

DÍEZ NAVARRO, M. Carmen (2005): El piso de debajo de la escuela. Los afectos y las emociones en el día a día de la escuela infantil. Graó.

KAMII, Constance y DeVRIES, Retha (1987): La teoría de Piaget y la educación preescolar. Aprendizaje-Visor.

LEADER, Darian y GROVES, Judith (1996): Lacan para principiantes. Era Naciente.

PANIAGUA, Gema y PALACIOS, Jesús (2005): Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Alianza Editorial.

Revista Cuadernos de Pedagogía. WOLTERS KLUWER.

Revista In-fan-cia, educar de 0 a 6 años. Asociación de Maestros Rosa Sensat.

Revista Infancia en Europa. Revista de una red de Revistas Europeas. Asociación de Maestros Rosa Sensat.

TADEUS da SILVA, Tomaz (2000): Las pedagogías psicológicas y el gobierno del yo en tiempos neoliberales. Cooperación Educativa, Kikirikí.

WARD, Iván y Zarate, Óscar (2001): Psicoanálisis para principiantes. Era Naciente.

 

Bibliografía Específica

AA.VV. (2008): Clínica psicoanalítica con niños. Editorial Síntesis.

AA.VV. (2006): Transformando la escuela : las comunidades de aprendizaje. Graó.

AUCOUTURIER, Bernard y LAPIERRE, André (1978): La educación psicomotriz como terapia. Bruno. Editorial Mádica y Técnica.

AUCOUTURIER, Bernard (2007): Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz. Graó.

CUEVAS NOA, Francisco José (2007): "Trabajando desde las redes comunitarias para la resolución de conflictos en la escuela". Comunicación en III Jornadas Internacionales sobre políticas educativas para la Sociedad del Conocimiento. Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

DOLTO, Françoise (1996): La causa de los niños. Paidós.

DOLTO, Fançoise y NASIO, Juan David (2006): El niño del espejo y el trabajo psicoterapéutico. Gedisa.

MANNONI, Maud (1982): Un lugar para vivir. Crítica Editorial.

MANNONI, Maud (1994): El niño retardado y su madre. Paidós.

MERIEU, Ph. (2001): La opción de educar. Ética y pedagogía. Editorial Octaedro.

PUNDIK, Juan (2006): El niño hiperactivo, déficit de atención y fracaso escolar. Editorial Filium.

Revista Carretel. Psicoanálisis con niños. Revista de las Diagonales Hispanohalante y Americana de la Nueva Red CEREDA (Centro de Estudios e Investigación sobre el Niño en el Discurso Psicoanalítico).

SERULNIKOV, Adriana y SUAREZ, Rodrigo (1999): Jean Piaget para principiantes. Era Naciente.

 

Bibliografía Ampliación

BURMAN, Erica (1998): La Deconstrucción de la Psicología Evolutiva. Aprendizaje-Visor.

DELVAL, Juan (2002): La escuela posible. Ariel social.

FREUD, Sigmund (1909): Análisis de la fobia de un niño de cinco años. Amorrortu.

FREUD, Sigmund (1905): Tres ensayos sobre una teoría sexual. Amorrortu.

FREUD, Sigmund (1927): Conferencias de introducción al psicoanálisis. Amorrortu.

LACAN, Jacques (1966): Escritos 1 y 2. Editorial Siglo XXI (2002).

LACAN, Jacques (1994): La relación de objeto, Seminario nº4. Paidós (2009).

LURIA, A.R. y YUDOVICH, F.IA. (1984): Lenguaje y desarrollo intelectual en el niño. Siglo XXI.

NEILL, A.S. (1990): Summerhill. Un punto de vista radical sobre la educación de los niños. Fondo de Cultura Económica.

PIAGET, Jean (1986): La epistemología genética. Editorial Debate.

PIAGET, Jean (1986): Seis estudios de psicología. Barral Editores.

POPKEWITZ, Thomas y BRENNAN, Marie (comp.) (2000): El desafío de Foucaullt. Discurso, conocimiento y poder en educación. Deiciones Pomares-Corredor.

Revista El Psicoanálisis. Revista de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis.

RIVIÈRE, Ángel (1985): La psicología de Vigotski. Aprendizaje-Visor.

ROGOFF, Bárbara (1990): Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Paidós.

SARACENO, Chiara (1979): Experiencia y teoría de las comunas infantiles. Fontanella.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.