Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
BIOLOGIA DEL DESARROLLO |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103057 | BIOLOGIA DEL DESARROLLO | Créditos Teóricos | 2 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 1,5 |
Curso | 2 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. |
Requisitos previos
Haber cursado el año anterior la asignatura de BIOLOGIA (del Plan de estudios del Grado de Medicina)o una asignatura equivalente que incluya los contenidos básicos de biología celular
Recomendaciones
Asistencia y participación en clase y seminarios. Utilización de las tutorías Realización de prácticas de laboratorio. Elaboración de cuaderno delaboratorio. Lectura de la bibliografía recomendada
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
BD1 | Integrar los conocimientos previos de genética, embriología general y biología celular para comprender las causas y los mecanismos celulares del proceso de desarrollo. | ESPECÍFICA |
BD10 | Aplicar los conocimientos previos al análisis detallado de los procesos histogenéticos del tejido nervioso central y sus patrones de conectividad periférica. | ESPECÍFICA |
BD11 | Adoptar un enfoque constructivista y evolutivo del diseño, estructura y función de los organismos. | ESPECÍFICA |
BD12 | Capacidad de análisis y síntesis; desarrollo de estrategias de organización y planificación del trabajo personal. | ESPECÍFICA |
BD13 | Expresión terminológica correcta en el campo de estudio incluyendo términos clave comúnmente aceptados en inglés. | ESPECÍFICA |
BD14 | Capacidad de comunicación oral y escrita. | ESPECÍFICA |
BD15 | Conocimiento de recursos informáticos y herramientas de software relativos al ámbito de estudio | ESPECÍFICA |
BD16 | Resolución de problemas; razonamiento crítico; capacidad de debate. | ESPECÍFICA |
BD17 | Relevancia e impacto social del conocimiento y la técnica en este campo. | ESPECÍFICA |
BD18 | Trabajo técnico en equipo; habilidades de relación interpersonal | ESPECÍFICA |
BD2 | Introducir el enfoque filogenético en la descripción del ciclo biológico humano. | ESPECÍFICA |
BD3 | Relacionar los patrones de crecimiento alométrico con la emergencia de la forma y el diseño de los organismos y los mecanismos de su modificación evolutiva. | ESPECÍFICA |
BD4 | Analizar el proceso de envejecimiento, sus mecanismos y sus efectos funcionales (senescencia). | ESPECÍFICA |
BD5 | Conocer el repertorio de mecanismos celulares de la morfogénesis y su papel relativo en los ejemplos más relevantes. | ESPECÍFICA |
BD6 | Conocer y saber relacionar el repertorio de mecanismos de señalización y expresión génica que regulan la diferenciación en el contexto del desarrollo. | ESPECÍFICA |
BD8 | Conocer los métodos de modificación genética de células madre (ES cells) y su aplicación en la obtención de animales transgénicos y knockouts. | ESPECÍFICA |
BD9 | Conocer los modelos explicativos de la emergencia de la organización espacial (formación de patrones). | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | El alumno será capaz de analizar y esquematizar la secuencia de acontecimientos de algunos ejemplos relevantes de mecanismos celulares de la morfogénesis y de los que explican la emergencia de la organización espacial de las células diferenciadas (formación de patrones). |
R3 | El alumno será capaz de definir el proceso de envejecimiento y explicar sus mecanismos y sus efectos funcionales (senescencia). |
R6 | El alumno será capaz de describir los métodos de modificación genética de células madre (ES cells) y su aplicación en la obtención de animales transgénicos y knockouts |
R2 | El alumno será capaz de explicar la relación de los patrones de crecimiento alométrico con la emergencia de la forma y el diseño de los organismos y los mecanismos de su modificación evolutiva |
R7 | El alumno será capaz de explicar y describir con un enfoque constructivista y evolutivo los procesos histogenéticos que intervienen en el desarrollo del tejido nervioso central y sus patrones de conectividad periférica. |
R1 | El alumno será capaz de explicar y razonar las implicaciones del enfoque filogenético en la descripción del ciclo biológico humano. |
R5 | El alumno será capaz de sistematizar el repertorio disponible de mecanismos de señalización y expresión génica que regulan la diferenciación en el contexto del desarrollo |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | LECCIONES MAGISTRALES Exposición de los contenidos teóricos, fomentando la interactividad entre los alumnos y el profesor. En su caso, presentación de temas por parte de los alumnos,tutelados por el profesor |
16 | Grande | BD1 BD10 BD11 BD2 BD3 BD4 BD5 BD6 BD8 BD9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SEMINARIOS Exposición por los alumnos de los trabajos realizados indvidualmente o en grupo a propuesta del profesor Discusión y valoración de los mismos. |
2 | Reducido | BD13 BD14 BD17 |
04. Prácticas de laboratorio | SESIONES PRÁCTICAS Trabajo presencial dirigido del alumno en los laboratorios del Departamento -Instrucción, exposición y demostración por el profesor de los procedimientos básicos de la actividad -Manipulación técnica y ejecución del método en el contexto de un protocolo experimental. --Anotación de protocolos y resultados en el cuaderno de laboratorio -Discusión, e interpretación de los resultados obtenidos por los alumnos |
10 | Reducido | BD12 BD15 BD16 BD18 |
09. Actividades formativas no presenciales | Corresponde a 32 horas de trabajo sobre los contenidos de clase (estudio y análisis) y 12 horas de elaboración de resultados de laboratorio (cuaderno de lab ) y repaso de contenidos de seminarios |
44 | BD1 BD10 BD11 BD2 BD3 BD4 BD5 BD6 BD8 BD9 | |
10. Actividades formativas de tutorías | TUTORIAS De forma individual o, máximo, dos/tres alumnos por sesión. Se prestará especial atención a la capacidad de organización y planificación del estudio, gestión de información y resolución de problemas, así como a la organización de resultados del trabajo práctico de laboratorio. |
2 | Reducido | BD12 BD16 |
11. Actividades de evaluación | Examen oral. Entrevista personal. Evaluación del cuaderno de laboratorio que refleja su trabajo en prácticas. |
1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno debe superar el examen oral del asignatura, asistir a las sesiones prácticas de laboratorio y presentar y discutir las anotaciones y resultados de su cuaderno de laboratorio. La asistencia es obligatoria a las prácticas de laboratorio, seminarios y tutorías.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación del trabajo de laboratorio | Se valorará la asistencia a las sesiones de laboratorio. Se discutirá con el alumno el contenido y la organización del cuaderno de laboratorio. Se valorará la adquisición de competencias transversales por parte del estudiante |
|
BD12 BD13 BD14 BD15 BD16 BD17 BD18 |
Examen teórico. Se realizará sobre los resultados de aprendizaje previstos y las competencias generales (transversales)asociadas a la titulación. | Se realizará mediante entrevista(examen oral). En su caso, será posible solicitar un examen escrito en el que se desarrollarán por extenso las cuestiones o problemas que el profesor plantee y para cuya calificación será leído y discutido con el alumno. En la entrevista se valorarán los resultados de aprendizaje requeridos y las competencias generales (transversales)asociadas a la titulación. |
|
BD1 BD10 BD11 BD13 BD2 BD3 BD4 BD5 BD6 BD8 BD9 |
Seminarios | Se valorará la claridad expositiva, terminológica y de comunicación oral, así como el resultado del tabajo en equipo y el manejo de herramientas informáticas. |
|
Procedimiento de calificación
El examen oral supone un 80% de la nota global. La discusión de los resultados y la elaboración del cuaderno de laboratorio supone un 20% de la nota global. La coevaluación de los seminarios suponen un 10% de la nota global.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Desarrollo y ciclo biológico Crecimiento y alometrías Envejecimiento Desarrollo y evolución. Filogenia 2 Variación e innovación. . Evolución de los procesos del desarrollo. Diferenciación, sexo y muerte. Regulación y morfogénesis 3 Biografía celular durante el desarrollo Arquitectura genética de la diferenciación Diversificación diferenciativa y memoria celular Teratomas y quimeras Manipulacion transgénica 4 Organización espacial. Formación de patrones. Modelos. Información posicional y valor Posicional. Campos morfogenéticos. Morfógenos y factores de crecimiento y diferenciación. Regeneración. 5 Histogénesis y morfogénesis Alteraciones genéticas de mecanismos Histogenéticos. Teratogénesis 6 Histogénesis en el Sistema nervioso. Regionalización y genes Hox. Señalización e inducción. Histogénesis arquitectural. Conectividad y plasticidad |
BD1 BD10 BD11 BD2 BD3 BD4 BD5 BD6 BD8 BD9 | R4 R3 R6 R2 R7 R1 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Gilbert S. “Biología del desarrollo” 7ªEd. Panamericana. 2005
Wolpert L. “Principios del desarrollo” 3ªEd. Panamericana. 2009
Alberts B. "Biología molecular dela célula" 5ºEd 2008
Bibliografía Específica
Artículos y noticias seleccionadas (en inglés)
Bibliografía Ampliación
Artículos o enlaces seleccionados por el profesor en relación con los seminarios en los que participa cada estudiante.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.