Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
LENGUA GRIEGA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521041 | LENGUA GRIEGA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGIA CLASICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Requisitos previos
No hay requisitos previos para cursar esta asignatura.
Recomendaciones
Son deseables los conocimientos básicos de lengua griega y cultura clásica adquiridos en la enseñanza secundaria.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MANUEL | SANCHEZ | ORTIZ DE LANDALUCE | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E11 | Conocimientos de crítica textual y de edición de textos griegos y latinos | ESPECÍFICA |
E14 | Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas | ESPECÍFICA |
E15 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico | ESPECÍFICA |
E17 | Conocimientos de retórica y estilística | ESPECÍFICA |
E18 | Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas | ESPECÍFICA |
E2 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos griegos | ESPECÍFICA |
E21 | Alta competencia en traducción de textos griegos | ESPECÍFICA |
E23 | Alta competencia en traducción de textos griegos | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica | ESPECÍFICA |
E25 | Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet | ESPECÍFICA |
E26 | Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis | ESPECÍFICA |
E27 | Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada | ESPECÍFICA |
E28 | Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos | ESPECÍFICA |
E29 | Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos en perspectiva históricocomparativa | ESPECÍFICA |
E30 | Capacidad para elaborar recensiones | ESPECÍFICA |
E32 | Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística | ESPECÍFICA |
E33 | Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica | ESPECÍFICA |
E34 | Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia | ESPECÍFICA |
E35 | Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología | ESPECÍFICA |
E36 | Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas | ESPECÍFICA |
E37 | Capacidad para comprender e integrar los elementos culturales comunes en Europa | ESPECÍFICA |
E38 | Capacidad creativa | ESPECÍFICA |
E39 | Capacidad de comunicación y perlocutiva | ESPECÍFICA |
E4 | Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua griega | ESPECÍFICA |
E40 | Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja | ESPECÍFICA |
E41 | Capacidad para el razonamiento crítico | ESPECÍFICA |
E42 | Alta competencia lingüística para comprender más fácilmente la estructura de las lenguas románicas, eslavas e indoeuropeas en general | ESPECÍFICA |
G1 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G10 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G11 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G12 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G13 | Diseño y gestión de proyectos | GENERAL |
G14 | Compromiso ético | GENERAL |
G15 | Preocupación por la calidad | GENERAL |
G2 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G3 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G4 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G5 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G6 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G7 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G8 | Resolución de problemas | GENERAL |
G9 | Toma de decisión | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Leer y traducir textos con nivel básico de la lengua griega antigua. |
R2 | 2. Recordar, identificar, clasificar, contrastar y explicar a nivel básico los sistemas fonológico, morfológico y sintáctico de la lengua griega antigua. |
R3 | 3. Recordar, identificar y clasificar el léxico de la lengua griega antigua asociado a los textos estudiados. |
R4 | 4. Comentar filológicamente textos griegos de la Antigüedad, reconociendo y explicando las estructuras y peculiaridades más relevantes de las épocas y géneros de la literatura griega antigua a la que pertenezcan los textos seleccionados. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad y distribución: clases teórico-prácticas (29 h.) + realización de pruebas evaluativas (3 h.). Método de enseñanza aprendizaje: - método expositivo/lección magistral; - estudio de casos, resolución de ejercicios y problemas; - aprendizaje basado en problemas; - pruebas evaluativas escritas y/u orales. |
32 | B1 B2 B3 B4 B5 E11 E14 E15 E17 E18 E2 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E4 E40 E41 E42 G1 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G2 G3 G4 G5 G6 G7 G8 G9 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidad y distribución: seminarios, exposiciones y debates (12 h.) + tutorías especializadas colectivas e individuales (4 h.). Metodología de enseñanza-aprendizaje: - resolución de ejercicios y problemas; - aprendizaje basado en problemas; - aprendizaje cooperativo; - realización de actividades académicas dirigidas; - orientación, seguimiento y control del trabajo del alumno. |
16 | B1 B2 B3 B4 B5 E11 E14 E15 E17 E18 E2 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E4 E40 E41 E42 G1 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G2 G3 G4 G5 G6 G7 G8 G9 | |
09. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del estudiante: - horas de estudio, - realización de ejercicios propuestos en las clases teórico-prácticas, - preparación de trabajos personales. |
102 | B1 B2 B3 B4 B5 E11 E14 E15 E17 E18 E2 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E4 E40 E41 E42 G1 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G2 G3 G4 G5 G6 G7 G8 G9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico y/o práctico, la realización de exposiciones, la asistencia a tutorías especializadas individuales, la actividad diaria en el aula, etc.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Evaluación continua, concediendo una gran importancia al rendimiento diario en clase, especialmente a la participación en la resolución de los ejercicios propuestos, y a la iniciativa para desarrollar el propio aprendizaje. | Observación del rendimiento en clase del alumno, de su participación en la resolución de los ejercicios propuestos, y en especial de su progreso. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E11 E14 E15 E17 E18 E2 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E4 E40 E41 E42 G1 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G2 G3 G4 G5 G6 G7 G8 G9 |
2. Realización de tareas obligatorias. El valor calificativo de dichas actividades será proporcional a su complejidad, e irá en aumento con el transcurso del curso. | Valoración de la tarea encomendada como actividad no presencial. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E11 E14 E15 E17 E18 E2 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E4 E40 E41 E42 G1 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G2 G3 G4 G5 G6 G7 G8 G9 |
3. Realización de pruebas prácticas que serán encomendadas y anunciadas con suficiente antelación, y posteriormente calificadas. El valor calificativo de dichas pruebas será proporcional a su complejidad, e irá en aumento con el transcurso del curso. | -Pruebas objetivas escritas y/u orales. -Observación del progreso del alumno. -Observación de la aplicación de los conocimientos adquiridos. -Observación de la capacidad de reflexión personal y expresión oral y escrita del alumno. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E11 E14 E15 E17 E18 E2 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E4 E40 E41 E42 G1 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G2 G3 G4 G5 G6 G7 G8 G9 |
4. Prueba para determinar la calificación final. | La prueba consistirá en: - una prueba escrita dividida en dos secciones: análisis morfosintáctico y traducción de un texto; resolución de ejercicios prácticos. - una prueba oral de lectura y comprensión. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E11 E14 E15 E17 E18 E2 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E4 E40 E41 E42 G1 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G2 G3 G4 G5 G6 G7 G8 G9 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE A. Temario elemental de morfología y sintaxis. 1. Morfología. Morfología nominal. El sustantivo: flexión en -a; flexión temática (-o, -e); flexión atemática. El adjetivo: gradación. Los numerales. El pronombre. Morfología verbal: Temas de presente. Temas de aoristo. Temas de perfecto. Temas de futuro. Formaciones modales. Formas no personales. 2. Sintaxis. Sintaxis nominal: aproximación a la teoría general de los casos; algunos usos y funciones. Sintaxis pronominal-adverbial: aproximación al sistema de las preposiciones griegas. Sintaxis verbal: nociones básicas sobre las categorías verbales (tiempo, aspecto, modo, voz, persona y número); las formas no personales del verbo griego: infinitivo, participio, adjetivos verbales en tos y -teos. Sintaxis oracional: parataxis e hipotaxis, características básicas y tipología; completivas; subordinadas de relativo; subordinadas adverbiales: temporales, causales, consecutivas, finales, comparativas, modales, condicionales y concesivas. |
B1 B2 B3 B4 B5 E11 E14 E15 E17 E18 E2 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E4 E40 E41 E42 G1 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G2 G3 G4 G5 G6 G7 G8 G9 | R1 R2 R3 |
BLOQUE B. Lectura y traducción del método de introducción al griego antiguo Athenaze. |
B1 B2 B3 B4 B5 E11 E14 E15 E17 E18 E2 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E4 E40 E41 E42 G1 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G2 G3 G4 G5 G6 G7 G8 G9 | R1 R2 R3 |
BLOQUE C. Lectura, traducción y comentario de Caritón de Afrodisias, Quéreas y Calírroe. |
B1 B2 B3 B4 B5 E11 E14 E15 E17 E18 E2 E21 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E4 E40 E41 E42 G1 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G2 G3 G4 G5 G6 G7 G8 G9 | R1 R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
I. GRAMÁTICA:
Berenguer Amenos, J., Gramática griega (texto revisado por A. André), Barcelona, 1999.
--““--, Hélade, I-II, Barcelona 1985.
II. DICCIONARIO.
Pabón de Urbina, J.M., Diccionario manual Griego-Español, Barcelona 19705.
III. MÉTODO MODERNO DE APRENDIZAJE DEL GRIEGO CLÁSICO.
Balme, M. – Lawall, G. – Miraglia, L. – Borri, T.F., Athenaze. Introduzione al greco antico, Montella, Vivarium Novum, 2002. [2 vols. de textos y gramática; 2 de ejercicios]
IV. CARITÓN DE AFRODISIAS: texto griego y traducciones españolas.
J. Mendoza (tr.), Caritón de Afrodisias, Quéreas y Calírroe, Madrid: Editorial Gredos (Biblioteca básica Gredos ; 127), 2002.
M.C. Ingelmo (tr.), La novela griega antigua. Quéreas y Calírroe, Madrid: Editorial Akal, BCG, 1987.
G.P. Goold (ed., tr.), Callirhoe . Chariton, Cambridge, Mass. – London, Harvard University Press (The Loeb classical library, 481), 1995.
B. P. Reardon (ed.), Chariton Aphrodisiensis. De Callirhoe narrationes amatoriae, Munich, K.G. Saur (Bibliotheca scriptorum graecorum et romanorum teubneriana), 2004.
G. Molinié (ed., tr.), Chariton. Le roman de Chairéas et Callirhoé, París, Belles Lettres, 1979.
A. Billault (ed., tr.), Chariton. Le roman de Chairéas et Callirhoé, París, Belles Lettres, 1989.
Bibliografía Ampliación
I. GRAMÁTICAS:
Cerezo Magán, M., Nuevo Didáscalos. Método de iniciación al griego antiguo, Lleida 2004.
Martínez Díez, A., Griego. Humanidades y Ciencias Sociales, Madrid 1993.
Penagos, L., Gramática griega, Santander 198718.
--““--, Antología Griega del Bachiller, Santander 198413.
Rodríguez Alfageme, I., Nueva gramática griega, Madrid 1988.
II. DICCIONARIOS GENERALES DE LA LENGUA GRIEGA.
Bailly, A., Dictionnaire grec-français, París 1950 (1894).
Liddell, H.G. - Scott, R., A Greek-English Lexicon, 9th. Edition Revised by H.S. Jones - R.M. McKenzie, with a Supplement Edited by E.A. Barber, Oxford 1973 (1953 [19289], 1968).
Rodríguez Adrados, F. (coord.), Diccionario griego-español, Madrid 1980 ss.
III. PRONUNCIACIÓN DEL GRIEGO CLÁSICO.
Allen, W.S., Vox Graeca. A Guide to the Pronunciation of Classical Greek, Cambridge 1968.
Daitz, S.G., The Pronunciation and Reading of Ancient Greek: A Practical Guide, N. York 1984.
Pernot, H., La pronunciación del griego antiguo, Buenos Aires 1944.
IV. FONÉTICA Y MORFOLOGÍA GRIEGAS.
Brandenstein, W., Lingüística griega, Madrid 1964 (Berlín 1953).
*Chantraine, P., Morfología histórica del griego, Reus 1974.
Cirac y Estopañán, S., Manual de gramática histórica griega. II. Lecciones de fonética, Barcelona 1955.
**Fernández Galiano, M., Manual práctico de morfología verbal griega, Madrid 19812
Fleury, E., Compendio de fonética griega, Barcelona 1969.
Fleury, E., Morfología histórica del griego, Barcelona 1971.
Lejeune, M., Phonétique historique du Mycénien et du Grec ancien, París 1972.
*Martínez, R. - Ruiz Yamuza, E. - Vílchez, M., “La enseñanza de la morfología verbal griega en los primeros años de la universidad”, EClás. 91 (1987) 119-135.
V. SINTAXIS GRIEGA.
Bizos, M.: Syntaxe grecque, París 19603.
*Cirac Estopañán, S.: Manual de gramática histórica griega, III-IV, Barcelona 1966, 1957.
Humbert, J.: Syntaxe grecque, París 1982.
Lasso de la Vega, J.S.: Sintaxis griega I, Madrid 1968.
*Rodríguez Adrados, Fr.: Nueva sintaxis del griego antiguo, Madrid 1992.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.