Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


BASES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 30807004 BASES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA Créditos Teóricos 8
Título 30807 GRADO EN ENFERMERÍA (JEREZ) Créditos Prácticos 2,5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    

 

Requisitos previos

- Ninguno

 

Recomendaciones

- Asistencia y participación en clase
- Asistencia obligatoria a seminarios y talleres

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANA MARIA SAINZ OTERO Profesor Colaborador S
INMACULADA SEGURA GOMEZ PROFESOR COLABORADOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB10 Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad GENERAL
CB12 Conocer el código ético y deontológico de la Enfermería española, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial de transformación GENERAL
CB3 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería GENERAL
CB6 Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles GENERAL
CB7 Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional GENERAL
CB9 Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas GENERAL
CE14 Identificar, integrar y relacionar el concepto de salud y los cuidados, desde una perspectiva histórica, para comprender la evolución del cuidado de Enfermería. ESPECÍFICA
CE15 Comprender desde una perspectiva ontológica y epistemológica, la evolución de los conceptos centrales que configuran la disciplina de Enfermería, así como los modelos teóricos más relevantes, aplicando la metodología científica en el proceso de cuidar y desarrollando los planes de cuidados correspondientes. ESPECÍFICA
CE16 Aplicar el proceso de Enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las personas atendidas. ESPECÍFICA
CE17 Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de Enfermería. ESPECÍFICA
CTG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CTG13 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
CTG14 Capacidad de reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
CTG15 Habilidades de razonamiento y análisis crítico GENERAL
CTG16 Compromiso ético GENERAL
CTG17 Habilidades de aprendizaje autónomo GENERAL
CTG19 Creatividad GENERAL
CTG2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CTG21 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
CTG25 Capacidad de observación GENERAL
CTG26 Seguridad GENERAL
CTG3 Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa GENERAL
CTG5 Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación GENERAL
CTG6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
CTG7 Competencias y habilidades de comunicación GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 - Aplica el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar, la calidad y seguridad a las personas atendidas
R2 - Comprende desde una perspectiva ontológica y epistemológica, la evolución de los conceptos centrales que configuran la disciplina de enfermería, así como los modelos teóricos más relevantes, aplicando la metodología científica en el proceso de cuidar desarrollando los planes de cuidados correspondientes.
R4 - Conoce y aplica los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería
R1 - Identifica, integra y relaciona el concepto de salud y los cuidados, desde una perspectiva histórica para comprender la evolución del cuidado de enfermería
R5 - Reconoce el valor de los cuidados integrales en salud

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
- Sesiones magistrales con participación activa
del alumno.
- Exposiciones a cargo del alumno.
- Apoyo del campus virtual.

MODALIDAD ORGANIZATIVA:
- Clases teóricas.
- Estudio y trabajo individual
- Trabajo en grupo y exposición oral.
64 Grande CB10 CB12 CB3 CB6 CB7 CB9 CE14 CE15 CE16 CE17 CTG1 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7
02. Prácticas, seminarios y problemas
MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
- Sesiones monográficas
- Estudio de casos/resolución de problemas.
- Debates dirigidos.

MODALIDAD ORGANIZATIVA:
- Seminarios.
- Trabajo individual/grupal de supuestos
prácticos.
10 Mediano CB10 CB12 CB3 CB6 CB7 CB9 CE14 CE15 CE16 CE17 CTG1 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7
05. Prácticas de taller
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE:
- Participativa. Demostración teórico-práctica de
técnicas y procedimientos para la
adquisición de habilidades y destrezas.

MODALIDAD ORGANIZATIVA:
- Talleres
10 Reducido CB10 CB3 CB6 CB7 CB9 CE14 CE15 CE16 CE17 CTG1 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7
09. Actividades formativas no presenciales
- Estas actividades no presenciales se
desarrollarán a través de la Plataforma virtual,
trabajo en grupo, trabajo individual y estudio.
135 Reducido CB3 CB6 CE14 CE15 CE16 CE17 CTG1 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7
10. Actividades formativas de tutorías
Tutoría individualizada con el alumno
Consulta sobre dudas relativas a la asignatura y
su programación.
Orientación académica del alumno en lo relativo a
la conseción de las competencias de la
asignatura.
2 CE14 CE15 CE16 CE17 CTG15 CTG6
11. Actividades de evaluación
- Pruebas de validación de conocimiento,actitudes
y habilidades.

- Estas horas de evaluación se distribuyen en dos
horas de evaluación final y dos de evaluación
continua (exámen parcial,seguimiento y
presentación de trabajos,y demostración de
habilidades).

4 CB10 CB12 CB3 CB6 CB7 CB9 CE14 CE15 CE16 CE17 CTG1 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Organización e integración de los conocimientos de la disciplina.
Partipación en las actividades de enseñanza-aprendizaje.
Coherencia de las actividades encomendadas con los trabajos programados.
Claridad y adecuación en la exposición de las actividades.
Presentación de las actividades y trabajos en los plazos indicados.
Actualidad de la bibliografía consultada en la presentación de trabajos
individuales/grupo.
Justificación, coherencia y relevancia en la resolución de casos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de prueba final Pruebas objetivas tipo test elección múltiple Pruebas de desarrollo y/o preguntas cortas
  • Profesor/a
CB12 CB3 CB6 CE14 CE15 CE16 CE17 CTG1 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG26 CTG3 CTG6 CTG7
Resolución de casos-supuesto práctico aplicando la metodología de enfermería Realización de actividades académicamente dirigidas individuales y grupales Lista de Control Escala de evaluación
  • Profesor/a
CB10 CB12 CB3 CB6 CB7 CB9 CE14 CE15 CE16 CE17 CTG1 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7
Simulación en el taller/seminario de una habilidad práctica. Informe descriptivo de las actividades de taller/Seminario Lista de Control de asistencia a las de taller/seminario Observación en el desarrollo de la actividad simulada Presentación de informe escrito de la actividad de taller/seminario
  • Profesor/a
CB10 CB12 CB3 CB6 CB7 CB9 CE15 CE16 CE17 CTG1 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7

 

Procedimiento de calificación

Para superar la asignatura es necesario aprobar cada una de las evaluaciones
tanto teóricas como prácticas.
En las preguntas de desarrollo será necesario responder a todas.

La calificación final:

* Evaluación de la parte teórica: 70%.

* Evaluación del Taller de Habilidades: 10%.

* Evaluación de Seminarios y presentación de caso clínico: 20%.

Otros Requisitos de Evaluación:

- Asistencia obligatoria (la perdida total o parcial de los Talleres de
Habilidades y Seminarios supone la no superación de las mismas).
- Para recuperar las faltas de asistencia a los mismos, en aquellos casos que así
lo requiera, se realizará una prueba de examen que consistirá en la demostración
teórica y práctica de cualquier contenido del temario del taller de habilidades.
- En el caso de los seminarios es requisito imprescindible para aprobarlos la
presentación del caso clínico contextualizado escrito y la presentación oral del
mismo.

En caso de ser necesario se podrá convocar un examen especial para la obtención
de Matricula de Honor.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            CONTENIDOS DEL TALLER DE HABILIDADES

1. Valoración y procedimientos básicos para el cuidado en la higiene personal y de la necesidad de movimiento y
ejercicio.
2. Valoración de las constantes Vitales I (Pulso, Temperatura y F. Respiratoria).
3. Valoración de las constantes Vitales II (T.A.).
4. Drenajes, enemas y diuresis. Cuidados al enfermo.
5. Principios básicos de la administración de medicamentos
        
CB10 CB12 CB3 CB6 CB7 CB9 CE16 CE17 CTG1 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 R3 R4 R5
            CONTENIDOS DE SEMINARIOS

1. Valoración del estado físico general.
2. Normas básicas relacionadas con la necesidad de prevenir y controlar las infecciones.
3. Aplicación de Proceso de Enfermería I.
4. Aplicación de Proceso de Enfermería II.
5. Aplicación de Proceso de Enfermería III.

        
CB10 CB12 CB3 CB6 CB7 CB9 CE14 CE15 CE16 CE17 CTG1 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 R3 R2 R4 R1 R5
            CONTENIDOS TEÓRICOS

I. Conceptos de Salud y Cuidados desde una perspectiva holística.

1. Concepto y objeto de estudio de la Enfermería.
2. Naturaleza de los servicios de enfermería y relaciones con otras disciplinas. Análisis de la situación actual de
la enfermería
3. La enfermería como profesión y como disciplina científica.
4. Conceptos de Salud y enfermedad. Campos de actuación de la enfermería y métodos de asistencia.

        
CB10 CB12 CB9 CE14 CE15 CE17 CTG1 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG3 R2 R1
            II. Fundamentos Teóricos. Bases conceptuales de la Enfermería.

5. Teoría Generales y su aplicación en Enfermería: Teoría de los sistemas.
6. Teoría de la Comunicación Humana.
7. Teoría de las Necesidades Humanas.
8. Teoría Holística.

        
CB3 CB6 CB7 CE15 CE17 CTG1 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 R1 R5
            III. Marco conceptual de Enfermería: Teorías y Modelos.

9. Marco conceptual de la profesión de Enfermería.
10. Elementos que componen un marco teórico.
11. Principales tendencias y modelos de cuidados.
12. El modelo de cuidados de Dorothea Orem.
13. El modelo de cuidados de Virginia Henderson
14. El modelo de patrones de salud de Gordon.

        
CB3 CB7 CB9 CE15 CE17 CTG1 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 R2 R5
            IV. Metodología de Enfermería: El Proceso de Enfermeria

15. Introducción al método científico. El método de la ciencia aplicado al trabajo de enfermería.
16. Proceso de Enfermería: Aspectos generales y finalidad.
17. Clasificación y Fundamentos de las distintas etapas del Proceso de Enfermería.
18. Primera Etapa del Proceso: Valoración inicial de necesidades. Recogida de datos y registro de documentos.
19. Segunda Etapa: Diagnóstico de Enfermería. Concepto y áreas de estudio. Descripción y fundamentos de la etapa
diagnóstica.
20. Taxonomía diagnóstica. Sistema principal para construir diagnósticos de Enfermería.
21. Tercera Etapa: Planificación. Concepto de Plan de cuidados.
22. Cuarta Etapa: Intervención y sus fases. Puesta en práctica del plan de cuidados.
23. Quinta Etapa: Evaluación del plan de cuidados. Tipos de evaluación. Garantía de calidad del plan de cuidados.
24. Aplicación práctica de contenidos del Proceso de Enfermería.

        
CB10 CB12 CB3 CB6 CB7 CB9 CE14 CE15 CE16 CE17 CTG1 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 R3 R2 R5
            V. Aplicación del proceso de Enfermería en las necesidades de cuidado (V.H.).

25. Introducción a las necesidades básicas durante el Ciclo Vital.
26. Necesidad de respirar normalmente.
27. Necesidad de comer y beber adecuadamente.
28. Necesidad de eliminar por todas las vías corporales.
29. Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas.
30. Necesidad de dormir y descansar.
31. Necesidad de escoger ropa adecuada: vestirse y desvestirse.
32. Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales.
33. Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
34. Necesidad de evitar los peligros del entorno.
35. Necesidad de comunicarse con los demás.
36. Necesidad de vivir según sus creencias y valores.
37. Necesidad de trabajar y sentirse realizado.
38. Necesidad de participar en actividades recreativas.
39. Necesidad de aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad.

        
CB10 CB12 CB3 CB6 CB7 CB9 CE14 CE15 CE16 CE17 CTG1 CTG13 CTG14 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG21 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 R3 R4 R1 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Fernández C; Garrido M; Santo Tomás M; Serrano MD: Enfermería Fundamental. Masson. Barcelona, 2000.

Benavent MA; Ferrer E; Francisco C: Fundamentos de Enfermería. Ediciones DAE. Madrid, 2001.

 

Bibliografía Específica

Potter P; Griffin A: Fundamentos de Enfermería. 5ª ed. Vol. I y II. Harcourt. Madrid, 2002.

Alfaro LeFevre R: Aplicción del Proceso Enfermero. Guía paso a paso. 4ª ed. Masson. Barcelona, 2002.

Luís MT; Fernández C; Navarro MV: De la teoría a la práctica: El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ª ed. Elsevier. Barcelona, 2005.

Marriner A: Modelos y Teorías de Enfermería. Elsevier. Madrid, 2007.

Johnson M; Bulechek G; Burcher H; McCloskey Dochterman J: Interrelaciones NANDA, NOC y NIC: Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. Elsevier. Madrid, 2007.

Luís MT: Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 8ª ed. Elsevier. Barcelona, 2008.

NANDA Internacional: Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación 2007-2008. Elsevier. Madrid, 2008.

Kozier B: Fundamentos de Enfermería. Conceptos, proceso y práctica. 8ª ed. Prentice-Hall. Madrid, 2008.

HERNADEZ-CONESA; J.M, MORAL CALATRAVA, P, ESTEBAN-ALBERT, M.: Fundamentos de la Enfermería. Teoria y Metodo. Ed. McGrawHill Interamericana.2� Edicion ampliada. Madrid, 2003.

 

ALFARO-LEFEBRE, L.J.: El pensamiento critico en enfermería. Masson. Barcelona
1996.

 

Bibliografía Ampliación

Kozier B; Erb G; Blais K: Técnicas en Enfermería Clínica. 4ª ed. Vol I y II. McGraw-Hill Interamericana. Madrid, 1999.

Esteve J, Mitjans J. Enfermería. Técnicas clínicas. Madrid: McGraww-Hill Interamericana; Madrid, 2002.

Carpenito LJ: Diagnósticos de Enfermería. Aplicaciones a la práctica clínica. 9ª ed. McGraww-Hill Interamericana. Madrid, 2003.

Gordon M: Manual de diagnósticos enfermeros. 10ª ed. Elsevier. Madrid, 2003.

Kérouac S; Pepin J; Ducharme F; Duquette A; Major F: El pensamiento enfermero. Masson. Barcelona, 2005.

Moorhead S; Johnson M; Maas ML; Swanson E: Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 2ª ed. Elsevier. Madrid, 2007.

Hogston R: Fundamentos de la práctica de Enfermería. McGraw-Hill. Madrid, 2008.

Bulechek GM; Bucher HK; McCloskey Dochterman J: Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª ed. Elsevier. Madrid, 2009.

JAMIESON, E.M., colab.: Procedimientos de Enfermería clinica. Ed. Elsevier, 5�
Edicion. Madrid, 2008.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.