Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


APLICACIONES DEL LA LINGÜÍSTICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20524019 APLICACIONES DEL LA LINGÜÍSTICA Créditos Teóricos 4
Título 20524 GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

No existen.

 

Recomendaciones

Este curso está abierto en el CAMPUS VIRTUAL, por lo que su consulta periódica es
obligatoria para seguir su desarrollo, así como las posibles modificaciones que
hayan podido surgir en función de diversas circunstancias. Todos los materiales
de clase se encuentran disponibles a través del CAMPUS VIRTUAL, el cual podrá ser
asimismo utilizado para realizar cualquier actividad no presencial.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANA ISABEL RODRIGUEZ-PI?ERO ALCALA PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
EM10 Conocimiento de los principales aspectos relativos a la adquisición, conocimiento y uso del lenguaje y de su manifestación en los actos comunicativos y a las aplicaciones de la lingüística para la resolución de los problemas de la sociedad actual relacionados con el lenguaje y las lenguas ESPECÍFICA
EM11 Conocimiento de las relaciones interdisciplinares de la lingüística con otras disciplinas interesadas por el lenguaje
EM13 Capacidad de producir textos orales y escritos en español en un nivel formal
EM20 Capacidad para usar los recursos y fuentes de información disponibles para la realización de trabajos académicos en el ámbito disciplinar
EM21 Capacidad para hacer búsquedas fructíferas de información
EM22 Capacidad para evaluar la adecuación de la información encontrada al tipo de trabajo por realizar ESPECÍFICA
EM38 Conocimiento de las distintas aplicabilidades de los saberes lingüísticos ESPECÍFICA
EM39 Conocimiento de la formación teórica y aplicada como aspectos complementarios e interconectados del lingüista ESPECÍFICA
EM40 Desarrollo de capacidades para el estudio experimental orientado a la aplicación de los saberes lingüísticos ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
G03 Planificación y gestión del tiempo GENERAL
G04 Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G05 Conocimientos básicos de la profesión GENERAL
G09 Habilidades de investigación GENERAL
G11 Habilidades de gestión de la información GENERAL
G15 Resolución de problemas GENERAL
G17 Habilidades personales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Citar las fuentes y documentos informativos empleados
R1 Conocer las diferentes aplicabilidades de la lingüística así como la historia de la disciplina
R6 Conocer las diversas ramas y disciplinas lingüísticas, sus objetos de estudio y ámbitos de aplicación
R3 Conocer las fuentes de información en el ámbito disciplinar
R5 Demostrar el conocimiento sobre cuestiones de análisis del lenguaje
R2 Entender como complementarias e interconectadas la formación teórica y aplicada de la lingüística

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación en clase de los contenidos
fundamentales de la asignatura
32 B02 B04 EM10 EM11 EM20 EM21 EM22 EM38 EM39 EM40 G02 G04 G05
02. Prácticas, seminarios y problemas
Manejo de distintos portales lingüísticos,
conocimiento y uso de los principales docmentos,
revistas y diccionarios especializados sobre el
ámbito disciplinario, conocimiento y uso de los
principales diccionarios de lengua al uso,
conocimiento y uso de bases de datos léxicos como
herramientas lingüísticas indispensables para la
investigación, estudios de casos, seminarios
temáticos impartidos por especialistas
16 B02 B04 EM10 EM11 EM13 EM20 EM21 EM22 EM38 EM39 EM40 G01 G02 G03 G09 G11 G15 G17
09. Actividades formativas no presenciales
Realización de lecturas obligatorias, preparación
y realización para su entrega del dossier de
prácticas sobre distintas aplicabilidades
lingüísticas y uso de herramientas y recursos
lingüísticos, búsqueda de información para la
preparación de las prácticas y preparación de las
clases presenciales y de la prueba final
90 B02 B04 EM10 EM11 EM13 EM20 EM21 EM22 EM38 EM39 EM40 G01 G02 G03 G04 G05 G09 G11 G15 G17
10. Actividades formativas de tutorías
Sesiones tutoriales presenciales y virtuales
dedicadas a la preparación de los materiales de
evaluación
6 EM13 EM20 EM21 EM22 EM40 G03 G09 G11 G15 G17
11. Actividades de evaluación
Entrega de dossier de prácticas y prueba objetiva
final, para la que se destinarán 3 horas para su
realización en la convocatoria oficial
establecida por el Secretario Académico de
Centro,  y 3 horas para la revisión de las
calificaciones obtenidas en las actividades de
evaluación
6 B02 B04 EM10 EM11 EM13 EM20 EM21 EM22 EM38 EM39 EM40 G01 G02 G03 G04 G05 G09 G11 G15 G17

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de la asignatura, en las convocatorias oficiales establecidas por
el Secretario Académico de Centro de febrero, junio y septiembre, se llevará a
cabo atendiendo a los siguientes criterios:

a) Valoración del trabajo continuo realizado por el alumno: asistencia y
participación activa en todas las modalidades de clase y tutorías programadas,
presenciales y virtuales.

b) Realización de una Prueba Objetiva Final en torno a los contenidos expuestos y
debatidos en clase y presentes en el programa de la asignatura: deberá realizarse
en español estándar correcto y en estilo formal y se valorará el conocimiento de
la terminología, conceptos, autores y teorías de la disciplina, así como la
ortografía y la redacción (claridad en la exposición, capacidad argumentativa,
uso de terminología de forma apropiada, etc.)

b) Realización individual y entrega de Dossier de Prácticas:  se valorará tanto
el contenido de la práctica (análisis documental, análisis de contenido,
terminología) y su calidad en la presentación (normas de estilo, redacción y
ortografía) como su entrega en los plazos acordados. La entrega de las mismas se
realizará a través de la plataforma del CAMPUS VIRTUAL.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación en todas las modalidades de clase y tutorías programadas, presenciales y virtuales Observación y/o parte de asistencia
  • Profesor/a
B02 B04 EM10 EM11 EM13 EM20 EM21 EM22 EM38 EM39 EM40 G01 G02 G03 G04 G05 G09 G11 G15 G17
Dossier de prácticas: Realizar por escrito las prácticas propuestas Análisis documental Análisis de contenido Adecuación a las normas de estilo
  • Profesor/a
B02 B04 EM13 EM20 EM21 EM22 EM38 EM40 G01 G02 G03 G04 G05 G09 G11 G15 G17
Realización de Prueba Final Prueba objetiva de elección múltiple y preguntas de desarrollo
  • Profesor/a
B02 B04 EM10 EM11 EM13 EM22 EM38 EM39 G01 G02 G04 G05 G11 G15 G17

 

Procedimiento de calificación

Asistencia y Participación en todas las modalidades de clases y tutorías: 20% de
la calificación final (2 puntos sobre 10).

Prueba Objetiva Final: 50% de la calificación final (5 puntos sobre 10). No se
aprobará la asignatura si no se supera el 50% de esta actividad de evaluación.

Dossier de Prácticas: representa el 30% de la calificación final (3 puntos sobre
10). No se aprobará la asignatura si no se supera el 50% de esta actividad de
evaluación.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Las aplicaciones de la Lingüística
1.1. Aplicaciones de la Lingüística y Lingüística aplicada
1.2. Definición y delimitación de la disciplina
1.3. Campos y áreas de intervención de la Lingüística aplicada

        
EM10 EM11 EM38 EM39 G04 G05 R1 R6 R3 R2
            2. Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras (LE) y segundas lenguas (L2)
2.1. Adquisición, enseñanza y aprendizaje de L1 o LM frente LE y segundas lenguas L2
2.2. El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas(MCER).
2.3. La competencia comunicativa, objetivo del proceso de enseñanza y aprendizaje
2.4. Metodología de la enseñanza de L2 y LE
2.5. La enseñanza de L2 y LE con fines específicos

        
B04 EM10 EM11 EM13 EM20 EM21 EM22 EM38 EM39 G01 G02 G03 G04 G05 G09 G11 G15 G17 R4 R1 R6 R3 R5 R2
            3. Ramas tradicionales de la Lingüística aplicada
3.1. Psicolingüística
3.2. Sociolingüística
3.3. Antropología lingüística
3.4. Pragmática

        
B02 B04 EM10 EM11 EM38 EM39 G04 G05 R1 R6 R3 R2
            4. Lexicografía
4.1. ¿Qué es la lexicografía?
4.2. Diccionario y enciclopedia
4.3. Diccionarios de la lengua: generales, de sinónimos y antónimos, combinatorios, fraseológicos

        
B02 B04 EM10 EM13 EM20 EM21 EM22 EM38 EM39 EM40 G01 G02 G03 G04 G05 G09 G11 G15 G17 R4 R1 R6 R3 R5 R2
            5. Terminología
5.1. ¿Qué es la terminología?
5.2. Los vocabularios especializados
5.3. Los diccionarios de Lingüística

        
B02 B04 EM10 EM11 EM13 EM20 EM21 EM22 EM38 EM39 EM40 G01 G02 G03 G04 G05 G09 G11 G15 G17 R4 R1 R6 R3 R5 R2
            6. Lingüística aplicada a la traducción e interpretación
6.1. ¿En qué consiste la profesión de traducción e interpretación?
6.2. Enfoques y modelos en la teoría y la práctica de la traducción

        
B02 B04 EM10 EM11 EM38 EM39 EM40 G02 G04 G05 R1 R6 R3 R2
            7. Algunos desarrollos recientes de la Lingüística aplicada
7.1. Análisis del discurso
7.2. Lingüística de corpus
7.3. Lingüística forense

        
B02 B04 EM10 EM11 EM13 EM20 EM21 EM22 EM38 EM39 EM40 G01 G02 G03 G04 G05 G09 G11 G15 G17 R4 R1 R6 R3 R5 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Ebneter, T. (1976): Lingüística aplicada, Madrid: Gredos.

Fernández Pérez, M. (coord.) (1996): Avances en lingüística aplicada, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela

Kaplan, R. B. (ed.) (2002): The Oxford Handbook of Applied Linguistics, Oxford: Oxford University Press.

López García, Á. et alii (1990): Lingüística general y aplicada, Valencia: Universidad de Valencia.

Marcos Marín, F. y J. Sánchez Lobato (1988): Lingüística aplicada, Madrid: Síntesis.

Payrató, L. (1998): De profesión, lingüista. Panorama de la lingüística aplicada, Barcelona: Ariel.

Vez Jeremías, J. M. (1984): Claves para la lingüística aplicada, Málaga: Ágora.

 

 

Bibliografía Específica

Baralo, M. (1999): La adquisición del español como lengua extranjera, Madrid, Arco/Libros, 2004, 2ª ed.

Baralo, M. (2004): “Psicolingüística y gramática aplicada a la enseñanza del español como LE”, RedELE, 0, www.mec.es/redele/revista/baralo.shtml 

Bastardas Boada, A. (1996): “Política y planificación lingüística”, C. Martín Vide (ed.), Elementos de lingüística, Barcelona, Octaedro, pp. 341-360.

Cabré Castellví, M. T., Martorell Bach, C., Castellà Lidon, J. M. y Martí Llobet, J. (2007): “La caracterización lingüística del discurso de especialidad”, R. Maizal et alii (eds.), Aprendizaje de lenguas, uso de la lengua y modelación cognitiva: perspectivas aplicadas entre disciplinas. Actas del XXIV Congreso Internacional de AESLA, Madrid: UNED, AESLA, pp. 851-857.

Cabré, M. T. (1993): La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones, Barcelona: Antártida/Empúries.

Cabré, M. T. (2004): “Estado actual de la investigación en terminología”, Lengua y Sociedad: Aportaciones recientes en Lingüística Cognitiva, Lenguas en Contacto, Lenguajes de especialidad y Lingüística del Corpus. Valladolid: Universidad de Valladolid. pp. 193-203

Cabré, M. T. (2004): “La terminología en la traducción especializada”, Manual de documentación y terminología para la traducción especializada. Madrid: Arco/Libros. pp. 89-122

Cano Mora, V. (2000): “La profesión del traductor: primeros pasos”, Aproximaciones a la traducción, http://cvc.cervantes.es/obref/aproximaciones/mora.htm.

Casado Velarde. M. (1988): Lenguaje y cultura, Madrid: Síntesis, pp. 39-48.

Cedergren, H. J. (1983): “Sociolingüística”, H. López Morales (coord.), Introducción a la lingüística actual, Madrid: Playor, 1988, 2ª ed., pp. 147-165.

Christian, D. (1991): “La planificación de las lenguas desde el punto de vista de la lingüística”, F. J. Newmeyer, Panorama actual de la lingüística moderna en la Universidad de Cambridge, vol. 4, Madrid: Visor, pp. 233-252.

Consejo de Europa (2001): Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación, en http://cvc.cervantes.es/obref/marco/.

Duranti, A. (1991): “La etnografía del habla: hacia una lingüística de la praxis”, F. J. Newmeyer, Panorama actual de la lingüística moderna en la Universidad de Cambridge, vol. 4, Madrid: Visor, pp. 253-273.

Duranti, A. (2003): Antropología lingüística, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 19-46.

Fernández González, J. (2002): “Asombróse un portugués… Los misterios de la adquisición de lenguas extranjeras”, M. Casas Gómez (dir.) y C. Varo Varo (ed.), VII Jornadas de Lingüística, Cádiz: UCA, pp. 91-108.

Fernández Pérez, M. (1998): “El papel de la teoría y de la aplicación en la construcción de las disciplinas lingüísticas. El caso de la ‘Lingüistica clínica’ y áreas conexas”, Revista Española de Lingüística, 28, 2, http://www.uned.es/sel/pdf/jul-dic-98/28-2-Fernandez.PDF.

Fernández Pérez, M. (1999): “El lenguaje y su naturaleza neuropsicológica”, Introducción a la Lingüística, Barcelona: Ariel, pp. 137-188.

Hernández Pina, F. (1984): Teorías psicosociolingüísticas y su aplicación a la adquisición del español como lengua materna, Madrid: Siglo XXI.

Hernández Sacristán, C. (1996): “Patologías del lenguaje”, C. Martín Vide (ed.), Elementos de lingüística, Barcelona: Octaedro, pp. 286-306.

Junyent, M. C. (2001): Antropologia lingüística, Barcelona: Universitat de Barcelona, pp. 6-24.

López García, Á. (1991): “El bilingüismo”, Psicolingüística, Madrid: Síntesis, pp. 87-99.

López García, Á. (1991): “Las patologías del lenguaje”, Psicolingüística, Madrid: Síntesis, pp. 101-111.

López Morales, H. (2008): “¿Hacia dónde va la lengua española? Una visión sociolingüística del futuro de nuestra lengua”, M. Casas Gómez (dir.) y A. I. Rodríguez-Piñero Alcalá (ed.), X Jornadas de Lingüística, Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 161-175.

Marcos-Marín, F. (2004): “De lenguas y fronteras: el espanglish y el portuñol”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 17, www.ucm.es/info/circulo/no17/marcos.htm.

Marcos-Marín, F. y J. Sánchez Lobato (1991): “Adquisición y enseñanza de la lengua materna”, Lingüística aplicada, Madrid: Síntesis, pp. 25-35.

Marcos-Marín, F. y J. Sánchez Lobato (1991): “La lexicografía como aplicación lingüística”, Lingüística aplicada, Madrid: Síntesis, pp. 119-123.

Marcos-Marín, F. y J. Sánchez Lobato (1991): “La terminología en la lingüística aplicada”, Lingüística aplicada, Madrid: Síntesis, pp. 125-141.

Marcos-Marín, F. y J. Sánchez Lobato (1991): “Metodología”, Lingüística aplicada, Madrid, Síntesis, pp. 49-61

Martín Rojo, L. (1999): “Análisis del discurso y enseñanza de lenguas”, Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 20, pp. 75-88.

Moreno Fernández, F. (1994): “Aportes de la sociolingüística a la enseñanza de lenguas”, REALE 1, pp. 107-135.

Moure, T. E y M. Palacios (1996): “La didáctica de lenguas extranjeras: lingüística aplicada en el ámbito académico”, M. Fernández Pérez (coord.), Avances en lingüística aplicada, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, pp. 47-103.

Pastor Cesteros, S. (2004): Aprendizaje de segundas lenguas: lingüística aplicada a la enseñanza de idiomas, Alicante: Universidad de Alicante.

Poplack, S. (1983): “Lenguas en contacto”, H. López Morales (coord.), Introducción a la lingüística actual, Madrid: Playor, pp. 183-207.

Sánchez Lobato, J. y Santos Gargallo, I. (dirs.) (2004): Vademécum para la formación de profesores, Madrid: SGEL.

Serra, M. y otros (2000): La adquisición del lenguaje, Barcelona: Ariel.

Siguán, M. (2001): “Estructura y dinámica de las sociedades de lenguas en contacto”, Bilingüismo y contacto de lenguas, Madrid: Alianza, pp. 189-207.

Siguán, M. (2001): “Sociedades de lenguas en contacto: variedad de situaciones”, Bilingüismo y contacto de lenguas, Madrid: Alianza, pp. 209-230.

Spolsky, B. (1991): “Bilingüismo”, F. J. Newmeyer, Panorama actual de la lingüística moderna en la Universidad de Cambridge, vol. 4, Madrid: Visor, pp. 127147.

Tudela Capdevila, N. y E. Puertas (2006): “El tratamiento de los aspectos socioculturales en la didáctica de segundas lenguas: el enfoque por competencias como evolución del paradigma comunicativo y aplicación del Marco Común de Referencia”, Elenet, 2, www.elenet.org/revista.

Veyrat Rigat, M. (1998): “El aprendizaje del lenguaje de signos como segunda lengua”, REALE 9-10, pp. 193-218.

Veyrat Rigat, M. (1999): “Psicolingüística”, Á. López et alii, Lingüística general y aplicada, València: Universitat de València, pp. 349-375.

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.