Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
MEDICO-QUIRURGICA: FUNDAMENTOS DE TERAPEUTICA FARMACOLOGICA Y MICROBIOLOGIA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20808010 | MEDICO-QUIRURGICA: FUNDAMENTOS DE TERAPEUTICA FARMACOLOGICA Y MICROBIOLOGIA | Créditos Teóricos | 5,25 |
Título | 20808 | GRADO EN FISIOTERAPIA | Créditos Prácticos | 1,50 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS | ||
Departamento | C125 | BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN. |
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MANUEL | GIL | MUÑOZ | Catedrático de Escuela Universitaria | S | |
MARIA ANTONIA | JESUS DE LA | CALLE | Catedratico de Escuela Univer. | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
FB9 | Conocer la fisiopatología de las enfermedades identificando las manifestaciones que aparecen a lo largo del proceso, así como los tratamientos médico-quirúrgicos, fundamentalmente en sus aspectos fisioterapéuticos y ortopédicos. Identificar los cambios producidos como consecuencia de la intervención de la Fisioterapia. Fomentar la participación del usuario y familia en su proceso de recuperación. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01TF | 01 Define y maneja con fluidez los términos farmacológicos básicos. |
R02TF | 02 Conoce las principales partes en las que se divide de la Farmacología. |
R03TF | 03 Conoce los principales procesos que tienen lugar en el organismo desde la administración hasta la excreción de los medicamentos. |
R04TF | 04 Conoce las principales características de las vías de administración de medicamentos más utilizadas. |
R05TF | 05 Conoce los principales factores de los que depende el efecto farmacológico y terapéutico de los medicamentos. |
R06TF | 06 Conoce los principales mecanismos de acción de los medicamentos. |
R07TF | 07 Conoce los principales tipos de reacciones adversas de los medicamentos y los factores que influyen en su aparición. |
R08TF | 08 Conoce las distintas formas de actuación farmacológica en el sistema nervioso periférico. |
R09TF | 09 Conoce las características farmacológicas básicas más importantes y el uso de los principales grupos de medicamentos utilizados en la práctica asistencial. |
R10TF | 10 Conoce las características farmacológicas más importantes de los medicamentos utilizados para el tratamiento de patologías subsidiarias de tratamiento fisioterápico y las normas básicas de uso. |
R11TF | 11 Conoce las bases del uso racional de medicamentos administrados por vía tópica. |
R12TF | 12 Conoce los principales grupos de sustancias prohibidas en la práctica del deporte así como sus riesgos. |
R13TF | 13 Conoce las normas básicas del uso de medicamentos en el deporte con una finalidad terapéutica. |
R14TF | 14 Conoce las principales formas farmacéuticas de los medicamentos. |
R15TF | 15 Conoce el sistema Español de Farmacovigilancia, su estructura y características. |
R16TF | 16 Conoce y cumplimenta adecuadamente una Tarjeta Amarilla de notificación de acontecimientos adversos. |
R17TF | 17 Conoce y maneja las principales fuentes de información de medicamentos. |
R18M | 18 Describirá los aspectos biológicos más importantes de los microorganismos y parásitos causantes de enfermedades en el hombre. |
R19M | 19 Identificará y analizará los mecanismos defensivos inespecíficos y específicos del hombre a las enfermedades infecciosas. |
R20M | 20 Expone los mecanismos fisiopatológicos mediante los cuales los microorganismos y parásitos producen enfermedades en el organismo humano. |
R21M | 21 Conoce la relación entre Microbiología y Enfermedad, la cual está ampliándose continuamente. |
R22M | 22 Poseerá suficiente información para actuar adecuadamente ante un paciente con un proceso infeccioso. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA: - Método de Enseñanza-Aprendizaje: M. expositivo/lección magistral. - Modalidad organizativa: Clases Teóricas - Duración: 22 horas CONTENIDOS DE MICROBIOLOGÍA: Exposición de los contenidos del programa de la asignatura. Duración: 20 horas |
42 | Grande | FB9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA: - Método de enseñanza-aprendizaje: M.expositivo, estudio y resolución de casos, aprendizaje cooperativo. - Modalidad organizativa: Seminarios - Duración: 6 horas (3 seminarios de 2 horas) CONTENIDOS DE MICROBIOLOGÍA: Introducción a la Bacteriología, Virología y Parasitología descriptiva y exposición de trabajos. Duración: 2 horas |
8 | Mediano | FB9 |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizaran actividades que tienen por objeto ampliar la formación del estudiante y promover habilidades. |
4 | Reducido | FB9 |
09. Actividades formativas no presenciales | CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA (47 horas, incluidas las dedicadas por el alumno al estudio): A través de la plataforma Moodle en el Campus Virtual de la UCA, el alumno podrá llevar a cabo las actividades no presenciales contempladas (realización y entrega de trabajos individuales), consultar el material de apoyo a las clases teóricas (plan docente, temario, esquemas de los temas, artículos de interés, etc.), así como realizar las tutorías y consultas al profesor. MICROBIOLOGÍA Horas estimadas de estudio y realización de trabajos: 46 |
93 | FB9 | |
10. Actividades formativas de tutorías | MICROBIOLOGÍA: (0,5 h): Tutorías para uno o varios alumnos |
0.5 | FB9 | |
11. Actividades de evaluación | EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA:Examen tipo test de opción múltiple y una pregunta a desarrollar de forma escrita de todos los contenidos teóricos de Terapéutica Farmacológica. EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE MICROBIOLOGÍA: Se realizará un examen final del programa de la asignatura. |
3 | Grande | FB9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asignatura posee dos tipos de contenidos netamente diferenciados: Microbiología y Terapéutica Farmacológica. Para superar la asignatura el alumno debe demostrar que ha asimilado los contenidos de ambas partes mediante la superación de las respectivas evaluaciones de cada contenido. Así pues, la calificación final vendrá determinada por la media de las calificaciones obtenidas en cada uno de los contenidos evaluados.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
M-Asistencia a las prácticas de Laboratorio y a los Seminarios | Control de asistencia por la lista de clase |
|
FB9 |
M-Realización de Prueba Final | La prueba consistirá en preguntas objetivas tipo test y dos o tres preguntas "tradicionales". |
|
FB9 |
M-Realización de trabajos en grupos e individuales. | Exposición y entrega de los trabajos realizados. |
|
FB9 |
TF Realización de los seminarios programados | TF Asistencia y la realización de los trabajos individuales asociado a cada seminario |
|
FB9 |
TF Realización de prueba final | TF Examen test (50 preguntas opción múltiple) y 1 pregunta corta de desarrollo |
|
FB9 |
Procedimiento de calificación
Contenidos de Terapéutica Farmacológica: 1. Seminarios (máximo 2 puntos): - Asistencia: 0,5 puntos - Trabajos: 1,5 puntos 2. Examen Final (máximo 8 puntos): - Pregunta corta aprobada. Es imprescindible obtener la calificación de apto para aprobar el examen. - Al menos el 50% de las preguntas test acertadas. Para superar los contenidos de Terapéutica Farmacológica será necesario obtener un mínimo de 4 puntos en el examen escrito y 1 punto en los seminarios. Contenidos de Microbiología: El examen se aprobará si el alumno contesta bien al 60% de los items y a las preguntas "tradicionales". La asistencia a los Seminarios y Laboratorio y la realización de los trabajos individuales y grupales son de obligado cumplimiento para poder aprobar la asignatura. Calificación final de la asignatura: Para aprobar la asignatura será necesario superar cada una de las dos partes (MICROBIOLOGÍA Y TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA) y la nota final será la media de las calificaciones obtenidas en cada una de ellas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A. CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA Tema 01.Introducción a la Terapéutica Farmacológica: Concepto, terminología subdivisión y evolución histórica. Importancia en Fisioterapia. |
FB9 | R01TF R02TF |
Tema 02.Tránsito de los medicamentos a través del organismo: absorción y vías de administración, distribución, biotransformación y excreción. |
FB9 | R03TF R04TF R05TF |
Tema 03. Mecanismos generales de acción de los fármacos. Interacción fármaco-receptor. |
FB9 | R05TF R06TF |
Tema 04. Reacciones adversas de los medicamentos: concepto, tipos, detección e identificación. |
FB9 | R07TF |
Tema 05. Farmacología del sistema nervioso periférico. Neurotransmisión catecolaminérgica y colinérgica. Posibilidades de intervención farmacológica. Fármacos simpaticomiméticos, simpaticolíticos, parasimpaticomiméticos y parasimpaticolíticos. Farmacología de la placa motriz. |
FB9 | R08TF |
Tema 06. Farmacología del sistema nervioso central. Medicamentos usados en los tratamientos de la psicosis, depresión, ansiedad e insomnio. |
FB9 | R09TF |
Tema 07. Tratamiento farmacológico de las contracturas musculares reflejas y espasticidad. Fármacos utilizados en los tratamientos de la enfermedad de Parkinson y epilepsias. |
FB9 | R09TF R10TF |
Tema 08. Medicamentos utilizados en el tratamiento del dolor y la inflamación I: Analgésicos, analgésicos-antitérmicos y antiinflamatorios, antiinflamatorios esteroideos. |
FB9 | R09TF R10TF |
Tema 09. Medicamentos utilizados en el tratamiento del dolor y la inflamación II: Anestésicos locales. Analgésicos adyuvantes. Principios generales del tratamiento farmacológico del dolor. |
FB9 | R09TF R10TF |
Tema 10. Terapéutica farmacológica de las enfermedades reumáticas: osteoartritis, artritis reumatoide y osteoporosis. Medicamentos y normas generales. |
FB9 | R09TF R10TF |
Tema 11. Terapéutica farmacológica de la insuficiencia cardiaca e hipertensión arterial: Medicamentos y normas generales del tratamiento. |
FB9 | R09TF |
Tema 12. Terapéutica farmacológica de la insuficiencia coronaria: medicamentos y normas generales del tratamiento. Otros medicamentos utilizados en patología cardiovascular y de interés para el fisioterapeuta: antiagregantes plaquetarios y anticoagulantes. |
FB9 | R09TF |
Tema 13. Farmacología clínica de los medicamentos utilizados en patología respiratoria: antiinflamatorios, broncodilatadores, mucomoduladores y antitusígenos. Generalidades del tratamiento farmacológico del asma. |
FB9 | R09TF |
Tema 14. Farmacología clínica de los medicamentos utilizados en el tratamiento de las dispepsias y otros trastornos de la motilidad gastrointestinal. La enfermedad ulcerosa péptica: medicamentos y normas generales del tratamiento. |
FB9 | R09TF |
Tema 15. Terapéutica farmacológica de la diabetes mellitus: medicamentos y normas generales del tratamiento. |
FB9 | R09TF |
Tema 16. Terapéutica antiinfecciosa. Aspectos generales y principales grupos de antibióticos. Uso tópico de antibióticos. |
FB9 | R09TF R11TF |
Tema 17. Principios básicos de farmacología dermatológica. La absorción cutánea y factores de los que depende. Formas farmacéuticas para la aplicación tópica cutánea y principales fármacos utilizados. La absorción transcutánea de medicamentos:sistemas de liberación transcutánea, iontoforesis, electroporación y sonoforesis. |
FB9 | R11TF |
Tema 18. El empleo de sustancias con actividad farmacológica en el deporte. El dopaje. |
FB9 | R12TF R13TF |
X Seminario 1TF. Formas farmacéuticas y vías de administración: presentación de las principales formas farmacéuticas. Características fundamentales, manipulación y errores frecuentes. |
FB9 | R14TF |
X Seminario 2 TF. Fuentes de información del medicamento: fuentes de información (Prospecto, Ficha Técnica, Catálogos de Especialidades Farmacéuticas, Boletines Independientes, Libros, Revistas, Bases de Datos, Servicios de Información del Medicamento). Manejo de las principales fuentes de información. Resolución de un caso concreto de duda fármaco-terapéutica. |
FB9 | R17TF |
X Seminario 3 TF. Farmacovigilancia: concepto y métodos de Farmacovigilancia. El Sistema Español de Farmacovigilancia. La Tarjeta Amarilla. Caso práctico: actuación ante una sospecha de reacción adversa. Recopilación de datos, valoración y cumplimentación de una "Tarjeta Amarilla". |
FB9 | R15TF R16TF |
Z-CONTENIDO DE MICROBIOLOGÍA Tema 1: Concepto y contenido de la Microbiología y la Parasitología Médica. Concepto de Microbiología y Parasitología Médica. Evolución histórica. Diferencias entre organización celular procariota y eucariota. BACTERIOLOGÍA GENERAL Tema 2: Morfología y estructura bacteriana. División y crecimiento de las bacterias. Morfología y tamaño de las bacterias. Estructuras superficiales: membrana, pared celular, cápsula, flagelos y pili. Estructuras internas: citoplasma, ribosomas, inclusiones citoplasmáticas. Núcleo bacteriano. Plásmidos. División bacteriana. Curva de crecimiento. Esporas. Tema 3: Generalidades sobre metabolismo y nutrición bacteriana. Genética bacteriana. Necesidades metabólicas de las bacterias. Fuentes energéticas. Clasificación de las bacterias según su comportamiento respecto al oxigeno. Factores de crecimiento. Genética bacteriana: variaciones genotípicas, variaciones fenotípicas. Fenómenos de transferencia y recombinación genética. Tema 4: Antimicrobianos. Quimioterapicos y antibióticos. Conceptos básicos. Mecanismos de acción. Resistencia a los antimicrobianos. Tema 5: Relación huésped-bacteria Infección y enfermedad infecciosa. Patogenicidad y virulencia. Sustancias tóxicas: Endotoxinas y exotoxinas. Defensas inespecíficas del huésped. Defensas externas y defensas internas. FUNDAMENTOS DE INMUNOLOGÍA Tema 6: Sistema Inmunitario y respuesta inmune. Concepto de Inmunología. El sistema inmunitario: órganos y células inmunocompetentes. Respuesta inmune humoral y celular. Tema 7: Antígeno. Anticuerpo. Complemento. Reacción antígeno/anticuerpo. Sustancias antigénicas. Características de los antígenos. Tipos de antígenos. Concepto de anticuerpo. Estudio estructural y propiedades de las distintas inmunoglobulinas. Formación de los anticuerpos. Sistema complemento: componentes y funciones. Reacción antígeno/anticuerpo. Tema 8: Fenómenos hipersensibles. Concepto de hipersensibilidad. Clasificación de los fenómenos de hipersensibilidad. Hipersensibilidad de tipo inmediato y de tipo retardado. Tema 9: Vacunas y sueros. Inmunidad natural y adquirida. Inmunidad activa y pasiva. Concepto de vacuna. Métodos de preparación. Concepto de suero. Métodos de preparación. Bacteriología Especial Tema 10: Géneros Staphylococcus y Streptococcus. Género Staphylococcus. Características generales. Clasificación. Estructura antigénica. Toxinas y enzimas. Cuadros clínicos. Género Streptococcus. Características generales. Clasificación. Estructura antigénica y toxinas de Streptococcus pyogenes y Streptococcus pneumoniae. Cuadros clínicos. Tema 11: Género Neisseria. Género Neisseria. Características generales. Clasificación. Estructura antigénica. Factores de patogenicidad. Cuadros clínicos. Epidemiología. Tema 12: Géneros Bordetella y Haemophilus. Género Bordetella. Características generales y clasificación. Factores de virulencia. Cuadro clínico. Género Haemophilus. Características generales y clasificación. Patogenia de Haemophilus influenzae. Tema 13: Géneros Brucella y Legionella. Género Brucella. Características generales y clasificación. Estructura antigénica. Acción patógena. Género Legionella. Características generales. Determinante de patogenicidad y patogenia. Epidemiología. Tema 14: Familia Enterobacteriaceae. Familia Enterobacteriaceae. Características generales y clasificación. Género Escherichia: Escherichia coli. Género Shigella. Género Salmonella. Género Yersinia: Yersinia pestis. Caracteres generales. Estructura antigénica. Cuadros clínicos. Tema 15: Género Pseudomonas. Género Vibrio. Género Pseudomonas. Características generales. Pseudomonas aeruginosa. Determinantes de patogenicidad. Género Vibrio. Características generales. Vibrio cholerae. Estructura antigénica y serogrupos. Determinantes de patogenicidad. Cuadro clínico. Tema 16: Bacterias anaerobias. Bacterias esporuladas y no esporuladas. Bacterias anaerobias. Concepto y clasificación. Bacterias anaerobias esporuladas: Cl. tetani, Cl. botulinum y Cl. perfringens. Características generales. Factores de patogenicidad. Cuadros clínicos. Bacterias anaerobias no esporuladas. Características generales. Tema 17: Género Mycobacterium. Género Mycobacterium. Caracteres generales y clasificación. Mycobacterium tuberculosis. Estructura antigénica y factores de patogenicidad. Patogenia. Mycobacterium leprae. Características generales. Patogenia. Micobacteriosis. Tema 18: Géneros Rickettsia, Mycoplasma y Chlamydia. Género Rickettsia. Características generales. Patogenia. Género Mycoplasma. Características generales. Patogenia. Género Chlamydia. Características generales. Patogenia. VIROLOGÍA Tema 19: Virología general. Características generales de los Virus. Morfología y estructura. Clasificación según su ácido nucleico. Replicación de los Virus. Tema 20: Herpesvirus. Familia Herpesviridae. Características generales. Clasificación. Patogenia de los virus neurotropos. Patogenia de los virus linfotropos. Tema 21: Picornavirus. Picornavirus. Características generales. Clasificación. Poliovirus. Acción patógena. Tema 22: Orthomyxovirus. Orthomyxovirus. Características generales. Clasificación. Estructura. Patogenicidad. Epidemiología. Tema 23: Virus de las hepatitis. Virus A de las hepatitis. Características generales. Epidemiología. Virus B de las hepatitis. Morfología y estructura. Estructura antigénica. Marcadores serológicos. Virus C de las hepatitis. Morfología y estructura. Epidemiología. Virus D y E de las hepatitis. Tema 24: Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Morfología y Estructura. Ciclo vital del VIH. Patogenia. Epidemiología. PARASITOLOGÍA Tema 25: Características generales de los parásitos. Concepto de parasitología. Parásito y parasitismo. Clasificación. Relación huésped-parásito. Tema 26: Protozoos. Protozoos hemáticos y Protozoos intestinales. Características y ciclos biológicos. Patogenia. Tema 27: Metazoos. Nematodes intestinales, tisulares y hemáticos. Cestodes y Trematodes. |
FB9 | R18M R19M R20M R21M R22M |
Z-PROGRAMA PRÁCTICO DE MICROBIOLOGÍA: Práctica 1: Técnica de tinción simple (I). - Realización de tinción por el método de Gram a partir de colonias. - Visualización al microscopio de gérmenes Gram positivos y Gram negativos. Práctica 2: Técnica de tinción simple (II). - Realización de tinción de Ziehl-Neelsen a partir de expectoraciones de los propios alumnos. - Visualización de tinciones de Ziehl-Neelsen positivos. Práctica 5: Realización y valoración de la sensibilidad bacteriana a los antibióticos. - Realización de antibiograma por el método disco-placa. - Lectura de los resultados e interpretación. Práctica 4: Visualización de Parásitos - Visualizar parásitos con microscopio óptico. |
FB9 | R18M R19M R20M R21M R22M |
Z-SEMINARIOS DE MICROBIOLOGÍA: 1.- Introducción a la Bacteriología descriptiva. 2.- Exposición de trabajos de Bacteriología |
FB9 | R18M R20M R21M R22M |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA
- BETÉS M, DURÁN M, MESTRES C, NOGUÉS. Farmacología para Fisioterapeutas. Madrid:Editorial Médica Panamericana; 2009.
- DAWSON JS. Lo esencial en Farmacología. 2ª ed. Madrid: Harcourt, S.A.; 2003.
- LÜLLMANN H, MOHR K, ZIEGLER A. Atlas de Farmacología. Barcelona: Masson, S.A; 2004.
- MARTÍN MI. Farmacología para Fisioterapeutas. Madrid: Editorial Síntesis, S.A.; 2008
- RAFFA RB, RAWLS SM, BEYZAROV EP. Netter: farmacología ilustrada. Barcelona: Elservier. Masson; 2008.
MICROBIOLOGÍA
- BROOKS GF, BUTEL JS, MORSE SA. Microbiología Médica de Jawetz, Melnick y Adelberg. 18ª ed. México: Ed. Manual Moderno; 2006.
- DAVIS BD, DULBECCO R, EISEN HN, GINSBERRG HS. Tratado de Microbiología. 4ª ed. Barcelona: Ed. Masson-Salvat; 1997.
- DE LA ROSA M. Microbiología en Ciencias de la Salud. Conceptos y aplicaciones. Madrid: Ed. Elsevier; 2003.
- GARCÍA-RODRÍGUEZ JA, PICAZO JJ Microbiología Médica 1, Microbiología Médica General. 1ª ed. Madrid: Ed. Harcourt Brace; 1996.
- GARCÍA-RODRÍGUEZ JA, PICAZO JJ. Compendio de Microbiología Clínica. 1ª ed. Madrid: Ed. Harcourt Brace; 1999.
- MANDELL GL, DOUGLAS RG, BENNETT JE. Principios y prácticas en Enfermedades Infecciosas. 6ª ed. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 2004.
- MURRAY PR, ROSENTHAL KS, KOBAYASHI GS, PFALLER MA. Microbiología Médica. 5ª ed. Madrid: Ed. Elsevier; 2006.
- PRATS G. Microbiología Clínica. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2006.
- PRESCOTT LH. Microbiología. 7ª ed. Madrid: McGraw-Hill; 2008.
- PUMAROLA A, RODRÍGUEZ-TORRES A, GARCÍA-RODRÍGUEZ JA, PIÉDROLA-ANGULO G. Microbiología y Parasitología Médica. 2ª ed. reimp. Barcelona: Ed. Masson; 1999.
- ROITT IM, DELVES PJ. Inmunología: Fundamentos. 11ª ed. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2008.
- ROMERO CABELLO R, MENDIOLA J, BECERRIL R. Microbiología y Parasitología Humana. 3ª ed. México: Ed. Panamericana; 2007.
Bibliografía Específica
MICROBIOLOGÍA
- ARENAS R. Micología Médica Ilustrada. 3ª ed.. McGraw-Hill; 2008.
- BAKER J., MULLER R., ROLLINSON D. Advances in Parasitology. 1st. Academic Press; 2005.
- MADIGAN MT., MARTINKO JM., DUNLAP PV., CLARK D. Brock. Biología de los microorganismos. 12ª ed.. Pearson Educación; 2009.
- FORBES B., SAHM D., WEISSFELD A. Bailey Scott. Diagnóstico Microbiológico. 11ª ed.. Ed. Médica Panamericana; 2004.
- SWAPAN K. NATH, SANJAY G. REVANKAR. Microbiología basada en la resolución de problemas. 1ª ed. Madrid: Ed. Elsevier; 2007.
Bibliografía Ampliación
CONTENIDOS DE TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA
- BRUNTON LL, LAZO JS, PARKER KL. Goodman and Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 11ª ed. Mexico: McGraw-Hill Interamericana; 2006.
- FLOREZ J, ARMIJO JA, MEDIAVILLA A. Farmacología Humana. 4ª ed. Barcelona: Masson-Salvat; 2003.
- LORENZO P, MORENO A, LEZA JC, LIZASOAIN I, MORO MA. Velázquez Farmacología Básica y Clínica. 17ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2005.
- RANG HP, DALE MM, RITTER JM, FLOWER R. Rang y Dale Farmacología. 6ª ed. Barcelona: Harcourt Brace de España, S.A.; 2008.
- RODÉS J, CARNÉ X, TRILLA A. Manual de Terapéutica Médica. 1ª ed. Barcelona: Masson, S.A.; 2002.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.