Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
Observación sistemática y análisis de contextos |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118014 | Observación sistemática y análisis de contextos | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACION INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | ||
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Requisitos previos
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura.
Recomendaciones
No hay recomendaciones para cursar esta asignatura.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
IB23 | Comprender que la observación sistemática es un instrumento básico para poder reflexionar sobre la práctica y la realidad, así como contribuir a la innovación y a la mejora de la educación infantil | GENERAL |
IB24 | Dominar las técnicas de observación y registro | GENERAL |
IB25 | Abordar análisis de campo mediante metodología observacional utilizando tecnologías de la información, documentación y audiovisuales | GENERAL |
IB26 | Saber analizar los datos obtenidos, comprender críticamente la realidad y elaborar informes de conclusiones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Analizar qué funciones cumple la evaluación y a qué intereses sirve. |
R2 | 2. Utilizar la terminología específica de la metodología observacional. |
R3 | 3. Analizar con rigor, y mediante trabajo sistemático,los resultados de las observaciones y registros en contextos diversos. |
R4 | 4. Reflexionar críticamente, valorando informes y obteniendo conclusiones de los mismos. |
R5 | 5. Utilizar nuevas formas de estudio y análisis de los comportamientos infantiles en situaciones contextualizadas de resolución de problemas. |
R6 | 6. Analizar los datos obtenidos a través de observaciones, comprender críticamente la realidad y elaborar informes de conclusiones. |
R7 | 7. Reflexionar sobre la necesidad de profundizar en la observación frente a las interpretaciones superficiales de los comportamientos infantiles. |
R8 | 8. Contextualizar el comportamiento infantil desde una perspectiva global. |
R9 | 9. Trabajar en equipo valorando la discusión y el diálogo como medio para favorecer las observaciones individuales. |
R10 | Analizar e interpretar trabajos de investigación observacional. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | -Presentación, exposición, análisis o cierre de los temas o problemas para tratar las nociones, conceptos y procedimientos de cada temática, con participación del alumnado. -Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos de debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y la discusión sobre los contenidos tratados, materiales presentados y actividades realizadas. |
35 | Grande | IB23 IB24 IB25 IB26 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Sesiones de trabajo grupal supervisads por el profesor para la resolución de problemas y la realización de actividades y tareas relacionadas con cada temática. -Preparación en grupo de lecturas, ensayos y propuestas de actuación funadamentadas para entregar y/o exponer en clase. - Sesiones de trabajo grupal o individual orientados a la búsqueda de datos, bibliotecas en red, Internet, etc. -Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos por el debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas. |
14 | Mediano | IB23 IB24 IB25 IB26 |
09. Actividades formativas no presenciales | -Estudio del alumnado. -Preparación individual de lecturas, trabajos, memorias, etc., para integrar el conocimiento que ha de presentar y debatir con el grupo. -Búsqueda, selección y análisis individuales y grupales de informaciones relativas a las temáticas de la asignatura. |
89 | Reducido | IB23 IB24 IB25 IB26 |
10. Actividades formativas de tutorías | -Sesiones de interacción y actividad del docente con el alumnado o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones. |
3 | Reducido | IB23 IB24 IB25 IB26 |
11. Actividades de evaluación | -Preparación de pruebas orales y/o escritas individuales y/o grupales, empleadas para el seguimiento del proceso de aprendizaje. -Preparación de ensayos y trabajos orales y/o escritos individuales y/o grupales, empleados para el seguimiento del proceso de aprendizaje. |
3 | Reducido | IB23 IB24 IB25 IB26 |
12. Otras actividades | -Actividades propuestas por los docentes para ampliar y concretar el conocimiento de la materia. -Invitación a personas de destacado interés implicadas en experiencias educativas. -Actividades formativas propuestas por la Facultad y por la Universidad. |
6 | Reducido | IB23 IB24 IB25 IB26 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Rigor y profundidad en el análisis de los textos y experiencias presentados. - Fundamentación de los argumentos utilizados y originalidad de las ideas expuestas. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. - Implicación y participación en las actividades y en las tutorías. - Dominio de competencias asignadas - Autonomía y crítica en relación con el conocimiento.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Participación e implicación activa en clase | Medios de evaluación: - Registro de asistencia Instrumentos de evaluación: - Lista de control de asistencia |
|
IB23 IB24 IB25 IB26 |
- Prueba individual escrita de aplicación práctica de las competencias trabajadas en la asignatura. | Medio de evaluación: - Prueba individual escrita Intrumento de evaluación: - Rúbrica para la evaluación de prueba individual |
|
IB23 IB24 IB25 IB26 |
- Realización de trabajos/ensayos en grupo (análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos). | Medios de evaluación: - Trabajos/ensayos grupales Instrumento de evaluación: - Escala de valoración de los trabajos/ensayos grupales |
|
IB23 IB24 IB25 IB26 |
- Realización de trabajos/ensayos individuales (análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos). | Medio de evaluación: Trabajos/ensayos individuales Instrumento: Escala de valoración de trabajos/ensayos individuales |
|
IB23 IB24 IB25 IB26 |
Procedimiento de calificación
El estudiante deberá superar todas y cada una de las tareas de evaluación con una puntuación mínima de 5. El peso de cada una de las tareas en la calificación final será el siguiente: - Observación directa e información del alumnado:(10%) - Trabajos/ensayos individuales: (30%) - Trabajos/ensayos grupales: (30%) - Prueba individual: (30%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. El carácter formador de la evaluación educativa |
IB23 IB25 IB26 | R1 R3 R4 R5 R7 R9 |
2. Metodología observacional |
IB23 IB24 IB25 IB26 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10 |
3. Técnicas de observación,registro e investigación educativa |
IB23 IB24 IB25 IB26 | R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10 |
4. La observación sistemática como recurso para reflexionar sobre la enseñanza y mejorar las prácticas escolares |
IB23 IB26 | R1 R3 R4 R7 R9 |
5. Las observación espontánea y la observación sistemática en el aula de Educación Infantil |
IB23 IB24 IB25 IB26 | R1 R2 R3 R5 R6 R7 R8 |
6. Análisis de datos obtenidos y elaboración de informes |
IB23 IB24 IB25 IB26 | R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10 |
7. Tecnologías de la información, documentación y audiovisuales como recursos observacionales |
IB23 IB24 IB25 IB26 | R1 R2 R3 R4 R5 R7 R8 |
8. La difusión de resultados:investigación educativa |
IB23 IB24 IB25 IB26 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9 R10 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Abrams, B. (2001). The Observational Research Handbook. Chicago, Il.: NTC Bysiness Books.
Anguera, M.T. (1983) Manual de prácticas de observación. México: Trillas.
Anguera, M.T. (1985) Metodología de la observación en las Ciencias Humanas (3ª edic. ampliada). Madrid: Cátedra.
Anguera, M.T. (1988) Metodología observacional de conductas en el aula. En G. Sastre y M. Moreno (Dirs.). Educar. Enciclopedia Psicopedagógica (pp. 349-358). Barcelona: Planeta, vol. I.
Anguera, M.T. (Ed.) (1999). Observación en la escuela: Aplicaciones. Barcelona: EUB.
Anguera, M.T. (2003e). La observación en la Educación Infantil. En J.L. Gallego Ortega y E. Fernández de Haro (Dirs.), Enciclopedia de Educación Infantil, vol. I (pp. 861-884). Archidona (Málaga): Aljibe.
Anguera, M.T., Espinosa, M.C. y Santoyo, C. (2002). Observación de la conducta interactiva en niños: Análisis de la intensidad interactiva diádica. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, vol. especial, 34-36.
Bakeman, R. y Gottman, J.M. (1989) Observación de la interacción: Introducción al análisis secuencial. Madrid: Morata.
Borich, G. D. (2008). Observation Skills for Effective Teaching. New York: Pearson- allyn & Bacon.
Provenzo, E.F. y Blanton, W.E. (2005). Observing in Schools: A Guide for Students in Teacher Education. New York: Pearson-Allyn & Bacon.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Archidona, MA: Aljibe. (Capítulo dedicado a la Observación).
Sanger, J. (1999). The complet observer? : A field research guide to observation. London: Falmer Press.
Zimmermann, D. (1987) Observación y comunicación no verbal en la escuela infantil. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia y Ediciones Morata.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.