Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
Contabilidad Financiera I |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21507016 | Contabilidad Financiera I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 21507 | GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C150 | ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD |
Requisitos previos
Esta asignatura es la continuación lógica de la asignatura de primer curso Fundamentos de Contabilidad Financiera, motivo por el que a los dos requisitos establecidos para ésta hay que añadir un tercero que es absolutamente imprescindible: Conocimientos mínimos de matemáticas financieras y álgebra. Dado que el aprendizaje de un lenguaje, como es el caso de la Contabilidad, requiere interés, constancia y, por tanto, cierta disciplina de trabajo, es imprescindible que el alumno/a sepa y esté dispuesto/a a distribuir sus horas de estudio a lo largo de todo el periodo durante el que se imparta la asignatura, pues la propia naturaleza de ésta así lo exige. Haber superado la asignatura Fundamentos de Contabilidad Financiera, o al menos haber adquirido todos los conocimientos y destrezas relacionados con el registro y el método contable.
Recomendaciones
La asignatura requiere el esfuerzo continuado del alumno/a, motivo por el que se ha diseñado un sistema de evaluación que lo fomente y garantice. Por ello, se hace necesario el estudio diario tras cada clase, de manera que a la siguiente se llegue con nociones claras de lo aprendido hasta ese momento. Asimismo, se recomienda encarecidamente a los alumnos/as que intenten resolver en horario no presencial los ejercicios que se propongan. No sólo por cuanto su entrega puntual permite la evaluación de las actividades de clase, imprescindible para superar la asignatura, sino porque la preparación de estos ejercicios programados para realizar en horario no presencial facilita que el alumno/a pueda seguir el ritmo del curso y adquirir progresivamente los conocimientos que deberá demostrar en el examen final.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MARIA YOLANDA | CALZADO | CEJAS | Profesor Titular Escuela Univ. | N |
![]() |
JOSÉ MARÍA | PÁEZ | SANDUBETE | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
a.1.2 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
a.2.8 | Trabajar en entornos de presión | GENERAL |
b.1.2 | Conceptos de Derecho | ESPECÍFICA |
b.1.6 | Conceptos de Economía | ESPECÍFICA |
b.1.8 | Conceptos de Contabilidad | ESPECÍFICA |
b.1.9 | Conceptos de Finanzas | ESPECÍFICA |
b.2.1 | Dominio de herramientas informáticas aplicadas con carácter específico a las diferentes materias | ESPECÍFICA |
b.2.2 | Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. | ESPECÍFICA |
b.2.8 | Capacidad para medir, valorar y registrar los hechos económicos-financieros derivados de la actividad de las unidades económicas, cumpliendo la normativa contable vigente | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Obtener sólidos conocimientos de las normas de registro y valoración recogidos en la segunda parte del Plan General de Contabilidad referentes a los distintos tipos de activos, pasivos, etc. |
R1 | Ser capaz de aplicar la metodología contable en un nivel básico a la captación y registro de los hechos económicos, operaciones de distinta naturaleza: de tipo comercial, inversiones en activos no corrientes intangibles o materiales, inversiones financieras, inversiones en circulante, financiación propia, financiación ajena, etc. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición mediante lección magistral de conceptos teóricos-prácticos Recogida de ejercicios programados Realización de pruebas individuales en clase |
32 | Grande | b.1.2 b.1.6 b.1.8 b.1.9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Solución de supuestos prácticos Recogida de ejercicios programados Recogida de trabajo en grupo Realización de pruebas individuales en clase Seminario |
16 | Mediano | a.1.2 a.2.8 b.2.1 b.2.2 b.2.8 |
09. Actividades formativas no presenciales | - Estudio y trabajo individual - Trabajo en grupo - Pruebas de autoevaluación a través del campus virtual |
97 | a.2.8 b.1.2 b.1.6 b.1.8 b.1.9 b.2.2 b.2.8 | |
10. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individuales/en grupo |
2 | Reducido | b.1.2 b.1.6 b.1.8 b.1.9 b.2.2 b.2.8 |
11. Actividades de evaluación | Examen teórico-práctico |
3 | Grande | b.1.2 b.1.6 b.1.8 b.1.9 b.2.2 b.2.8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El alumno será evaluado considerando tanto la nota obtenida en el examen teórico-práctico realizado al término del cuatrimestre, como la conseguida mediante otras actividades evaluables: un trabajo elaborado en grupo y diversas pruebas realizadas en clase a lo largo del cuatrimestre (pruebas que no tendrán la consideración de exámenes parciales ni permitirán eliminar materia del examen final). En concreto, mediante el examen el alumno podrá obtener una nota de hasta 7 puntos, y mediante el resto de actividades evaluables un total de hasta 3 puntos. No obstante, en ningún caso se podrá superar la asignatura si no se alcanza un rendimiento del 40% en cada una de las partes, teoría y práctica, del examen. Del mismo modo, y a los efectos del cálculo de la nota final, no podrán obtenerse puntos por las pruebas realizadas en clase si no se han entregado en las fechas establecidas al menos 4 de los 5 ejercicios programados para prepararlas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de trabajo en grupo | Medio: trabajo entregado Técnicas de evaluación: evaluación del trabajo Instrumento: rúbrica para su corrección |
|
a.2.8 b.1.8 b.1.9 b.2.2 b.2.8 |
Entrega de ejercicio programados | Medio: ejercicio entregado Técnicas de evaluación: recogida de ejercicios programados Instrumentos: lista de control de entregas |
|
a.2.8 |
Realización de prueba final teórico-práctica | Medios: examen Técnicas de evaluación: evaluación del examen Instrumento de evaluación: rúbrica |
|
a.2.8 b.1.8 b.2.2 b.2.8 |
Realización de pruebas de clase | Medio: prueba de clase Técnicas de evaluación: evaluación de la prueba Instrumento: rúbrica para la corrección de la prueba |
|
a.2.8 b.1.8 b.1.9 b.2.2 b.2.8 |
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Problemática contable relacionada con el ciclo de capital de la empresa: a) La financiación básica: recursos propios. b) La financiación básica: recursos ajenos a largo plazo. c) El inmovilizado material. d) El inmovilizado intangible. e) El inmovilizado financiero. f) Normas de registro y valoración del PGC relacionadas con el ciclo de capital. Problemática contable del IVA en las operaciones de tráfico y las relaciones financieras que derivan de las mismas |
b.1.8 b.1.9 b.2.2 b.2.8 | R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Fuentes bibliográficas Los contenidos de estos temas se ajustan al programa de la misma. Texto legal básico que establece los principos y criterios a los que debe adecuarse la contabilidad de las empresas, el documento pdf de su publicación en el BOE puede descargarse del Campus virtual. Recursos electrónicos Campus virtual, cada alumno/a debe introducir sus claves para acceder. Desde él pueden descargarse buena parte de los recursos de la asignatura, ver las calificaciones, o seguir enlaces relacionados con la materia impartida. Otros recursos Todos estos recursos estarán disponibles en el Campus virtual y en la copistería del centro.
Bibliografía Ampliación
- Larrán Jorge, M. (coordinador): Fundamentos de contabilidad financiera. Editorial Pirámide, Madrid, 2009.
- Amador Fernández, S. y Carazo González, I. (2008): Plan General de Contabilidad. Comentarios y casos prácticos. Centro de Estudios Financieros, Madrid.
- Arquero, J. L. y otros (2009): Contabilidad Financiera. Aplicación práctica del PGC 2007. Editorial Pirámide.
- Gallego Díez, E. y Vara, M. (2008): Manual práctico de Contabilidad Financiera (2ª edición). Editorial Pirámide.
- Mallo, C. y Pulido, A. (2008): Contabilidad Financiera. Un enfoque actual. Cengage Learning Paraninfo, Madrid.
- Muñoz Jiménez, J. (Coord.) (2008): Contabilidad Financiera. Pearson Educación, S.A.
- Omeñaca García, J. (2008): Contabilidad general adaptada al nuevo PGC y PGC PYMES. Editorial Deusto.
- Rejón López, M. (2008): Manual práctico del nuevo Plan General de Contabilidad 2008. Grupo Editorial Universitario, Granada.
- Rivero, J. (2008): Contabilidad Financiera. Edisofer, S.L.
- Wanden-Berghe Lozano, J. L. (Coord.) (2008): Contabilidad Financiera. Nuevo Plan General de Contabilidad y de PYMES. Editorial Pirámide.
- Zamora Rodríguez, Constancio (coordinador): Análisis práctico y guía de implantación del nuevo PGC, Edición contable CISS, Valencia, 2008.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.