Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
FARMACOLOGIA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20806012 | FARMACOLOGIA | Créditos Teóricos | 7,5 |
Título | 20806 | GRADO EN ENFERMERÍA (CÁDIZ) | Créditos Prácticos | 0,5 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS |
Requisitos previos
No se establecen requisitos previos
Recomendaciones
Tener superadas las asignaturas o tener conocimientos amplios de Anatomía, Bioquímica, Fisiología, Fisiopatología y Microbiología.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MANUEL | GIL | MUÑOZ | Catedrático de Escuela Universitaria | N | |
JUAN MANUEL | IGNACIO | GARCIA | Catedratico de Escuela Universitaria | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Ser capaz, en el ámbito de la Enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. | GENERAL |
CB2 | Planificar y prestar cuidados de Enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud. | GENERAL |
CB6 | Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles. | GENERAL |
CB9 | Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas. | GENERAL |
CE10 | Conocer los diferentes grupos de fármacos, los principios de su autorización, uso e indicación, y los mecanismos de acción de los mismos. | ESPECÍFICA |
CE11 | Utilización de los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo. | ESPECÍFICA |
CE9 | Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de Enfermería. | ESPECÍFICA |
CEM1 | Conocer el comportamiento de los fármacos en el organismo y su influencia en la dosificación y en las pautas de administración. | ESPECÍFICA |
CEM2 | Saber cómo informar sobre las intervenciones terapéuticas con medicamentos y de sus consecuencias favorables y adversas. | ESPECÍFICA |
CTG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CTG26 | Seguridad. | GENERAL |
CTG8 | Capacidad en resolución de problemas. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6 | Conoce cómo se produce la acción de los fármacos y relaciona la fisiopatología de la enfermedad con las indicaciones clínicas. |
R12 | Conoce y describe los distintos productos sanitarios y accesorios |
R9 | Conoce y pone en práctica las distintas medidas para prevenir errores relacionados con la medicación. |
R15 | Diferencia los productos sanitarios en función de las categorías de riesgo y clasifica los productos sanitarios para diagnóstico in vitro |
R4 | Discrimina entre aquellos fármacos que debe administrar y los que no. |
R5 | Es capaz de describir las características farmacológicas básicas de los principales grupos terapéuticos. |
R8 | Hace el adecuado seguimiento de los efectos terapéuticos y no terapéuticos del medicamento, minimizando el riesgo de interacciones y teniendo en cuenta las situaciones que modifican su respuesta. |
R2 | Identifica al paciente y le informa sobre el tratamiento, sus efectos y las técnicas a utilizar, y cuando sea necesario, debe ser capaz de informarle e instruirle sobre las técnicas de autoadministración. |
R10 | Identifica las principales formas clínicas de reacciones adversas y pone en marcha las principales medidas para su prevención y tratamiento. |
R1 | Interpreta la prescripción de medicamentos y sigue las normas y pautas de administración para obtener una respuesta terapéutica óptima. |
R3 | Maneja correctamente los medicamentos en sus formas de administración, conoce y describe las técnicas de preparación y administración de medicamentos por las diferentes vías, así como las formas y técnicas de manipulación de residuos. |
R7 | Maneja de forma adecuada la información disponible acerca de los medicamentos y tiene en cuenta la relación beneficio/riesgo en su utilización clínica. |
R11 | Participa en la educación del paciente y familiares sobre el uso de medicamentos con objeto de promover su utilización racional. |
R13 | Registra adecuadamente los efectos e incidencias relacionadas con el uso de medicamentos y productos sanitarios, y es capaz de participar en los métodos y sistemas de farmacovigilancia |
R14 | Tiene en cuenta la ética en el uso de los medicamentos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | CLASES TEÓRICAS |
60 | Grande | CB1 CB2 CB6 CB9 CE10 CE11 CE9 CEM1 CEM2 CTG26 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SEMINARIOS RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CASOS PRÁCTICOS |
4 | Mediano | CB1 CB14 CB2 CB6 CB9 CE11 CE9 CEM2 CTG1 CTG26 CTG5 CTG8 |
09. Actividades formativas no presenciales | ESTUDIO DE CASOS APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS TRABAJOS DE GRUPO |
30 | Reducido | CB14 CB9 CE11 CE9 CEM2 CTG1 CTG26 CTG5 CTG8 |
10. Actividades formativas de tutorías | TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL DE CONSULTA Y SEGUIMIENTO |
2 | Reducido | CTG1 |
11. Actividades de evaluación | EXAMEN TEÓRICO |
2 | Mediano | CE10 CE11 CE9 CEM1 CEM2 CTG1 CTG8 |
12. Otras actividades | ESTUDIO Y TRABAJO INDIVIDUAL DEL ALUMNO. PREPARACIÓN EXAMEN TEÓRICO |
127 | Reducido | CB1 CB2 CB6 CB9 CE10 CE11 CE9 CEM1 CEM2 CTG1 CTG26 CTG5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para comprobar que se han alcanzado los resultados de aprendizaje propuestos se combinarán diversas técnicas e instrumentos de de evaluación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de informe sobre actividades de Seminarios | Informe final de Seminario Revisión de guías terapéuticas |
|
CB1 CB14 CB2 CB6 CTG1 CTG26 CTG5 CTG8 |
Preparación de medicamentos y cálculo de dosificaciones | Resolución de problemas |
|
CB1 CE9 CTG8 |
Realización de prueba final | Examen Test (prueba objetiva de elección múultiple. Previamente se realizará una prueba de redacción sobre un tema del programa de la asignatura |
|
CB6 CE10 CE11 CE9 CEM1 CEM2 |
Procedimiento de calificación
- Examen final de preguntas tipo test al finalizar el semestre(80%). - Asistencia y participación en Seminarios y desarrollo de actividades no presenciales (20%). Elaboración de informes y respuesta a cuestionarios.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PARTE I: FARMACOLOGÍA GENERAL TEMA 1: Farmacología Clínica y Enfermería. Objetivos y Plan docente de la disciplina. TEMA 2: Historia de la Farmacología. Definiciones y conceptos generales. Partes de la Farmacología. TEMA 3: Formas de presentación de los medicamentos. Especialidades farmacéuticas. Almacenamiento y conservación. Distribución hospitalaria. Prescripción y registro. TEMA 4: Vías de administración de los medicamentos. Introducción a los conceptos de absorción y biodispo-nibilidad. Compatibilidad fisicoquímica. TEMA 5: Nociones generales de Farmacocinética. Ciclo intraorgánico de los medicamentos: Liberación-absorción, distribución, metabolización y excreción. TEMA 6: Evolución temporal de los niveles plasmáticos. Régimen de dosificación y pautas de administración. Margen terapéutico. Pauta terapéutica racional. Monitorización de niveles plasmáticos. TEMA 7: Nociones generales de Farmacodinamia. Farmacología molecular. Mecanismos generales de acción de los fármacos. Concepto de receptor. TEMA 8: Reacciones adversas de los medicamentos (RAM). Clasificación. Descripción general. Incidencia y valoración del riesgo. TEMA 9: Interacciones farmacológicas. Importancia clínica. Principales tipos de interacciones. TEMA 10: Factores fisiológicos que modifican la respuesta terapéutica. Utilización de medicamentos durante el embarazo y la lactancia. Medicación en el niño. Medicación en el anciano. TEMA 11: Factores patológicos que modifican la respuesta terapéutica. |
CB1 CEM1 CEM2 CTG8 | R6 R4 R8 R3 |
PARTE II: FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO TEMA 12: Farmacología del Sistema Nervioso Vegetativo. Principios generales. Sistema simpático y para-simpático. Ciclo biológico de los neurotransmisores. TEMA 13: Fármacos que modifican la transmisión adrenérgica. Agonistas adrenérgicos o simpaticomiméticos. Antagonistas adrenérgicos. TEMA 14: Fármacos que modifican la transmisión colinérgica. Parasimpaticomiméticos. Anticolinérgicos. Farmacología de la placa motriz. PARTE III: FARMACOLOGÍA DE LOS MEDIADORES CELULARES TEMA 15: Farmacología de los Mediadores Celulares. Histamina y antihistamínicos. Otros mediadores. PARTE IV: FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO TEMA 16: Fármacos utilizados en el tratamiento de las psicosis. Neurolépticos. TEMA 17: Fármacos utilizados en el tratamiento de los trastornos afectivos. Antidepresivos y reguladores del humor. TEMA 18: Fármacos utilizados en el tratamiento de los trastornos de ansiedad y trastornos del sueño. Ansiolíti-cos e hipnóticos. TEMA 19: Fármacos utilizados en el tratamiento de la epilepsia y otros trastornos convulsivos. Fármacos anti-parkinsonianos. Fármacos utilizados en el tratamiento de las demencias. TEMA 20: Fármacos utilizados en el tratamiento del dolor. Analgésicos opioides. Antagonistas opioides. TEMA 21: Fármacos utilizados en el tratamiento del dolor, fiebre e inflamación. Analgésicos antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos (AINE). TEMA 22: Principios generales de la anestesia general. Anestésicos generales. TEMA 23: Anestésicos locales. PARTE V: FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR TEMA 24: Farmacología de la diuresis. Diuréticos. TEMA 25: Fármacos utilizados en el tratamiento de la hipertensión arterial. Antihipertensivos. TEMA 26: Fármacos utilizados en el tratamiento de la insuficiencia cardía¬ca. Digitálicos. Otros inotrópicos. TEMA 27: Fármacos utilizados en el tratamiento de las alteraciones del ritmo cardíaco. Antiarrítmicos. TEMA 28: Fármacos utilizados en el tratamiento de la insuficiencia corona¬ria. Antianginosos. PARTE VI: FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA HEMATOPOYÉTICO TEMA 29: Farmacología de la coagulación sanguínea. Hemostáticos y anticoagulantes. TEMA 30: Fármacos utilizados en el tratamiento de las anemias. Antiané¬micos. PARTE VII: FARMACOLOGÍA ENDOCRINO-METABÓLICA TEMA 31: Uso clínico de las hormonas hipotálamo-hipofisarias. TEMA 32: Farmacología de la glándula tiroides. Hormonas tiroideas. Antitiroideos. TEMA 33: Farmacología del páncreas endocrino. Insulina y antidiabéticos orales. TEMA 34: Farmacología de la corteza suprarrenal: Glucocorti¬coides. TEMA 35: Hormonas sexuales. Anticonceptivos hormonales. TEMA 36: Farmacología de la motilidad uterina: Oxitocina y derivados. Otros oxitócicos. Inhibidores de la motilidad uterina. TEMA 37: Farmacología del metabolismo óseo. Fármacos utilizados en el tratamiento de la osteoporosis. TEMA 38: Farmacología del metabolismo lipídico: Hipolipemian¬tes. TEMA 39: Farmacología de las hiperuricemias. PARTE VIII: FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO TEMA 40: Fármacos utilizados en el tratamiento del asma bronquial. Broncodilatadores y antiasmáticos. TEMA 41: Fármacos antitusígenos, mucolíticos y expectorantes. PARTE IX: FARMACOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO TEMA 42: Fármacos utilizados en el tratamiento de la úlcera péptica. Antiulcerosos. TEMA 43: Fármacos antieméticos, laxantes y antidiarreicos. PARTE X: FARMACOLOGÍA DE LOS PROCESOS INFECCIOSOS TEMA 44: Quimioterapia. Introducción y generalidades. Mecanis¬mos generales de acción de los antibióticos. TEMA 45: Resistencia bacteriana. Toxicidad de los antibióticos. Administra¬ción y Farmacovigilancia. TEMA 46: Antibióticos beta-lactámicos. Penicilinas y Cefalospo¬rinas. Otros beta-lactámi¬cos. Vancomicina. TEMA 47: Aminoglucósidos. Sulfamidas. Cotrimoxazol. TEMA 48: Macrólidos. Lincosamidas. TEMA 49: Quinolonas y Fluorquinolonas. Otros antibacterianos utilizados en infecciones sistémicas.¬¬ TEMA 50: Fármacos utilizados en el tratamiento de la tuberculo¬sis: Tuber¬culostáticos. TEMA 51: Antimicóticos. Antivíricos. TEMA 52: Antisépticos locales y desinfectantes. PARTE XI: FARMACOLOGÍA DE LOS PROCESOS NEOPLÁSICOS Y DE LA INMUNIDAD TEMA 57: Quimioterapia antineoplásica. Farmacología de la inmunidad. Inmunosupresores e inmunorregula-dores. PARTE XII: PRODUCTOS SANITARIOS TEMA 58: Productos sanitarios. Descripción y uso. |
CB1 CB2 CB6 CB9 CE10 CE11 CE9 CEM1 CEM2 | R6 R12 R9 R4 R5 R8 R2 R10 R1 R3 R7 R11 R13 |
PROGRAMA PRÁCTICO SEMINARIOS PRESENCIALES (4 horas) 1. Preparación de medicamentos y cálculo de dosis. Resolución de problemas. (Presencial) 2. Preparación de medicamentos y cálculo de dosis II. Resolución de problemas. (Presencial) 3. Farmacovigilancia e imputabilidad (Presencial) 4. Prescripción enfermera (Presencial) ACTIVIDADES NO PRESENCIALES 1. Fuentes de información de medicamentos (Plataforma virtual). 2. La ficha técnica de un medicamento (Plataforma virtual). Infusión de Aztreonam (WebQuest). 3. Actividad práctica sobre imputabilidad (Plataforma virtual). Caso clínico Metronidazol (WebQuest). 4. Actividad práctica sobre seguridad y errores de medicación. (Plataforma virtual). Caso clínico Vancomicina. 5. Guía del paciente con insuficiencia cardíaca (Plataforma virtual). Lectura y cumplimentación de documento. 6. Guía de información del paciente anticoagulado (Plataforma virtual). Resumen de la Guía. 7. Actividad práctica sobre Diabetes Mellitus (Plataforma virtual). Insulina Glargina (Lantus®). 8. Guía sobre anticoncepción hormonal y anticoncepción de emergencia (Plataforma virtual). 9. Educación y autocontrol del paciente asmático. Resumen Guía (Plataforma virtual). 10. Recomendaciones al paciente en tratamiento con citostáticos (Plataforma virtual). |
CB2 CB6 CB9 CE11 CEM2 CTG1 CTG26 CTG5 CTG8 | R6 R9 R4 R8 R2 R10 R1 R3 R7 R11 R13 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
*AZANZA, JR. Farmacología Clínica para profesionales de la salud. 2ª edición. Eunate Ediciones. 2004.
*CASTELLS, S y HERNÁNDEZ, M. Farmacología en Enfermería. 2ª edición. Editorial Elsevier. Madrid, 2007.
*CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE FARMACÉUTICOS. Catálogo de medicamentos. Madrid, 2010.
*DAWSON, JS. Lo esencial en Farmacología.2ª edición. Editorial Harcourt-Brace, 2003.
*FLOREZ, J. Farmacología Humana. 5ª edición. Editorial Elsevier-Masson. Barcelona, 2008.
*LILLEY, LL y AUCKER, RS. Farmacología en Enfermería. Enfermería Mosby 2000. Vol. X. Editorial Harcourt Brace, 2000.
*LULLMANN, H. Atlas de Farmacología. 2ª edición. Editorial Masson. Madrid, 2004.
*MENSA, J; GATELL, JM; AZANZA JR . Guía de terapéutica antimicrobiana. Editorial Elsevier-Masson. Barcelona, 2008.
*PACHECO, E. Farmacología y práctica de Enfermería. Editorial Masson. Barcelona, 2003.
* RAFFA, R: RAWIS, SM. NETTER. Farmacología ilustrada. ISBN 9788445819012. Año 2008.
*RANG, HP; DALE MM. Farmacología. 6ª edición. Harcourt ediciones. Madrid, 2008.
Bibliografía Específica
Fichas técnicas de los medicamentos. Ministerio Sanidad y Consumo.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.