Fichas de asignaturas 2010-11
|
ECOLOGIA |
|
|
| ||
| Asignatura |
|
| | |
| Profesorado |
|
| | |
| Competencias |
|
| | |
| Resultados Aprendizaje |
|
| | |
| Actividades Formativas |
|
| | |
| Sistemas de Evaluación |
|
| | |
| Contenidos |
|
| | |
| Bibliografía |
|
| Código | Nombre | |||
| Asignatura | 42306014 | ECOLOGIA | Créditos Teóricos | 7 |
| Título | 42306 | GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | Créditos Prácticos | 2 |
| Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
| Créd. ECTS | 9 | |||
| Departamento | C138 | BIOLOGIA |
Profesorado
| Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
| ALFONSO | CORZO | RODRIGUEZ | Profesor Titular Universidad | S |
|
| JUAN JOSE | VERGARA | O?ATE | Catedratico de Universidad | N |
|
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
| Identificador | Competencia | Tipo |
| CEG0 | Conocer a un nivel general los principios fundamentales de las ciencias: matemáticas, física, química, biología y geología | ESPECÍFICA |
| CEG1 | Conocer y analizar el MA como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran | ESPECÍFICA |
| CEG2 | Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio | ESPECÍFICA |
| CEG6 | Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. | ESPECÍFICA |
| CEM1 | Conocer y comprender hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la biología | ESPECÍFICA |
| CEM11 | Conocer y comprender los conceptos fundamentales relacionados con los compuestos (orgánicos e inorgánicos) presentes en el medio ambiente, así como su análisis químico | ESPECÍFICA |
| CEM12 | Adquirir la capacidad necesaria para relacionar los aspectos fundamentales de la química con diferentes fenómenos medioambientales | ESPECÍFICA |
| CEM13 | Manejar las técnicas básicas de muestreo estadístico, análisis, síntesis e interpretación de los datos | ESPECÍFICA |
| CEM14 | Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias ambientales | ESPECÍFICA |
| CEM17 | Conocer los niveles de organización en que podemos aproximarnos al estudio del medio natural | ESPECÍFICA |
| CEM18 | Conocer la estructura y dinámica de los ecosistemas y saber diferenciar los análisis ecológicos evolutivos de los análisis ecológicos termodinámicos | ESPECÍFICA |
| CEM19 | Comprender los conceptos relativos a nocho, sucesión, dinámica poblacional, diversidad, factores limitantes, red trófica | ESPECÍFICA |
| CEM2 | Saber relacionar estructura y función celular, diferenciar tipos celulares, tejidos así como a los distintos grupos de organismos y su ubicación dentro del conjunto de los seres vivos | ESPECÍFICA |
| CEM4 | Conocer las aplicaciones básicas a modelos sencillos y problemas prácticos | ESPECÍFICA |
| CT1 | Poseer y comprender los conocimientos de las Ciencias Ambientales, que partiendo de la base de la educación secundaria general, y apoyándose en libros de texto avanzados e incluyendo algunos aspectos de la vanguardia del conocimiento en dicho área, se desarrollan en la propuesta de título de Grado en Ciencias Ambientales. | GENERAL |
| CT3 | Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las Ciencias Ambientales y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. | GENERAL |
| CT4 | Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las Ciencias Ambientales), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
| CT5 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. | GENERAL |
| CT6 | Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. | GENERAL |
| CT7 | Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. | GENERAL |
| CT8 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contexto propios del Grado | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
| Identificador | Resultado |
| R4-1 | Montaje y relización de prácticas de laboratorio |
| R5-1 | Realización de salida de campo |
| R1-1 | Realización de un examén teórico-práctico |
| R6-1 | Realización de un trabajo evaluable |
Actividades formativas
| Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
| 01. Teoría | Método de enseñanza basado en la impartición de lecciones magistrales en el aula en las que se impartirá el contenido teórico de la asignatura |
56 | Grande | CEG0 CEG1 CEG6 CEM1 CEM14 CEM17 CEM18 CEM19 CEM4 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 |
| 04. Prácticas de laboratorio | Sesiones de trabajo en el laboratorio supervisadas por el profesosr |
15 | Reducido | CEG1 CEG2 CEG6 CEM1 CEM13 CEM14 CEM17 CEM18 CEM19 CEM4 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 |
| 06. Prácticas de salida de campo | Observación in situ de los procesos ecológicos |
5 | Reducido | CEG0 CEG1 CEG2 CEG6 CEM17 CEM18 CEM19 CT1 CT4 CT5 CT6 CT7 |
| 09. Actividades formativas no presenciales | Horas de trabajo personal del alumno |
141 | CEG0 CEG1 CEG2 CEG6 CEM1 CEM13 CEM14 CEM17 CEM18 CEM19 CEM4 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 | |
| 10. Actividades formativas de tutorías | Orienta y resuelve dudas |
3 | Reducido | |
| 11. Actividades de evaluación | Control del grado de comprensión y conocimiento de los contenidos teórico-prácticos. |
3 | Grande | |
| 12. Otras actividades | Realización de trabajos y búsquedas bibliográficas. |
2 | CEG1 CEG6 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Realización de un examén de los contenidos teórico-prácticos Elaboración de un trabajo Asistencia y participación activa a las sesiones presenciales teóricas y prácticas.
Procedimiento de Evaluación
| Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
|
|||
| R1-1, R4-1, R5-1. Examen teórico-práctico | Examen escrito de conceptos y cuestiones |
|
CEG0 CEG1 CEG2 CEG6 CEM1 CEM13 CEM17 CEM18 CEM19 CEM4 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 |
| R6-1. Realización de un trabajo escrito | Corrección del trabajo |
|
CEG1 CEG2 CEG6 CEM13 CEM14 CEM17 CEM18 CEM19 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 |
Procedimiento de calificación
Examen de los contenidos teórico-prácticos (R1-1, R4-1, R5-1): 80%, siendo necesario un minimo de 4 sobre 8. Valoración del trabajo escrito (R6-1): 20%
Descripcion de los Contenidos
| Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Teoría:
Bloque I: Introducción a la ecología
Tema 1. La ciencia de la Ecología
Bloque II: El componente vivo: Los organismos
Tema 2. Organismos y factores ecológicos
Tema 3. Diversidad metabólica
Tema 4. Diversidad taxonómica y estructural
Tema 5. Adquisición de nutrientes
Bloque III: El medio ambiente fisicoquímico
Tema 6. El planeta tierra
Tema 7. El agua y el medio acuático
Tema 8. El medio terrestre: Suelos y Biomas
Bloque IV: Flujos de energía y materia en el ecosistema
Tema 9. Flujos de energía en las redes tróficas
Tema 10. Ciclos biogeoquímicos: Carbono, nitrógeno y oxígeno
Bloque V: Ecología de Poblaciones
Tema 11. Propiedades de las poblaciones
Tema 12. Modelos de crecimiento poblacional
Tema 13. Estructura de edad de las poblaciones
Bloque VI: Ecología de Comunidades
Tema 14. Interacciones entre especies: Competencia
Tema 15. Interacción depredador-presa
Tema 16. Estructura de las comunidades
Tema 17. Cambios espaciotemporales en la Biodiversidad.
Prácticas:
1. Interpretación de gráficos de isolineas: ciclo de estratificación de un lago
2. Heterogeneidad espacial e índices de diversidad
3. Laguna hipersalina del Pinar de la Algaida y marismas del Río San Pedro
4. Tapetes microbianos y organismos característicos de la laguna hipersalina de la Algaida
5. Extracción de pigmentos de tapetes microbianos y otras comunidades microbentónicas.
6. Medidas de producción bruta, neta y respiración. Curvas P-I
Salida de campo:
- Estudio de la zonación y los organismos característicos del intermareal rocoso
|
CEG0 CEG1 CEG2 CEG6 CEM1 CEM13 CEM14 CEM17 CEM18 CEM19 CEM4 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 | R4-1 R5-1 R1-1 R6-1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Atlas, R., Bartha, R. Ecología microbiana y Ambiental. Addison Wesley
- Begon, M., J.L. Harper y C.R. Townsend. 1999. Ecologia. Omega
- Krebs, C.J. 1986. Ecología. Pirámide.
- Margalef, R. 1974. Ecología. Omega.
- Margalef, R. 1983. Limnología. Omega.
- McNaughton, S.J. y L.L. Wolf. 1984. Ecología General. Omega.
- Odum, E.P. 1972. Ecologia. Interamericana.
- Ricklefs, R. E. 1998. Invitación a la Ecología. La economía de la naturaleza. Editorial Medica Panamericana.
- Rodríguez, J. 1999. Ecología. Pirámide.
- Smith, R.L., Smith T.M. Ecología. Addison Wesley.
- Wetzel, R. G. 1981. Limnología. Omega.
Bibliografía Específica
- Begon, M., Mortimer, M., Thompson, D. J. 2000. Population Ecology. Blackwell.
- Fenchel, T., Finlay, B. J. 1995. Ecology and Evolution in Anoxic worlds. Oxford University Press.
- Fenchel, T. King, G. M., Blackburn, T. H. Bacterial biogeochemistry. The ecophysiology of mineral cycling. Academic Press.
- Hutchinson, G.E. 1981. Introducción a la Ecología de Poblaciones. Blume.
- Magurran, A.E. 1988. Ecological diversity and its measurements. Chapman & Hall.
- Pianka, E.R. 1983. Evolutionary Ecology. Harper & Row.
- Pielou, E.C. 1977. Mathematical Ecology . Wiley.
- Poole, R.W. 1974. An introduction to Quantitative Ecology. McGraw-Hill.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.

