Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


Enseñanza y aprendizaje de la expresión plástica y visual

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41119026 Enseñanza y aprendizaje de la expresión plástica y visual Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACION PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Requisitos previos

Haber alcanzado un nivel de Español mínimo B1 para los Erasmus entrantes.

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumno/a realice las tareas y lecturas preparatorias a las
clases y que su asistencia a las sesiones presenciales implique una participación
activa y reflexiva. Asimismo, es conveniente que el alumno/a lleve un seguimiento
continuo de la asignatura, cumpliendo con las fechas de entrega previstas para
cada actividad.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
José Alberto Ruffoni Castellano PROFESOR COLABORADOR N
ANTONIO SANCHEZ ALARCON Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
PD28 Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde las artes GENERAL
PD29 Conocer el currículo escolar de la educación artística, en sus aspectos plástico y audiovisual GENERAL
PD30 Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades plásticas dentro y fuera de la escuela GENERAL
PD31 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados (artísticos) y promover las competencias correspondientes en los estudiantes GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1.- Comprender y valorar la experiencia que las artes visuales aportan a la totalidad del proceso educativo y su importancia en la formación integral del ser humano.
R2 2.- Potenciar la valoración personal y los vínculos afectivos de los alumnos con la experiencia artística.
R3 3.- Ser capaz de realizar un estudio crítico de los medios de comunicación desde una óptica eminentemente visual y con perspectiva ética.
R4 4.- Conocer las características generales del lenguaje visual y los aspectos fundamentales de su sintaxis y semántica.
R5 5.- Conocer la metodología y los recursos apropiados que deben utilizarse en los procesos de enseñanza/aprendizaje y de evaluación de la educación plástica y visual en el ámbito de educación primaria.
R6 6.- Conocer los fundamentos y ámbitos de actuación de las distintas formas de expresión artística. Potenciar y estimular la apreciación y valoración de cualidades plásticas y visuales del entorno y de las obras de arte.
R7 7.- Desarrollar actividades que mediante la experiencia artística permitan desarrollar globalmente los diferentes aspectos del currículo. - Saber utilizar las artes plásticas y visuales como fuente y núcleo integrador de experiencias transversales creando situaciones de aprendizaje a través de las mismas. - Ser capaz de desplegar habilidades y recursos para orientar y solucionar los problemas de tipo expresivo, estético y creativo que el alumnado requiera o pueda plantear.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Conocer la expresión plástica desde sus inicios
hasta el último período de la Educación Primaria:


-1. características de los trabajos plásticos por
niveles. Bases para el diseño de unidades
didácticas: los objetivos, los contenidos, las
competencias, la motivación, la variedad de temas
posibles, los recursos didácticos,
temporalización, las actividades, las técnicas,
materiales y útiles artísticos, la evaluación.
1.1. Las unidades didácticas específicas
dentro del currículum escolar de plástica.

-2. Bases para relacinar al niño-a con el
fenómeno artístico desde el primer período de E.
Primaria:
2.1. Ampliación del vocabulario vinculado
con las artes plásticas.

-3. Crear un hábito cultural con visitas
preparadas a exposiciones y promover la visita de
artístas en el aula.
35 Grande PD29 PD31
02. Prácticas, seminarios y problemas
1. Prácticas: Elaboración de unidades didácticas
dentro del ámbito de la Educación Artística
Plástica.
1.1 Análisis de un trabajo de Expresión
Plástica procedente de cualquier nivel de
Educación Primaria.

2. Seminarios: análisis de una obra de arte.
Conocer al artista (si es posible)

3. Conceptos fundamentales de la creación
artística: Como planificar un trabajo antes de su
realización (bocetos previos, modificaciones y
arrepentimientos), qué técnicas, recursos y
materiales pueden resultar más adecuados para su
realización; qué pasos o fases se deben seguir,
cómo prolongar la búsqueda en los trabajos
sucesivos (seriación, ciclo); qué actividades
podríamos diseñar para los niños a partir de los
ejercicios prácticos realizados en el aula.
14 Mediano PD30
09. Actividades formativas no presenciales
1. Estudio de la distinta bibliografía básica
recomendada.
2. Visita a una exposición con un aguión
preparado para poder hacer un análisis escrito y
oral de lo visto.
21 Mediano PD30
10. Actividades formativas de tutorías
-Orientación sobre los trabajos a realizar,
supervisión, ofrecer recursos bibliográficos, etc.
25 Reducido PD28 PD29
11. Actividades de evaluación
-Evaluar los trabajos que se han requerido para
afianzar lo conocimientos y experiencias
25 Grande
12. Otras actividades
-1. Conocer recursos: desde los materiales
habituales de plástica: ceras blandas, etc, hasta
el video sus posibilidades, la performance, etc.
-2. Búsqueda de materiales reciclables.
30 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Calificación continuada de trabajos y asistencia.
- Adecuación de las actividades a los requisitos solicitados.
- Precisión y relevancia a la hora de plantear propuestas originales que
promuevan la enseñaza-aprendizaje.
- Valoración del potencial humano para aprender y mejorar.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Los alumnos defenderán sus trabajos grupos individualmente como grupalmente, argumentando la idoneidad de sus propuestas y el proceso de realización del mismo. Observación directa y entrevistas.
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
PD28 PD31
- Planificación de actividades educucativas propias de la Educación Plástica y Visual en Primaria. - Relacionar recursos y actividades. - Alcanzar un nivel apropiado de vocabulario específico relacionado con la materia.
  • Profesor/a
PD29 PD30 PD31

 

Procedimiento de calificación

Media ponderada. Para aprobar es requisito indispensable superar cada uno de los
bloques (teoríca y práctica) que componen el programa de la asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            -La Educación artística plástica y visual en Primaria: proceso curricular, creación de unidades didácticas.
-Recursos en clase para apoyar el proceso curricular.
-La evaluación de los trabajos plásticos y la importancia del proceso de creación artística de los alumnos-as.
-Las artes plásticas como medio para entender el entorno y como base del hábito cultural.
-Conocimiento del momento actual desde el punto de las artes visuales.



        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:Wingdings; panose-1:5 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-charset:2; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:0 268435456 0 0 -2147483648 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:none; mso-layout-grid-align:none; text-autospace:none; font-size:12.0pt; font-family:"Courier New"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-TRAD;} p.MsoBodyText, li.MsoBodyText, div.MsoBodyText {margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; text-align:justify; line-height:24.0pt; mso-pagination:none; mso-hyphenate:none; mso-layout-grid-align:none; text-autospace:none; font-size:12.0pt; font-family:"Courier New"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; letter-spacing:-.15pt; mso-ansi-language:ES-TRAD;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} /* List Definitions */ @list l0 {mso-list-id:726417973; mso-list-type:hybrid; mso-list-template-ids:1317165874 -716802660 201981955 201981957 201981953 201981955 201981957 201981953 201981955 201981957;} @list l0:level1 {mso-level-start-at:0; mso-level-number-format:bullet; mso-level-text:-; mso-level-tab-stop:36.0pt; mso-level-number-position:left; text-indent:-18.0pt; font-family:Arial; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} ol {margin-bottom:0cm;} ul {margin-bottom:0cm;} -->

 

-         ARNHEIM, R. (1989): Consideraciones sobre la educación artística. Colección Paidós Estética.

-         ASENCIO, M. (1998): La comprensión de los contenidos del museo, en Iber, nº 15, monografía los museos en la didáctica.

-         ASENCIO, M., POL, E. (1996): Cuando la mente va a la exposición: Un enfoque cognitivo-receptivo de los estudios de público. IX Jornadas Estatales DEAC Museos.

-         ASENCIO, M., POL, E., SÁNCHEZ, E. (1998): El aprendizaje del conocimiento artístico. Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.

-         ASENCIO, M.,  POL, E. (2002): Nuevos escenarios en educación. Aprendizaje informal sobre el patrimonio, los museos y la ciudad. Aique, Buenos Aires.

-         AUMONT, J. (1998): La estética hoy. Editorial Cátedra, Madrid.

-         ÁVILA, A. (2003):El arte y sus museos. Ediciones del Serbal, Barcelona.

 

Bibliografía Específica

 

<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:Wingdings; panose-1:5 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-charset:2; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:0 268435456 0 0 -2147483648 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:none; mso-layout-grid-align:none; text-autospace:none; font-size:12.0pt; font-family:"Courier New"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-TRAD;} p.MsoBodyText, li.MsoBodyText, div.MsoBodyText {margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; text-align:justify; line-height:24.0pt; mso-pagination:none; mso-hyphenate:none; mso-layout-grid-align:none; text-autospace:none; font-size:12.0pt; font-family:"Courier New"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; letter-spacing:-.15pt; mso-ansi-language:ES-TRAD;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} /* List Definitions */ @list l0 {mso-list-id:726417973; mso-list-type:hybrid; mso-list-template-ids:1317165874 -716802660 201981955 201981957 201981953 201981955 201981957 201981953 201981955 201981957;} @list l0:level1 {mso-level-start-at:0; mso-level-number-format:bullet; mso-level-text:-; mso-level-tab-stop:36.0pt; mso-level-number-position:left; text-indent:-18.0pt; font-family:Arial; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} ol {margin-bottom:0cm;} ul {margin-bottom:0cm;} -->

 

<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:Wingdings; panose-1:5 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-charset:2; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:0 268435456 0 0 -2147483648 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:none; mso-layout-grid-align:none; text-autospace:none; font-size:12.0pt; font-family:"Courier New"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-TRAD;} p.MsoBodyText, li.MsoBodyText, div.MsoBodyText {margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; text-align:justify; line-height:24.0pt; mso-pagination:none; mso-hyphenate:none; mso-layout-grid-align:none; text-autospace:none; font-size:12.0pt; font-family:"Courier New"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; letter-spacing:-.15pt; mso-ansi-language:ES-TRAD;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} /* List Definitions */ @list l0 {mso-list-id:726417973; mso-list-type:hybrid; mso-list-template-ids:1317165874 -716802660 201981955 201981957 201981953 201981955 201981957 201981953 201981955 201981957;} @list l0:level1 {mso-level-start-at:0; mso-level-number-format:bullet; mso-level-text:-; mso-level-tab-stop:36.0pt; mso-level-number-position:left; text-indent:-18.0pt; font-family:Arial; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} ol {margin-bottom:0cm;} ul {margin-bottom:0cm;} -->

-         PARCERISA ARAN, A.(1996): Materiales curriculares. Cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos. Barcelona, Ed. Grao.

-         PARSONS, M. J. y BLOCKER, H. G. (1993): Aesthetics and Education. University of Illinois Press, Urbana and Chicago.

-         PARSONS, M.J. (1987): How we understand art. Cambridge. Cambridge University Press.

        

PIRONEN, L. (Ed.): Power of Images. INSEA, Helsinki, 1992.

 

-         PRATS, L. l. (1997): Antropología y Patrimonio. Barcelona, Ariel.

-         PRIETO, M. D. (1995): “Hacia una escuela centrada en el desarrollo del pensamiento”, en C. Genovard Roselló, J. Belt´ran y F. Rivas (eds.), Psicología de la Instrucción III. Nuevas perspectivas,  Editorial Síntesis, Madrid.

 

Bibliografía Ampliación

 

<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:Wingdings; panose-1:5 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-charset:2; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:0 268435456 0 0 -2147483648 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:none; mso-layout-grid-align:none; text-autospace:none; font-size:12.0pt; font-family:"Courier New"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-TRAD;} p.MsoBodyText, li.MsoBodyText, div.MsoBodyText {margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; text-align:justify; line-height:24.0pt; mso-pagination:none; mso-hyphenate:none; mso-layout-grid-align:none; text-autospace:none; font-size:12.0pt; font-family:"Courier New"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; letter-spacing:-.15pt; mso-ansi-language:ES-TRAD;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} /* List Definitions */ @list l0 {mso-list-id:726417973; mso-list-type:hybrid; mso-list-template-ids:1317165874 -716802660 201981955 201981957 201981953 201981955 201981957 201981953 201981955 201981957;} @list l0:level1 {mso-level-start-at:0; mso-level-number-format:bullet; mso-level-text:-; mso-level-tab-stop:36.0pt; mso-level-number-position:left; text-indent:-18.0pt; font-family:Arial; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} ol {margin-bottom:0cm;} ul {margin-bottom:0cm;} -->

 

-         SAN MARTÍN MONTILLA, C.; RUIZ BANDERAS, J.; HOLGADO CUESTA, L.; FERNÁNDEZ ROLDÁN, M. A.(1992): Aprender con el museo. Instituto Andaluz de Formación y Perfeccionamiento del Profesorado. Consejería de Educación y Ciencias de la Junta de Andalucía, Sevilla.

-         SANCHEZ DE HORCAJO, J. J. (1997): Sociología del arte. Los museos madrileños y su público. Madrid. Ediciones Libertarias/ Prodhufi.

-         SCHAPIRO, M. (1988): El arte moderno. Madrid, Alianza Forma.

-         SCHAPIRO, M. (1999): Estilo, artista y sociedad. Teoría y filosofía del arte. Editorial Tecnos, Madrid.

-         SMITH, R. A., SIMPSON, A. (1991): Aesthetics and Arts Education. University of Illinois, Urbana y Chicago.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.