Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
INTRODUCCION A LA OCEANOGRAFIA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307009 | INTRODUCCION A LA OCEANOGRAFIA | Créditos Teóricos | 4,5 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 1,5 |
Curso | 1 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C113 | CIENCIAS DE LA TIERRA | ||
Departamento | C138 | BIOLOGIA | ||
Departamento | C142 | FISICA APLICADA | ||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA |
Requisitos previos
Haber cursado el bachillerato Cientifico-Tecnológico
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEG1 | Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas | ESPECÍFICA |
CEG11 | Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas | ESPECÍFICA |
CEM4_1 | Conocer los principales mecanismos que han dado lugar a la formación de los océanos, así como los principales balances y ciclos de propiedades que definen su estado. | ESPECÍFICA |
CEM4_2 | Poseer una visión integrada, desde una perspectiva multidisciplinar, de los procesos en el medio marino. | ESPECÍFICA |
CEM4_3 | Entender los mecanismos que fuerzan los movimientos de masas de agua en los océanos y mares. | ESPECÍFICA |
CT1 | Poseer y comprender los conocimientos de las ciencias marinas, que partiendo de la base de la educación secundaria general, y apoyándose en libros de texto avanzados e incluyendo algunos aspectos de la vanguardia del conocimiento en dicho área, se desarrollan en la propuesta de título de Grado en Ciencias del Mar. | GENERAL |
CT4 | Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las ciencias marinas), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
CT5 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. | GENERAL |
CT6 | Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6-3 | Realización de busquedas bibliográficas |
R7-1 | Realización de debates |
R1-1 | Realización de prueba teórico-practica de conocimientos de la materia. |
R2-1 | Resolución de problemas o casos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde el profesor explica los fundamentos teóricos de la asignatura, sintentiza la información má relevante e incentiva al alumno en la ampliación de conocimientos. |
36 | Grande | CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CT1 CT4 CT6 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones donde el profesor o los especialistas el el tema amplian los contenidos relacionados con la asignatura. Se potenciará la participación del alumno mediante el uso de técnicas de discusión. |
12 | Mediano | CEG11 CEM4_2 CT4 CT5 CT6 |
09. Actividades formativas no presenciales | Contemplan el trabajo realizado por el alumno para comprender los contenidos impartidos en téoría, la realización de búsquedas bibliográficas y la amplición de conocimientos. |
98 | Único | CEG1 CEG11 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CT1 CT4 CT5 CT6 |
10. Actividades formativas de tutorías | Entrevistas personalizadas donde el profesor orienta y resuelve dudas. |
1 | Reducido | CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CT1 CT4 CT6 |
11. Actividades de evaluación | 3 | CEG1 CEG11 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CT1 CT4 CT5 CT6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas, en cualquier de las técnicas o instrumentos utilizados, la capacidad de integración de la nformación y de coherencia en los argumentos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
R1-1. Realización de prueba teórico-práctica | Test/prueba objetiva de lección múltiple. Prueba objetiva con escala de valoración. |
|
CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CT1 CT4 CT5 CT6 |
R2.1. Resolución de problemas o casos. | Cuestionarios con escala de valoración. |
|
CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CT1 CT4 CT6 |
R6-3. Realiación de búsquedas bibliográficas. | Cuestionario con escala de valoración |
|
CEG11 CT4 CT6 |
R-7.1. Realización de debates/informe | Análisis documental con escala de valoración. |
|
CEG11 CT4 CT5 CT6 |
Procedimiento de calificación
70% examen de teoría (combinación de preguntas tipo test, verdadero o falso y de respuesta corta). 30% trabajo de los alumnos (5% resultados de las búsquedas, individual, 15% cuadernillo de ejercicios, individual, 10% trabajos en grupos de los seminario). Este 30% de la calificación sólo será sumada a la calificación del examen de teoría si ésta es igual o mayor que 4 puntos (sobre 10).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. Origen y evolución de la atmósfera y del océano. La vida en los océanos. La Oceanografía como ciencia. Principales hitos en el desarrollo de la Oceanografía. Las eras en la investigación oceanográfica. El papel de la observación en Oceanografía. El océano y el sistema climático. |
CEM4_1 CEM4_2 | R1-1 R2-1 |
02. Tectónica de placas y fondo oceánico: Deriva continental en el contexto de la Tectónica de placas. Cartografía del fondo oceánico. Márgenes continentales Activos-Márgenes continentales Pasivos. Cuencas oceánicas: Llanuras abisales. Montes submarinos. Arrecifes de coral y atolones. Fosas oceánicas. Dorsales oceánicas. Expansión del fondo oceánico: Estructura de la corteza oceánica. |
CEG1 CEG11 CEM4_1 CEM4_2 CT1 CT4 CT6 | R6-3 R1-1 R2-1 |
03. Sedimentos oceánicos. Textura, composición y componentes del sedimento. Naturaleza y tipos de sedimentos. Sedimentos terrígenos: meteorización de silicatos y otros minerales. Biomineralización: sedimentos biogénicos calcáreos y silíceos. Características mineralógicas. Sedimentos hidrogénicos: Evaporitas. fosforitas, glauconita y carbonatos. Sedimentos metalíferos, nódulos de manganeso. |
CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CT1 CT4 CT6 | R1-1 R2-1 |
04. Distribución de sedimentos. Distribución de sedimentos en márgenes continentales: Turbiditas, depósitos glaciares y depósitos de carbonatos. Distribución de sedimentos oceánicos profundos: Arcillas rojas. Fangos calcáreos y silíceos. Factores de control: producción y preservación. Comparación entre fangos calcáreos y silíceos. Sedimentos formados en condiciones anóxicas. |
CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CT1 CT6 | R1-1 R2-1 |
05. Constituyentes del agua de mar. Estructura química del agua. Propiedades del agua líquida. Efecto de las sales disueltas. El ciclo hidrológico. |
CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CT1 CT4 CT6 | R1-1 R2-1 |
06. Transferencia de energía calorífica entre el océano y la atmósfera. Radiación solar. Balance global de calor en el océano. Variación espacial y temporal de la temperatura en el océano |
CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CT1 CT4 CT6 | R1-1 R2-1 |
07. El contenido en sales del agua de mar. Origen de las sales en el océano. Constancia de la composición del agua de mar. Métodos químicos y físicos de medida de la salinidad. Definición de salinidad. Variación espacial y temporal de la salinidad en el océano. |
CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CT1 CT4 CT6 | R1-1 R2-1 |
08. Presión y densidad (coeficiente de compresibilidad, temperatura potencial y densidad de exceso (σt)). Ecuación de estado del agua de mar. Masas de agua Diagramas TS. El concepto de σθ y estabilidad vertical en el océano. Propiedades conservativas y no conservativas. |
CEG1 CEG11 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CT1 CT4 CT5 CT6 | R6-3 R1-1 R2-1 |
09. Luz y transporte de radiación en el océano. Absorción y dispersión de la luz en el medio acuático. Zonación en función de la luz. Medida de la atenuación de la luz. Pigmentos fotosintéticos. Propagación del sonido en el océano. |
CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CT1 CT4 CT6 | R1-1 R2-1 |
10. Reactividad en los océanos. Propiedades químicas de los elementos en el océano. Asociaciones iónicas: pares iónicos y complejos. Principales reacciones químicas en el agua de mar: acido-base, redox y precipitación. Interacciones con el material particulado. |
CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CT1 CT4 CT6 | R1-1 R2-1 |
11. Principales tipos de corrientes en el océano. Corrientes geostróficas. Corrientes con fricción: Corrientes de viento o de Ekman. Argumentos cualitativos de Nansen. Solución de Ekman. Algunas aplicaciones de Ekman (afloramientos y hundimientos). |
CEG1 CEG11 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CT1 CT4 CT5 | R6-3 R1-1 R2-1 |
12. Corrientes oceánicas. Circulación oceánica. Circulación oceánica superficial. Circulación general atmosférica. Giros. Intensificación de las corrientes en la parte oeste de los océanos. Corrientes ecuatoriales. Circulación superficial en el Índico. Circulación en el Océano Antártico. Circulación oceánica profunda:Características de la circulación termohalina. |
CEG1 CEG11 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CT1 CT4 CT6 | R6-3 R1-1 R2-1 |
13. Ondas en el océano. Clasificación de ondas en el océano: Oleaje, Marea, Tsunamis, Seiches y Storm surges. |
CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CEM4_3 CT1 CT4 CT6 | R1-1 R2-1 |
14. Los organismos en el medio. El océano como hábitat. Adaptaciones de la vida en el mar. Principales subsistemas: Pelágico y bentónico. Diversidad biológica y metabólica. Distribución de organismos en gradientes ambientales. |
CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CT1 CT4 CT6 | R1-1 R2-1 |
15. Ecosistemas marinos. El ecosistema como unidad funcional. El ecosistema pelágico: ambientes oligotróficos de mar abierto y afloramientos costeros. El ecosistema bentónico: bentos sobre sustrato duro y blando; bentos profundo y zonas someras. Algunos ecosistemas bentónicos singulares. |
CEG1 CEM4_1 CEM4_2 CT1 CT4 CT6 | R1-1 R2-1 |
16. Dinámica trófica de ecosistemas marinos. Flujos de energía y ciclos de materia. Control biológico del ambiente químico. Síntesis y degradación en la naturaleza. Producción autotrófica y heterotrófica. Redes tróficas, transferencia de energía y eficiencia ecológica. La red trófica microbiana y el papel del detritus. |
CEG1 CEG11 CEM4_1 CEM4_2 CT1 CT4 CT5 CT6 | R6-3 R1-1 R2-1 |
17. Recursos marinos. Renovables y no renovables. |
CEG11 CEM4_2 CT4 CT5 CT6 | R6-3 R2-1 |
Bibliografía
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.