Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
DERECHO CONSTITUCIONAL II |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305010 | DERECHO CONSTITUCIONAL II | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO (JEREZ) | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Se recomienda la asistencia a clase
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Jose Luis | Garcia | Ruiz | CU | N |
![]() |
Emilia | Girón | Reguera | TU | S |
![]() |
Antonio | Troncoso | Reigada | TU | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
CG7 | Utilizar los principios y valores constitucionales, base necesaria y fundamental del resto del Derecho, como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento jurídico | GENERAL |
CM3 | Conocimiento del carácter de norma fundamental de la CE, su supremacía y sus valores y principios | ESPECÍFICA |
CM4 | Conocimiento de las instituciones del Estado, las relaciones que se establecen entre ellas y su funcionamiento: Introducción al Estado Autonómico | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1 Ser capaz de manejar la idea de la Constitución como norma suprema del ordenamiento y su relación con las distintas fuentes del Derecho |
R2 | 2 Ser capaz de comprender cómo se articula el principio de división de poderes en la CE de 1978. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases presenciales de Teoria |
40 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Alguna práctica concreta. Artículos doctrinales. Tutorias colectivas |
8 | Mediano | |
09. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la materia por manuales y apuntes editados por los profesores. Resolución de algún caso práctico |
100 | Grande | |
11. Actividades de evaluación | Examen final |
2 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Conocimiento de los temas del programa Asistencia y actividades realizadas
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y actividades en clase Examen final de la materia | Control de asistencia y actividades realizadas Examen final |
|
Procedimiento de calificación
El examen consistirá en una parte de preguntas tipo test y una parte de preguntas cortas a desarrollar. Para superar el examen será necesario aprobar ambas partes
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1 La Constitución como norma jurídica |
CG3 CG7 CM3 | R1 |
2 Conocimiento de las instituciones del Estado, las relaciones que se establecen entre ellas y su funcionamiento. Introducción al Estado Autonómico. |
CG3 CM4 | R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Lopez Guerra, Espin, Garcia Morillo, Perez Tremps y Satrústegui: Derecho Constitucional, (Tomo II y Lecciones 1 y 2 del Tomo I) Valencia, Tirant lo Blanch
Bibliografía Ampliación
Perez Royo, J: Curso de Derecho Constitucional, Madrid, Marcial Pons
Garcia Ruiz, JL :Introducción al Derecho Constitucional, (capítulo XI).
Sanchez Ferriz, R. et al: Funciones y órganos del Estado Constitucional español, Valencia, Titant lo Blanch
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.