Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
MEDICO-QUIRURGUCA:PATOLOGIA GENERAL Y SOPORTE VITAL |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20808008 | MEDICO-QUIRURGUCA:PATOLOGIA GENERAL Y SOPORTE VITAL | Créditos Teóricos | 5,37 |
Título | 20808 | GRADO EN FISIOTERAPIA | Créditos Prácticos | 1,63 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C124 | MEDICINA |
Requisitos previos
Conocimientos de Anatomía, Histología, Microbiología y Función del Cuerpo Humano
Recomendaciones
El desarrollo de la asignatura, debe realizarse a través de una metodología docente basada en el trabajo del estudiante, con actividades académicas dirigidas y orientadas al aprendizaje a lo largo de la vida. Se pretende ser mas que meros transmisores de información, orientadores sobre como proceder al aprendizaje y al uso de herramientas para estimular y mejorar al máximo el proceso enseñanza-aprendizaje, contribuyendo en lo que nos corresponde a una mayor calidad en la enseñanza y utilidad para el alumnos. Es aconsejable para el alumno participar en la realización de las siguientes actividades: Asistencia y participación en clase Participación en el aula virtual Lectura comprensiva de los temas Realización de los ejercicios de auto evaluación Estudio de la disciplina Uso de las tutoría (presenciales virtuales) y participación en los foros virtuales Revisión de complementos docentes audiovisuales recomendados Asistencia y participación en los seminarios Consulta y lectura de la bibliografía complementaria recomendada Consulta de páginas web complementarias a los temas del programa Participación activa en la Actividad Compartida con las asignaturas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
GABRIEL | FORNIELES | GONZALEZ | Docente e Investigador. Categoria: Profesor Ayudante | S |
![]() |
MANUEL | ROSETY | RODRIGUEZ | PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CT1 | Toma de decisiones | GENERAL |
CT10 | Trabajo en equipo | |
CT2 | Resolución de problemas | GENERAL |
CT3 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CT4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
FB8 | Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber ejecutar maniobras de soporte vital básico y avanzado. | ESPECÍFICA |
FB9 | Conocer la fisiopatología de las enfermedades identificando las manifestaciones que aparecen a lo largo del proceso, así como los tratamientos médico-quirúrgicos, fundamentalmente en sus aspectos fisioterapéuticos y ortopédicos. Identificar los cambios producidos como consecuencia de la intervención de la Fisioterapia. Fomentar la participación del usuario y familia en su proceso de recuperación. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | INFORME DE PRACTICAS |
R2 | PRUEBA DE RESOLUCION DE PROBLEMAS |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | LECCION MAGISTRAL |
43 | Grande | FB9 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Desarrollo de problemas teórico-práctico. Participación activa del alumno. Presentación de trabajos |
7 | Mediano | CT1 CT10 CT2 CT3 CT4 |
05. Prácticas de taller | Adquisición de Habilidades/Destrezas |
6 | Reducido | CT1 CT10 CT2 CT3 CT4 FB8 FB9 |
09. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la asignatura |
45 | Grande | CT1 CT10 CT2 CT3 CT4 FB8 FB9 |
10. Actividades formativas de tutorías | Tutorias docentes |
5 | Reducido | |
11. Actividades de evaluación | Evaluacion |
4 | Grande | CT1 CT10 CT2 CT3 CT4 FB8 FB9 |
12. Otras actividades | Estudio y Trabajo individual autónomo Estudio y trabajo de Grupo Actividades en plataforma Virtual |
40 | Reducido | CT1 CT10 CT2 CT3 CT4 FB8 FB9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
TEÓRICA (lecciones magistrales) 60% calificación Evaluación mediante: Entrevista oral Test de respuesta múltiple Preguntas cortas y desarrollo PRÁCTICAS, SEMINARIOS Y PROBLEMAS 10% calificación Evaluación continuada: Asistencia Participación e interactuación Desarrollo de trabajos dirigidos Resolución de casos o problemas PRÁCTICAS DE TALLER 25% calificación Evaluación continuada: Asistencia Participación e interactuación Entrevista oral Realización casos prácticos y simulaciones TUTORIAS 2,5% calificación Evaluación continuada: Participación e interactuación OTRAS 2,5% calificación Evaluación continuada: Asistencia Participación e interactuación Exposición y discusión Autoevaluaciones
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación continuada del alumno. Evaluación de adquisición de conocimientos teóricos. Evalución de las actividad realizadas en clase y en el Aula Virtual a través de la participación del alumno, realizando observaciones, cuestiones y resolviendo problemas clinicos planteados. Evaluación de trabajos individuales y/o en grupo realizados a través del Aula o expuestos en clase. Evalución de la adquisición de habilidades y capacidades para resolver situaciones clinicas simuladas en los Talleres de las habilidades prácticas. |
|
CT1 CT10 CT2 CT3 CT4 FB8 FB9 |
Procedimiento de calificación
Las prácticas de Taller seran valoradas y su superación sera requisito indispensable para ser evaluado de los contenidos teóricos de la asignatura. Los contenidos del programa teóricos serán evaluados a través de las pruebas objetivas y exámenes de recuperación. La Participación en clase, Trabajos realizados a través del Aula Virtual, Trabajos individuales y de grupo, Asistencia a Clase y otras actividades indicadas por el profesor serán evaluadas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CT1 CT10 CT2 CT3 CT4 FB8 FB9 | ||
I.- CONCEPTOS GENERALES. TEMA 1.- Concepto de Patología General. Evolución histórica. Concepto de Salud y Enfermedad. II.- LOS AGENTES ETIOLÓGICOS. TEMA 2.- La herencia en patología: Genética y Enfermedad. Constitución. TEMA 3.- Patología producida por agentes mecánicos. Acción de las radiaciones sobre el organismo. Agentes térmicos como causa de enfermedad. III.- MECANISMOS DE REACCIÓN. TEMA 4.- Regulación de la temperatura corporal. Alteraciones de la termogénesis. Síndrome febril. IV.- FISIOPATOLOGÍA DE LOS DIFERENTES APARATOS Y SISTEMAS a) FISIOPATOLOGÍA DEL APARATO LOCOMOTOR. TEMA 5.- Fisiopatología general del Hueso. TEMA 6.- Fisiopatología general del Músculo. TEMA 7.- Fisiopatología general del Sistema Articular. b) FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO. TEMA 8.- Fisiopatología de la motilidad voluntaria. Síndrome Piramidal y de neurona motora inferior. Sistema Extrapira-midal. TEMA 9.- Fisiopatología de la Corteza Cerebral. Agnosias, Apraxias, Afasias. Síndrome Epiléptico. TEMA 10.- Fisiopatología del Cerebelo y de los órganos del equilibrio. Ataxias. TEMA 11.- Fisiopatología de las Meninges y del Líquido Cefalorraquídeo. Síndrome de Hipertensión intracraneal. c) FISIOPATOLOGÍA DEL APARATO CIRCULATORIO. TEMA 12.- Síndrome de Insuficiencia Circulatoria: Central y Periférica. TEMA 13- Fisiopatología de las alteraciones del sistema valvular cardíaco. TEMA 14.- Fisiopatología de los trastornos de la frecuencia y ritmo cardíacos. TEMA 15.- Fisiopatología de la Circulación Coronaria. d) FISIOPATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO. TEMA 16.- Insuficiencia Respiratoria: Concepto y fisiopatología. TEMA 17.- Semiología General de la Patología Pulmonar. TEMA 18.- Patología General de la Pleura y el Mediastino. e) FISIOPATOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO. TEMA 19.- Patología general del esófago y estómago: trastornos motores y secretorios. TEMA 20.- Alteraciones de la motilidad intestinal. Estreñimiento y Diarrea, Estenosis y obstrucción intestinal. Síndromes de malabsorción y maladigestión intestinales. TEMA 21.- Fisiopatología del hígado. Principales signos y síntomas de la patología hepática. Patología general del páncreas exocrino. f) FISIOPATOLOGÍA DE LA SANGRE. TEMA 22.- Fisiopatología de la serie roja. Síndrome anémico. Policitemia. TEMA 23.- Fisiopatología de la serie blanca. Trastornos proliferativos. TEMA 24.- Fisiopatología de hemostasia. Diátesis hemorrágicas. g) FISIOPATOLOGÍA RENAL. TEMA 25.- Estudio de los principales síndromes de la patología renal: Síndrome nefrítico y Síndrome nefrótico. TEMA 26.- Síndrome de insuficiencia renal aguda y crónica. h) FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO. TEMA 27.- Fisiopatología del eje hipotálamo-hipofisario. Hipófisis anterior y posterior. TEMA 28.- Fisiopatología del tiroides. Estado de hipofunción e hiperfunción. TEMA 29.- Fisiopatología de las glándulas suprarrenales. Hiper e hipofunción corticosuprarrenal. Hiperfunción de la médula suprarrenal. TEMA 30.- Diabetes Mellitus. |
||
I.- CONCEPTOS GENERALES. TEMA 1.- Concepto de Patología General. Evolución histórica. Concepto de Salud y Enfermedad. II.- LOS AGENTES ETIOLÓGICOS. TEMA 2.- La herencia en patología: Genética y Enfermedad. Constitución. TEMA 3.- Patología producida por agentes mecánicos. Acción de las radiaciones sobre el organismo. Agentes térmicos como causa de enfermedad. III.- MECANISMOS DE REACCIÓN. TEMA 4.- Regulación de la temperatura corporal. Alteraciones de la termogénesis. Síndrome febril. IV.- FISIOPATOLOGÍA DE LOS DIFERENTES APARATOS Y SISTEMAS a) FISIOPATOLOGÍA DEL APARATO LOCOMOTOR. TEMA 5.- Fisiopatología general del Hueso. TEMA 6.- Fisiopatología general del Músculo. TEMA 7.- Fisiopatología general del Sistema Articular. b) FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO. TEMA 8.- Fisiopatología de la motilidad voluntaria. Síndrome Piramidal y de neurona motora inferior. Sistema Extrapira-midal. TEMA 9.- Fisiopatología de la Corteza Cerebral. Agnosias, Apraxias, Afasias. Síndrome Epiléptico. TEMA 10.- Fisiopatología del Cerebelo y de los órganos del equilibrio. Ataxias. TEMA 11.- Fisiopatología de las Meninges y del Líquido Cefalorraquídeo. Síndrome de Hipertensión intracraneal. c) FISIOPATOLOGÍA DEL APARATO CIRCULATORIO. TEMA 12.- Síndrome de Insuficiencia Circulatoria: Central y Periférica. TEMA 13- Fisiopatología de las alteraciones del sistema valvular cardíaco. TEMA 14.- Fisiopatología de los trastornos de la frecuencia y ritmo cardíacos. TEMA 15.- Fisiopatología de la Circulación Coronaria. d) FISIOPATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO. TEMA 16.- Insuficiencia Respiratoria: Concepto y fisiopatología. TEMA 17.- Semiología General de la Patología Pulmonar. TEMA 18.- Patología General de la Pleura y el Mediastino. e) FISIOPATOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO. TEMA 19.- Patología general del esófago y estómago: trastornos motores y secretorios. TEMA 20.- Alteraciones de la motilidad intestinal. Estreñimiento y Diarrea, Estenosis y obstrucción intestinal. Síndromes de malabsorción y maladigestión intestinales. TEMA 21.- Fisiopatología del hígado. Principales signos y síntomas de la patología hepática. Patología general del páncreas exocrino. f) FISIOPATOLOGÍA DE LA SANGRE. TEMA 22.- Fisiopatología de la serie roja. Síndrome anémico. Policitemia. TEMA 23.- Fisiopatología de la serie blanca. Trastornos proliferativos. TEMA 24.- Fisiopatología de hemostasia. Diátesis hemorrágicas. g) FISIOPATOLOGÍA RENAL. TEMA 25.- Estudio de los principales síndromes de la patología renal: Síndrome nefrítico y Síndrome nefrótico. TEMA 26.- Síndrome de insuficiencia renal aguda y crónica. h) FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO. TEMA 27.- Fisiopatología del eje hipotálamo-hipofisario. Hipófisis anterior y posterior. TEMA 28.- Fisiopatología del tiroides. Estado de hipofunción e hiperfunción. TEMA 29.- Fisiopatología de las glándulas suprarrenales. Hiper e hipofunción corticosuprarrenal. Hiperfunción de la médula suprarrenal. TEMA 30.- Diabetes Mellitus. PROGRAMA SEMINARIOS TEORICO-PRACTICO LECCIÓN 1. GENERALIDADES. La Historia clínicas. Partes de que consta. Metodología y Técnicas elementales. El Examen Físico. Sistemática del examen físico LECCIÓN 2. Exploración del estado general y de la Piel. Lesiones elementales. LECCIÓN 3. EXPLORACIÓN DE LA CABEZA, CUELLO Y GANGLIOSLINFÁTICOS. Exploración ocular, auditiva y de las vías aéreas superiores. LECCIÓN 4. EXPLORACIÓN FÍSICA DEL TORAX. Inspección y palpación del tórax. Examen de las mamas. LECCIÓN 5. EXPLORACIÓN FÍSICA DEL TORAX. Inspección, percusión y auscultación pulmonar y cardiaca. LECCIÓN 6. EXPLORACIÓN FÍSICA DEL ABDOMEN. Inspección y Auscultación. Palpación superficial y profunda. Examen del Ano, recto y de los puntos herniarios. LECCIÓN 7. EXPLORACIÓN FÍSICA DEL ABDOMEN. Examen Físico del hígado y bazo LECCIÓN 8. EXPLORACIÓN DEL SISTEMA ARTICULAR Y MUSCULOESQUELÉTICO. LECCIÓN 9. EXPLORACIÓN FÍSICA DEL SISTEMA NERVIOSO. Exploración de los pares craneales LECCIÓN 10. EXPLORACIÓN FÍSICA DEL SISTEMA NERVIOSO. Exploración de la fuerza, tono y sensibilidad. Exploración de los reflejos. CLASES PRÁCTICAS LECCIÓN PRÁCTICA 1: RCP BASICA. Interpretación de Los registro electrocardiograficos que suponen atención de urgencia y soporte vital. Uso adecuado del Desfibrilador. LECCIÓN PRÁCTICA 2: RCP AVANZADA. Procedimientos para la intubación orotraquela y canalización del paciente con Parada cardiorrespiratoria. LECCIÓN PRÁCTICA 3. MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. Atención de urgencia. Medidas encaminadas para su estabilización control de constantes. Inmovilización y precauciones |
CT1 CT10 CT2 CT3 CT4 FB8 FB9 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Arranz JJ. Compendio de Neurología. Madrid: Ed. Harcourt; 2001.
- Castro del Pozo S. Manual de Patología General: Etiología, Fisiopatología, Semiología, Síndromes, 5ª
ed. (Reimpresión 2002). Barcelona: Ed. Masson-Salvat; 1993.
- Espinosa Caliani JS, Sánchez de la Fuente C. Afecciones Médicas en Fisioterapia.Málaga: Ed
Interamericana; 1999
- Farrera C, Cardellach F. Farreras-Rozman. Medicina Interna. Madrid.
Elsevier ; 2009.
- Fustinoni JC, Pergola F. Neurología en esquemas. Buenos Aires: Ed. Médica-Panamericana; 2001
- García Conde J, Merino Sánchez J, González Macias J. Patología General. Semiología Clínica y
Fisiopatología. Barcelona: Ed. McGraw Hill. Interamericana, 2 Ed.; 2004.
- Goodman S. Patología Médica para Fisioterapeutas, 3ª ed. Madrid: Ed. McGraw-Hill; 2002
- Guardia, J, Graw, J.M.; Net, A. Medicina Interna Fundamental. Ed: Springer- Verlag Ibérica; 1998.
- Harrison RR. Principios de Medicina Interna, 15ª ed. Madrid: Ed. McGraw-Hill; 2002
- Laso FJ. Patología General. Barcelona: Ed. Masson S.A.; 2004
- Manual S.E.R. de las Enfermedades Reumáticas, 4ª ed. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2004
- Noguer-Balcells. Exploración clínica práctica. Barcelona: Ed. Masson; 2005
- Sodeman WA, Sodeman TM. Fisiopatología Clínica de Sodeman, 7ª ed. México D.F.:Ed.
Interamericana-McGraw-Hill; 1988.
Bibliografía Específica
- Arranz JJ. Compendio de Neurología. Madrid: Ed. Harcourt; 2001.
- Castro del Pozo S. Manual de Patología General: Etiología, Fisiopatología, Semiología, Síndromes,
5ª ed. (Reimpresión 2002). Barcelona: Ed. Masson-Salvat; 1993.
- Farrera C, Cardellach F. Farreras-Rozman. Medicina Interna. Madrid.
Elsevier ; 2009.
- Fustinoni JC, Pergola F. Neurología en esquemas. Buenos Aires: Ed. Médica-Panamericana; 2001
- Goodman S. Patología Médica para Fisioterapeutas, 3ª ed. Madrid: Ed. McGraw-Hill; 2002
- Harrison RR. Principios de Medicina Interna, 15ª ed. Madrid: Ed. McGraw-Hill; 2002
- Manual S.E.R. de las Enfermedades Reumáticas, 4ª ed. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2004
- Mejia Molina, MR. Reumatología básica para Diplomados en Ciencias de la Salud. León. Ed. MIC. 2002
- Merrit, T. Manual de Neurología, 10ª ed. Madrid. Ed. McGraw-Panamericana.2002
- Noguer-Balcells. Exploración clínica práctica. Barcelona: Ed. Masson; 2005
Bibliografía Ampliación
Garcia Conde J, Merino J, Gonzalez Macias J. Patologia general. Semiologia clinica y fisiopatologia. Madrid. McGraw Hill-Interamericana. 2003
Goldman L. Cecil. Tratado de Medicina Interna. Madrid. Elsevier; 2009
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.