Fichas de asignaturas 2010-11
|
BIOESTADÍSTICA, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y TIC's EN CUIDADOS DE SALUD |
|
|
| ||
| Asignatura |
|
| | |
| Profesorado |
|
| | |
| Competencias |
|
| | |
| Resultados Aprendizaje |
|
| | |
| Actividades Formativas |
|
| | |
| Sistemas de Evaluación |
|
| | |
| Contenidos |
|
| | |
| Bibliografía |
|
| Código | Nombre | |||
| Asignatura | 20806007 | BIOESTADÍSTICA, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y TIC's EN CUIDADOS DE SALUD | Créditos Teóricos | 8,63 |
| Título | 20806 | GRADO EN ENFERMERÍA (CÁDIZ) | Créditos Prácticos | 1,89 |
| Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
| Créd. ECTS | 9 | |||
| Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA | ||
| Departamento | C125 | BIOQUIM. Y BIOL. MOLEC., MICROB., MED. PREV. Y SALUD PUBL., FISIOL. Y GEN. |
Requisitos previos
No existen
Recomendaciones
Debido a una mejor preparación para el estudio y razonamiento cuantitativo de los actuales estudiantes de Enfermería no creemos necesario por nuestra parte un desarrollo previo de las nociones matemáticas más elementales que damos por supuestas en el estudiante tipo que acude a nuestras aulas. Existen, obviamente, unos mínimos que el alumno debe adiestrar antes de cursar la asignatura y que generalmente traen aprendidos, y que se configuran como las recomendaciones previas que damos, a saber: -Conocimiento de notación matemática básica. -Lectura y aplicación de formulas. -Operar correctamente con ecuaciones algebraicas. -Manejo adecuado de una calculadora científica. -Conocimientos de informática a nivel de usuario.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
| Identificador | Competencia | Tipo |
| CB14 | Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos y los de calidad | GENERAL |
| CB16 | Conocer los sistemas de información sanitaria | GENERAL |
| CB3 | Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería. | GENERAL |
| CB5 | Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas. | GENERAL |
| CB6 | Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles | GENERAL |
| CB8 | Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de saludenfermedad | GENERAL |
| CE4 | Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud. | ESPECÍFICA |
| CE5 | Analizar los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales, identificando las posibles causas de problemas de salud. | ESPECÍFICA |
| CTG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
| CTG10 | Habilidades de trabajo en equipo. | GENERAL |
| CTG15 | Habilidades de razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
| CTG16 | Compromiso ético. | GENERAL |
| CTG17 | Habilidades de aprendizaje autónomo. | GENERAL |
| CTG19 | Creatividad. | GENERAL |
| CTG2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
| CTG23 | Motivación por la calidad. | GENERAL |
| CTG25 | Capacidad de observación. | GENERAL |
| CTG3 | Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
| CTG4 | Conocimiento de una lengua extranjera: inglés | GENERAL |
| CTG5 | Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación. | GENERAL |
| CTG6 | Capacidad de gestión de la información. | GENERAL |
| CTG7 | Competencias y habilidades de comunicación. | GENERAL |
| CTG8 | Capacidad en resolución de problemas. | GENERAL |
| CTG9 | Capacidad de toma de decisiones. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
| Identificador | Resultado |
| R1 | A-Posee conocimientos y destrezas para utilizar distintas fuentes científicas de información y su aplicación. |
| R2 | B-Aplica las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud. |
| R3 | C-Identifica las diferentes etapas de una investigación científica en el campo sanitario. |
| R4 | D-Identifica y analiza los distintos datos estadísticos poblaciones para identificar posibles causas de los problemas de la población. |
| R5 | E-Maneja los elementos básicos de la Estadística Descriptiva. |
| R6 | F-Emplea los principales modelos probabilísticos, eligiendo adecuadamente el modelo oportuno ante una situación real. |
| R7 | G-Utiliza los contrastes de hipótesis más habituales, eligiendo en cada situación el oportuno e interpreta los resultados. |
| R8 | H-Reconoce los pasos en el estudio estadístico de una población. |
Actividades formativas
| Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
| 01. Teoría | El método de enseñanza-aprendizaje de esta actividad formativa se basa en: -método expositivo con sesiones explicativas y demostrativas de contenidos en clases teóricas. -sesiones de aplicación a situaciones concretas con resolución de problemas de bioestadística en clases prácticas. |
69 | Grande | CB14 CB16 CB3 CB5 CB6 CE4 CE5 CTG1 CTG15 CTG6 CTG8 |
| 02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios y problemas de bioestadística. Resolución de ejercicios de TICs |
12 | Mediano | CE4 CE5 CTG1 CTG17 CTG2 CTG23 CTG5 CTG6 CTG8 |
| 05. Prácticas de taller | Sesión supervisada con asistencia y guia sobre TICs |
3 | Reducido | CB8 CE4 CTG10 CTG16 CTG3 CTG4 CTG9 |
| 09. Actividades formativas no presenciales | Actividades plataforma virtual |
40 | Grande | CB14 CB16 CB3 CB5 CB6 CB8 CE4 CE5 CTG1 CTG10 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9 |
| 10. Actividades formativas de tutorías | Tutoría |
4 | CE4 CE5 | |
| 11. Actividades de evaluación | 2 | CE4 CE5 | ||
| 12. Otras actividades | Trabajo individual y estudio |
95 | CB14 CB16 CB6 CB8 CE4 CE5 CTG1 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG23 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG8 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-Evaluación por el profesorado -Asistencia y participación en seminarios y talleres. Actividades individuales y grupales (Evaluación continua). -Realización de Prueba final
Procedimiento de Evaluación
| Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
| Asistencia a seminarios y talleres Resolución de ejercicios de TICs aplicadas a los cuidados de salud. Resolución de ejercicios de bioestadística con los programas EPIDAT y R. | Lista de control y valoración de ejercicios |
|
CB14 CB16 CB3 CB5 CB6 CB8 CE4 CE5 CTG1 CTG10 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9 |
| Elaborar un cuaderno de prácticas (de seminarios y talleres)y actividades académicamente dirigidas. | Cuaderno de prácticas y actividades académicamente dirigidas. |
|
CB6 CE4 CE5 CTG1 CTG15 CTG16 CTG17 CTG2 CTG23 CTG3 CTG5 CTG8 |
| Realización de prueba final | La prueba final consta de dos partes: -1)Preguntas cortas y/o Test/prueba objetiva, elección multiple -2)Resolución de cuatro problemas de bioestadística (con tablas y calculadora) |
|
CB16 CE4 CE5 CTG1 CTG15 CTG2 CTG3 CTG6 CTG8 |
Procedimiento de calificación
-Actividades de seminarios y talleres (15% de la nota final). -Trabajo individual: Asistencia a seminarios y/o presentación de un cuaderno de prácticas (de seminarios y talleres de problemas)editado para tal fin(5% de la nota final). -Realización de Prueba final: Dos partes: 1ª) Prueba objetiva elección múltiple y/o preguntas cortas a redactar y Resolución de problemas (80% de la nota final).
Descripcion de los Contenidos
| Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
UNIDAD TEMÁTICA 1: Introducción a los métodos de
la Ciencia en la
investigación sanitaria. Introducción a la
Bioestadística. Fundamentos de
Estadística Descriptiva Univariante.
Tema1: Introducción, evolución histórica de la
Bioestadística. Definición y
contribuciones. Su relación con la investigación
Sanitaria y Enfermera.
Tema 2: La investigación científica y el método
científico
Tema 3: Etapas iniciales de una investigación
científica en el campo sanitario:
etapa conceptual y etapa de planificación
Tema 4: Etapa de ejecución y etapa de
interpretación
Tema 5: Estadística Descriptiva: variables
estadísticas, distribución de
frecuencias y gráficos
Tema 6: Estadística Descriptiva. Medidas de
síntesis de una distribución:
medidas de tendencia central y de dispersión.
Medidas de posición. Medidas de
forma
|
CB14 CB16 CB3 CB5 CB6 CB8 CE4 CE5 CTG1 CTG15 CTG16 CTG17 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG5 CTG6 CTG8 CTG9 | R1 R2 R3 R4 R5 |
UNIDAD TEMÁTICA 2: Introducción a la Teoría de la
Probabilidad. Variable
aleatoria y Modelos de distribución de
probabilidad
Tema 7: Introducción al concepto de probabilidad,
definiciones y propiedades
Tema 8: Probabilidad condicionada y teorema de
probabilidades totales
Tema 9: Teorema de Bayes. Aplicaciones
Tema 10: Variable aleatoria unidimensional.
Funciones que caracterizan a la
distribución de probabilidad
Tema 11: Modelos de distribuciones probabilísticas
discretas
Tema12: Modelo de distribución probabilística
normal. Distribuciones asociadas
en el muestreo.
|
CB16 CB6 CE5 CTG1 CTG15 CTG16 CTG23 CTG6 CTG8 | R6 |
UNIDAD TEMÁTICA 3:Introducción a los diseños de
investigación y a la
Estadística Inferencial: estimación
Tema 13: Principios de los diseños básicos de
investigación
Tema 14: Muestreo en Bioestadística. Tipos
básicos
Tema 15: Estimación de parámetros. Distribución en
el muestreo
Tema 16: Estimación por intervalos de confianza
|
CB14 CB16 CB3 CB5 CB6 CB8 CE4 CE5 CTG1 CTG10 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG8 CTG9 | R3 R5 R6 |
UNIDAD TEMÁTICA 4: Introducción a la Estadística
Inferencial: pruebas o
contrastes de hipótesis
Tema 17: Pruebas o contrastes de hipótesis
Tema 18: Inferencias basadas en medias. Pruebas de
conformidad y de homogeneidad
Tema 19: Inferencias basadas en proporciones.
Pruebas de conformidad y de
homogeneidad
UNIDAD TEMÁTICA 5: Otros métodos y modelos
estadísticos utilizados en la
investigación en Ciencias de la Salud
Tema 20: Pruebas no paramétricas.
Tema 21: Pruebas de homogeneidad e independencia
entre variables cualitativas
Tema 22: Comparación de k medias: ANOVA.
Comparaciones múltiples. Métodos no
paramétricos de comparación de k grupos.
Tema 23: Introducción a la correlación y la
regresión
Tema 24: Aproximación al análisis multivariante.
Clasificación de las técnicas.
|
CB14 CB16 CB3 CB5 CB6 CE5 CTG1 CTG10 CTG15 CTG16 CTG17 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9 | R3 R4 R7 |
UNIDAD TEMÁTICA 6: Introducción al estudio
estadístico de poblaciones:
Demografía sanitaria.
Tema 25: Evolución histórica de la Demografía.
Concepto y definición.
Tema 26: Fuentes de datos en Demografía.
Estructura de una población.
Tema 27: Introducción al concepto de indicador.
Indicadores básicos en
Demografía.
Tema 28: El estudio demográfico de la natalidad
Tema 29: El estudio demográfico de la morbilidad
Tema 30: El estudio demográfico de la mortalidad
|
CB16 CB6 CE4 CE5 CTG1 CTG10 CTG15 CTG16 CTG17 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG6 CTG8 CTG9 | R4 R8 |
UNIDAD TEMÁTICA 7: Investigación cualitativa.
Evidencia y escritura científica.
Tema 31:La investigación cualitativa en el ámbito
sanitario
Tema 32: El estudio de la evidencia científica en
la investigación sanitaria
Tema 33: Publicación y lectura de trabajos
científicos. Fuentes de financiación
UNIDAD TEMÁTICA 8: TIC en cuidados de Salud.
Tema 34: Introducción a las Tecnologías de la
información y la comunicación en
los cuidados
Tema 35:Las TIC en la gestión de la información
sanitaria
Tema 36: Teleformación, Teleasistencia y
Telemedicina
Tema 37: Sistemas de Información Sanitaria
Tema 38: Derechos de los ciudadanos en materia de
información y documentación
clínica
|
CB14 CB16 CB3 CB5 CB6 CB8 CE4 CE5 CTG1 CTG10 CTG15 CTG16 CTG17 CTG19 CTG2 CTG23 CTG25 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9 | R1 R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Específica
<!--[endif]--> <!--[endif]--> <!--[endif]-->
Bibliografía Ampliación
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.

