Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
BIOQUÍMICA Y FISIOLOGÍA BÁSICA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20806002 | BIOQUÍMICA Y FISIOLOGÍA BÁSICA | Créditos Teóricos | 8 |
Título | 20806 | GRADO EN ENFERMERÍA (CÁDIZ) | Créditos Prácticos | 2,5 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA |
Requisitos previos
Ningún requisito excluyente, si bien para cursar esta asignatura se recomienda partir del conocimiento de una serie de conceptos básicos previos de Química y de Biología general.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
ANA MARIA | GARCIA | BAÑON | PROFESORA COLABORADORA DOCTORA | N |
![]() |
ALBERTO | PEREZ | MORENO | CATEDRATICO DE ESCUELA UNIVERSITARIA | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB6 | Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles | GENERAL |
CE1 | Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos | ESPECÍFICA |
CTG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CTG10 | Habilidades de trabajo en equipo | GENERAL |
CTG13 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
CTG15 | Habilidades de razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
CTG17 | Habilidades de aprendizaje autónomo | GENERAL |
CTG2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CTG20 | Capacidad de liderazgo | GENERAL |
CTG23 | Motivación por la calidad | GENERAL |
CTG24 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
CTG25 | Capacidad de observación | GENERAL |
CTG26 | Seguridad | GENERAL |
CTG3 | Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
CTG6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
CTG7 | Competencias y habilidades de comunicación | GENERAL |
CTG8 | Capacidad en resolución de problemas | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | A) Describir el papel de la Bioquímica en el campo de la Salud explicando sus principales aportaciones y aplicaciones. |
R 2 | B) Distinguir los elementos químicos básicos que forman parte del cuerpo humano. |
R 3 | C) Establecer la relación entre las ciencias fisiológicas y el resto de las materias de la Diplomatura. |
R 4 | D) Exponer una visión general de los procesos fisiológicos a nivel celular, orgánico y sistémico. |
R 5 | E) Mencionar las funciones de relación entre diferentes órganos. |
R 6 | F) Describir los mecanismos moleculares por los que se almacena, transmite y expresa la información genética. |
R 7 | G) Diferenciar los compuestos orgánicos con sus aspectos dentro del metabolismo intermediario. |
R 8 | H) Exponer los aspectos energéticos del metabolismo intermediario |
R 9 | I) Describir la manera en que funcionan los distintos sistemas y el modo en que cada uno contribuye a las funciones del organismo en su conjunto |
R 10 | J) Describir los métodos y procedimientos que se utilizan en la determinación de parámetros bioquímicos con aplicación a la clínica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Método de enseñanza-aprendizaje: Método expositivo/lección magistral modificada. Exposición del profesor con participación activa del alumnos sobre los contenidos: Bioquímica estática y dinámica. Genética. Fisiología celular. Sinapsis y contracción muscular. Temperatura corporal. Fisiología de órganos y sistemas. |
64 | Grande | CE1 CTG1 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Método enseñanza-aprendizaje: Análisis de información bibliográfica y material de estudio. Estudio de casos. Exposición y debate. sobre los contenidos: Bioquímica Metabolismo Sinapsis y contracción muscular Sangre Cardiocirculatorio Respiratorio Renal Digestivo Endocrino Nervioso |
10 | Mediano | CE1 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG2 CTG20 CTG23 CTG24 CTG25 CTG3 CTG4 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 |
04. Prácticas de laboratorio | Método de enseñanza-aprendizaje: Ejercicio realizado bajo la dirección de los profesores y alumnos colaboradores en su caso, en las que se utilizan medios y equipos específicos de laboratorio para determinar parámetros biológicos que permiten aplicar conceptos de Bioquímica y Fisiología a la futura práctica enfermera: Determinación de grupos sanguíneos Determinación de hemoglobina Recuento celular sanguíneo |
4 | Reducido | CB6 CB9 CE1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG2 CTG23 CTG25 CTG26 CTG8 |
05. Prácticas de taller | Método de enseñanza-aprendizaje: Desarrollo y repetición de actividades guiadas por los profesores y alumnos colaboradores en su caso, en las que se utilizan medios y equipos específicos para el registro de variables fisiológicas y simuladores informáticos para el análisis de situaciones hipotéticas que permiten aplicar conceptos de Bioquímica y Fisiología a la futura práctica enfermera: - Palpación de pulsos arteriales - Exploración electrocardiográfica. - Exploración respiratoria.Espirometría - Exploración de reflejos. |
6 | Reducido | CB6 CB9 CE1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG23 CTG24 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG8 |
09. Actividades formativas no presenciales | Método enseñanza-aprendizaje: Aprendizaje basado en problemas. Resolución de ejercicios y problemas. Estudio de casos. Modalidad organizativa: trabajo individual/autónomo del alumno. Estudio y trabajo en grupos. Disponibilidad de preguntas de autoevaluación y problemas de autocomprobación por temas y módulos temáticos |
25 | Reducido | CE1 CTG1 CTG17 |
10. Actividades formativas de tutorías | Método enseñamza-aprendizaje: Atención personalizada del alumno. Orientación académica del alumno en lo relativo a la resolución de problemas relacionados con la asignatura y morivación para la consecución de los objetivos propuestos. |
12 | Reducido | CTG7 |
11. Actividades de evaluación | Pruebas de Validación de los conocimientos adquiridos, ejercicio escrito con preguntas de opción múltiple de las que sólo una es correcta y una pregunta sobre el tema a desarrollar |
4 | Grande | CE1 CTG1 CTG15 CTG17 |
12. Otras actividades | Estudio y trabajo individual del alumno. Realización de Pruebas de Evaluación Continua (PEC) y Actividades Complementarias (AC) basadas en los ejercicios de autoevaluación y autocomprobación de forma autónoma como preparación del examen o prueba de validación (PV) |
100 | Reducido | CE1 CTG1 CTG17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los conocimientos y competencias adquiridas en clase magistral se valorarán mediante alguno/algunos de los siguientes tipos de pruebas: Prueba objetivas tipo test Pruebas objetivas de preguntas cortas Preguntas sobre temas a desarrollar Las actividades de Seminario, Taller o Laboratorio se evaluarán mediante asistencia, resolución de casos o problemas, simulaciones, exposiciones o discusión con objeto de valorar también competencias transversales. Los trabajos individuales, grupales, tutorías o actividades en plataforma virtual serán evaluados mediante presentación y/o discusión según proceda.
Procedimiento de calificación
Al finalizar la explicación de los 4 módulos primeros, se realizará un parcial eliminatorio, que constará de una prueba objetiva de 70 preguntas tipo test y una pregunta sobre un tema a desarrollar. Siempre que haya asistido a los Seminarios y talleres o Laboratorios programados, durante el periodo académico anterior, se le puntuará su prueba obletiva de 1 a 10, exigiendose para su eliminación una puntuación de 6. Al finalizar el Curso, se volverá a realizar una nueva prueba objetiva, similar a la anterior, y que constará de dos tipos de exámen, uno para los que solamente deben examinarse de la segunda parte de la asignatura y otro para los que tienen que hacerlo a la asignatura completa. Los parciales aprobados en esta prueba final, serán guardados, durante el curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción a las Ciencias Fisiológicas. |
CE1 | R1 R 3 R 4 |
2.- Bioquimica Estructural |
CE1 CTG1 CTG17 | R 2 |
3.- Genética |
CE1 CTG17 | R 6 |
4,- Enzimología. Bioquimica Dinámica |
CE1 CTG1 | R1 R 2 R 4 R 7 R 8 |
5.- Funciones de las Membranas Biológicas |
CE1 CTG15 CTG17 | R 4 R 5 |
6. -Funciones de la Sangre 7. -Funciones del Aparato Cardiovascular 8. -Funciones del Aparato Respiratorio 9. -Funciones del Aparato Excretor 10.-Funciones del Aparato Digestivo 11.-Regulacion de la Temperatura Corporal 12.-Funciones del Sistema Endocrino 13.-Funciones del Sistema Nervioso 14.-Fisiología de los Sentidos |
CE1 CTG1 CTG10 CTG15 CTG17 CTG7 | R 3 R 5 R 9 R 10 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-
Baynes, John. Bioquímica Médica. Elsevier, 2005
-
Berne y Levy. Fisiología. Elsevier Mosby, 2009
-
Escuredo, Bibiana. Estructura y Función del Cuerpo HUmano. McGraw Hill Interamericana de España, 2002
-
Fox, Stuart Ira. Fisiología Humana. Mc Graw Hill, 2004
-
Lozano, JA. Bioquímica y Biologogía Molecular para Ciencias de la Salud. MCGraw Hill, 2000
-
Pocok, William. Fisiología Humana. Masson, 2005
-
Tortora Derrikson. Principios de Anatomía y Fisiología. Editorial Médica Panamericana, 2006
-
Stryer, L. Bioquímica. Reverté, 2008
-
Thibodeau P. Anatomía y Fisiología. Elsevier, 2007
Bibliografía Específica
-
Abellán, MJ y cols. Guía para las prácticas de Taller y Laboratorio de Función del Cuerpo Humano. Servicio de Publicaciones de la UCA, 2005
-
García M y cols. Fundamentos y técnicas de análisis hematológicos y citológicos. Editorial Editex, 2002
-
Salway JG. Una ojeada al metabolismo. Ediciones Omega, 2002
-
Snell. Neuroanatomía Clínica.Editorial Médica Panamericana, 2007
Bibliografía Ampliación
-
Fox, Stuart Ira. Fisiología Humana. Mc Graw Hill, 2004
-
Guyton. Fisiología Médica. McGraw Hill, 2008
-
Nelson, David. Lehninger principios de Bioquímica. Omega, 2005
-
Silverthon. Fisiología Humana. Un enfoque integrado. Editorial Médica Panamericana, 2008
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.