Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


ECONOMÍA DEL TRABAJO

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20404020 ECONOMÍA DEL TRABAJO Créditos Teóricos 4
Título 20404 GRADO EN RRLL Y RRHH Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos de economía. Se pueden adquirir cursando la asignatura de
formación básica “Economía”.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA SOCORRO MONTOYA SANCHEZ Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
C14 Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico GENERAL
C16 Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo GENERAL
C2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
C21 Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica GENERAL
C3 Habilidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa GENERAL
C33 Conocer la teoría sustentadora de la Economía y el mercado de trabajo ESPECÍFICA
C36 Capacidad de transmitir y comunicarse por escrito y oralmente usando la terminología y las técnicas adecuadas ESPECÍFICA
C38 Capacidad para localizar y gestionar información de carácter laboral ESPECÍFICA
C50 Capacidad para interpretar y elaborar datos e indicadores socioeconómicos relativos al mercado de trabajo ESPECÍFICA
C56 Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales ESPECÍFICA
C58 Habilidad para aplicar los conocimientos a la práctica ESPECÍFICA
C7 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
C9 Destreza para el trabajo en equipos GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5-3 Analizar las situaciones derivadas de las transformaciones del mercado de trabajo actual, y los hechos de la economía del trabajo en un contexto de fuerte cambio estructural e institucional en los ámbitos europeo, nacional y territorial.
R5-1 Comprender la importancia de la economía del trabajo en el marco de las Relaciones Laborales.
R5-4 Comprender los factores de intervención estatal en la economía del trabajo.
R5-2 Conocer el sistema económico laboral actual.
R5-5 Integrar el estudio de la economía del trabajo en el análisis de intervención desde las Relaciones Laborales y los Recursos Humanos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas

MÉTODO DE ENSEÑANAZA-APRENDIZAJE: Método
expositivo.
32 Grande C1 C33 C50 C56
02. Prácticas, seminarios y problemas
MODALIDAD FORMATIVA: Clases prácticas.
Realización de casos prácticos, consulta de
textos y artículos de economía. Búsqueda de
bibliografía y bases de datos para la preparación
y elaboración de trabajos. Realización de
esquemas, organigramas, mapas conceptuales y
resúmenes.

El alumno trabaja de forma individual y/o en
equipo en la resolución de casos prácticos,
lectura e interpretación de textos
económicos,búsqueda de información, preparación y
redacción de presentaciones y trabajos.

MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Estudio de
casos. Aprendizaje basado en problemas (ABP)
16 Mediano C1 C14 C16 C2 C21 C3 C33 C36 C38 C50 C58 C7 C9
09. Actividades formativas no presenciales
MODALIDADES ORGANIZATIVAS:Estudio y trabajo
individual y en grupo.

MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: aprendizaje
basado en pautas dadas por el profesor para el
trabajo autónomo y en grupo fuera del aula.
Contrato de aprendizaje.
90 Reducido C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C9
10. Actividades formativas de tutorías
MODALIDADES ORGANIZATIVAS: Tutorías seguimiento
conjunto profesor-alumno individual y en
pequeños grupos


MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Tutorías
colectivas e individuales (presenciales y
virtuales)

6 Reducido C1 C14 C16 C2 C21 C3 C33 C36 C38 C50 C56 C58 C7 C9
11. Actividades de evaluación
las técnicas de evaluación se proponen las
siguientes:
-  Asistencia a clases teóricas y prácticas, y
tutorías.
-  Participación activa en las clases teóricas y
prácticas, en debates y presentaciones
individuales y de grupo.
-  Pruebas escritas y orales de las actividades
prácticas: presentación escrita y oral de los
trabajos, problemas y documentos requeridos a los
largo del curso.
-  Pruebas escritas de los conocimientos teóricos
y prácticos realizadas a lo largo del curso y en
las convocatorias oficiales.
6 Grande C1 C14 C16 C2 C21 C3 C33 C36 C38 C50 C56 C58 C7 C9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones
planteadas, en cualquiera de las técnicas o instrumentos utilizados, la capacidad
de integración de la información y de coherencia en los argumentos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Realización de las prácticas de problemas/casos Resolución de problemas y análisis de Documentos/Lista de control y Escala de valoración y ponderación de las respuestas.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
C14 C16 C21 C33 C38 C50 C58 C7
Realización de pruebas de conocimientos teóricos. Prueba descriptiva sobre cuestiones del temario/valoación de la adecuación de las respuestas a los contenidos.
  • Profesor/a
C1 C14 C16 C2 C33 C56
Realización de trabajos Elaboración de un trabajo CRITERIOS DE EVALUACIÓN: BIEN 1 Contenido: El estudiante demuestra continuamente el dominio sobre el contenido del tema elegido y la elaboración de la información obtenida. El escrito es claro, enfocado e interesante.50% 2. Organización y secuencia de desarrollo: El estudiante presenta el trabajo de forma organizada, con una secuencia lógica y ordenada.25% 3. Calidad de la presentación: Contenidos comentados; limpieza, orden y claridad. A ordenador. 10% 4. Bibliografía La bibliografía está bien citada, es completa y actual. 15% CRITERIOS DE EVALUACIÓN: REGULAR 1 Contenido: El estudiante demuestra un dominio incompleto sobre el contenido del tema elegido, se observa una incompleta elaboración de la información.25% 2. Organización y secuencia de desarrollo: El tema no está perfectamente organizado, no siempre presenta una secuencia lógica y ordenada.12,5% 3. Calidad de la presentación: Sin comentarios o mal razondados. Limpio, claro, ordenado.5% 4. Bibliografía: La bibliografía no está bien citada, es relativamente incompleta. 7,5% CRITERIOS DE EVALUACIÓN: MAL 1 Contenido: El estudiante nunca demuestra dominio sobre el contenido del tema elegido. La elaboración de la información se reduce a copiar lo encontrado. 0% 2. Organización y secuencia de desarrollo: El tema no está presentado de forma organizada, no presenta una secuencia lógica y ordenada.0% 3. Calidad de la presentación: Sucio, difícil de leer y comprender, desordenado. A mano. 0% 4. Bibliografía: no se cita la bibliografía. 0%
  • Profesor/a
C1 C14 C2 C3 C33 C36 C38 C50 C9

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 01: Definiciones básicas para el estudio del mercado de trabajo
        
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7
            TEMA 02: Componentes de los mercados laborales


        
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7
            TEMA 03: Determinantes de la oferta individual y agregada de trabajo.
        
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7
            TEMA 04: La demanda de trabajo a corto y largo plazo.
        
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7 C9
            TEMA 05: La determinación de los salarios y el empleo: la teoría convencional y los enfoques institucionalistas
        
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7 C9
            TEMA 06: El análisis del desempleo en las economías occidentales.
        
C1 C14 C16 C2 C21 C33 C38 C50 C56 C58 C7 C9
            TEMA 07: La transformación y dinámica del mercado de trabajo.
        
C1 C14 C16 C2 C21 C3 C33 C36 C38 C50 C56 C58 C7 C9
            TEMA 08: El trabajo en el mundo.
        
C1 C14 C16 C2 C21 C3 C33 C36 C38 C50 C56 C58 C7 C9
            TEMA 09: El empleo en España
        
C1 C14 C16 C2 C21 C3 C33 C36 C38 C50 C56 C58 C7 C9
            Tema 10. El desempleo en España
        
C1 C14 C16 C2 C21 C3 C33 C36 C38 C50 C56 C58 C7 C9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-DOLADO, J. J y JIMENO, J. F. (compiladores) (1995):

Estudios sobre el funcionamiento del mercado de trabajo, Fundación de

Estudios de Economía Aplicada, Madrid.

- FINA SANGLAS, L. (2001): El reto del empleo, Editorial McGraw-Hill, Madrid.

- McCONNELL, C. R. y BRUE, S. (1997): Economía Laboral, Editorial McGraw-Hill,

Madrid.

- McCONNELL, C. R.; BRUE, S. y MACPHERSON, D. (2007): Economía Laboral, 7

edición, McGraw-Hill, Madrid.


- RECIO, A. (1997): Trabajo,personas, mercados. Manual de Economía Laboral,

Economía Crítica.

- RUESGA, S.M. (Director) (2002): Economía del Trabajo y política laboral,

Editorial Pirámide, Madrid.

- TOHARIA, L.(compilador) (1983): El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones,

Alianza Editorial, Madrid.

- TOHARIA, L. (director) (1998): El mercado de trabajo en España, Editorial

McGraw-Hill, Madrid.

 

Bibliografía Ampliación

- ALCAIDE INCHAUSTI, J. (1998): "Evolución del empleo y del paro

en 1997 y sus expectativas para 1998", Cuadernos de

Información Económica, núm. 131, febrero, páginas 20-26.

- ANCHUELO GRECO, A. (1993): "Reflexiones sobre el desempleo en España desde

las nuevas teorías del mercado de trabajo", Economistas, núm. 57.

- BLANCHARD, O. y JIMENO, J. F. (coordinadores) (1994): El paro en España:

tiene solución?, Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y

Navegación de España.

- ESPINA, A.; FINA, L. y LORENTE, J. R. (compiladores) (1985): Estudios de

economía del trabajo en España. I Oferta y Demanda de Trabajo, Ministerio de

Trabajo y Seguridad Social, Madrid.

- ESPINA, A.; FINA, L. y SÁEZ, F. (compiladores) (1987): Estudios de economía

del trabajo en España. II Salarios y Política de Rentas, Ministerio de Trabajo

y Seguridad Social, Madrid.

- ESTEVE MORA, F. (1998): "Estado de bienestar, cambios laborales y políticas

de empleo" en Gaceta sindical. Reflexiones sobre empleo y tiempo de trabajo,

especial monográfico n
167, septiembre 1998, Confederación Sindical de

Comisiones Obreras.

- FREEMAN, C. y SOETE, L. (1996): Cambio tecnológico y empleo. Una estrategia

de empleo para el siglo XXI, Fundación Universidad-Empresa, Madrid.

- GARCIA BROSA, G. y SANROMÁ, E. (2005): "Mercado de trabajo", en J. L. GARCÍA

DELGADO y R. MYRO (directores), Lecciones de Economía Española, Editorial

Thomson-Civitas, Madrid.

- HERNÁNDEZ RUBIO, C.y CARRASCO GALLEGO, J.A.(2005): Ejercicios de Economía

Laboral, McGraw-Hill, Madrid.

- INFORMACIÓN COMERCIAL ESPAÑOLA (1995): Tecnología y empleo, n
743, julio

1995.

- INFORMES ANUALES DE LA COMISIÓN EUROPEA (varios años): El

empleo en Europa, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades

Europeas, Luxemburgo.

- LAYARD, R.; NICKELL, S. y JACKMAN, R. (1994): El paro. Los resultados

macroeconómicos y el mercado de trabajo, Ministerio de

Trabajo y Seguridad Social, Colección Economía y Sociología del

Trabajo, núm. 70, Madrid.

- MARTÍN, C. (1997): "El mercado de trabajo español en

perspectiva europea: un panorama", Papeles de Economía Española,

núm. 72, páginas. 2-20.


- MOCHÓN, F. (1990): Economía.Teoría y Política, Editorial McGraw-Hill, 2


edición, Madrid.

- PEDREÑO, A. y RÓDENAS, C. (1997): "Mercado de trabajo", en J. L. GARCÍA

DELGADO (director), Lecciones de Economía Española, Editorial Civitas, Madrid.

- RUESGA BENITO, S. M. (coordinador) (1992): Economía del trabajo, Editorial

Pirámide, Madrid. SOLOW, R. (1992): El mercado de trabajo como institución

social, Alianza Editorial, Madrid.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.