Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
Química |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10618007 | Química | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 10618 | GRADO EN INGENIERIA INDUSTRIAL (ALGECIRAS) | Créditos Prácticos | 2,5 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Es recomendable que los alumnos hayan cursado al menos una asignatura de química en los dos años de bachiller
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Mª EMILIA | GARCIA | OCA?A | Profesor Asociado | N |
![]() |
INMACULADA | SANTIAGO | FERNANDEZ | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B04 | Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería | ESPECÍFICA |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
G03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T04 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
T05 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
T11 | Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
T12 | Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de casos prácticos sencillos |
R1 | Ser capaz de comprender los principios básicos de la química general, química orgánica e inorgánica |
R3 | Ser capaz de: - Identificar y usar correctamente el material básico de laboratorio. - Manipular adecuadamente los reactivos siguiendo la normativa de seguridad - Relacionar las prácticas realizadas a los conocimientos teóricos adquiridos - Justificar los resultados obtenidos de acuerdo a los objetivos propuestos - Elaborar una memoria correspondiente al trabajo realizado en el laboratorio |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas: Metodo expositivo/lección magistral. Los temas se presentan en powerpoint en donde se incluyen imagenes y videos para visualizar algunos conceptos teóricos. Los alumnos dispondrán en el aula virtual de toda la información teórica relativa a dichos temas (incluido la presentación en powerpoint). En estas clases el profesor incitará al alumno a participar de forma activa formulando preguntas relativas a la comprensión de los contenidos expuestos. A la finalización de algunos temas, se estudiaran casos sencillos dentro del mundo de la ingeniería, que tengan relación con la materia estudiada. |
40 | Grande | B04 CG05 G03 T04 T11 T12 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases Prácticas. En estas clases se llevará a cabo la resolución de ejercicios y problemas numéricos. Los alumnos tendrán en el aula virtual una colección de problemas con las soluciones de los mismos y algunos de ellos resueltos en su totalidad, ordenados por grado de dificultad, para cada uno de los temas. En el aula el método de enseñaza combinará el trabajo en grupo con el individual. El profesor explicara la forma de resolver algunos problemas, mientras que otros serán los propios alumnos tanto en grupo como de forma individual los que llevarán a cabo su resolución. |
10 | Mediano | B04 CG05 G03 T01 T04 T05 T11 T12 |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de laboratorio. El método de enseñanza aprendizaje consiste en la realización de una serie de prácticas de laboratorio donde el alumno desarrolla experimentalmente los conceptos vistos tanto en la clase de teoría como en la de problemas. La realización de estas prácticas se llevará a cabo en grupos de dos. |
10 | Reducido | B04 G03 T01 T04 T05 T11 T12 |
09. Actividades formativas no presenciales | Modalidad organizativa: estudio y trabajo autónomo |
80 | Mediano | |
10. Actividades formativas de tutorías | Tutorías no presenciales mediante el campus virtual |
10 | Mediano |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En la evaluación se tendrán en cuenta todas aquellas actividades y aspectos de que consta la asignatura, cada una con un determinado peso específico. La evaluación constará de las siguientes partes: - Examenes escritos, teórico y práctico (70 %) - Evaluación de las prácticas de laboratorio (15 %) - La realización de todas las actividades propuestas. así como la presentación y su entrega en los plazos asignados (10 %) - Se valorará la asistencia a clase y las tutorías individuales (5 %)
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades varias: durante el curso se propondrá la realización de distintas actividades en el aula virtual: realización de problemas, lecturas recomendadas, realización de exámenes de autoevaluación etc. Estas actividades se tendrán que hacer en un tiempo determinado. | Estas actividades se evaluarán a través de moodels |
|
B04 CG05 G03 T01 T04 T12 |
En la evaluación de las prácticas de laboratorio, se tendrán en cuenta todos los aspectos vistos en R3 | La evaluación de los resultados del aprendizaje R3 se llevará a cabo de dos formas: - Durante la realización de las prácticas los profesores observarán el comportamiento y el trabajo del alumno. - Después de finalizar la práctica tendrán que elaborar una memoria sobre la misma. |
|
B04 G03 T01 T04 T05 T11 T12 |
Se evaluará la asistencia tanto a clase como a las tutorias | La asistencia a clase se controlará mediante un parte de firmas. En cuanto a las tutorias, el mínimo de asistencia para su valoración será de tres a lo largo del cuatrimestre. |
|
B04 CG05 G03 T11 |
- Se evaluarán los conocimientos adquiridos en las clases teóricas y en las de problemas, correspondientes al temario de la asignatura. | Se realizarán tres pruebas objetivas o exámenes parciales y un examen final. Cada prueba corresponderá a una parte concreta del temario. La superación conjunta de estos parciales permitirá que el alumno no tenga que realizar el examen final de la asignatura. |
|
B04 CG05 G03 T01 T04 T11 |
Procedimiento de calificación
Exámenes teórico-prácticos. Esta tarea corresponderá al 70 % de la nota final de la asignatura. Tanto los exámenes parciales como el final se evaluará sobre siete. Exámenes Parciales. Después de la realización de los mismos puede haber las siguientes situaciones: - la superación de estas pruebas con una nota igual o superior a un 5 sobre 7, como nota media de los tres parciales, será suficiente para que el alumno no tenga que acudir al examen final. - Si el alumno obtiene una calificación comprendida entre 3,5 y 5 tiene que realizar el examen final. Las notas de los parciales supondrá el 40 % y el final el 60 %. - Si la nota media de los parciales es inferior a un 3,5, entonces el alumno tendrá que ir al examen final y no se le tendrán encuenta los parciales en la calificación final. Evaluación de prácticas de laboratorio. Esta tarea tiene un 15 % de la nota final. - La actitud y el buen hacer de la practica se evaluará con un 5 % de la nota final. - la evaluación de la memoria de practicas corresponderá a un 10 % de la nota final. la asistencia a las prácticas es obligatoria para ser evaluado en la asignatura. La valoración tanto de la asistencia a clase como de tutorias sera de un 2,5 % del total de la nota. Las actividades varias se evaluarán con una calificación total del 10 %
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1.- El átomo y la teoría atómica. El enlace químico Tema 2.- Compuestos químicos inorgánicos y orgánicos. Reacciones químicas Tema 3.- Estados de agregación de la materia Cambios de estado. Estado gaseoso. Estado líquido y disoluciones. Tema 4.- Termoquímica.Fundamentos de termodinámica. Tema 5.- Principios del equilibrio químico Tema 6.- Cinética química Tema 7.- Reacciones químicas en el medio acuoso. Reacciones ácido- base y Precipitación. Tema 8.- Reacciones de óxido-reducción. Fundamentos de la corrosión. Tema 9.- Reacciones básicas en química orgánica. Tema 10.- La industria Química |
B04 CG05 G03 T01 T04 T11 T12 | R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Bermejo, F.; Paz, M. “ Problemas de Química General y sus fundamentos teóricos”. Dossat. Madrid (1985).
- Cohen, L. “Fundamentos de Química General”. Centro Andaluz del Libro (1996).
- Cohen, L. “ Química: Cuestiones resueltas”. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz” (1998).
- Craine, L. y otros. "Química Orgánica". Mc Grawn Hill. (2007)
- Dickerson, R.E.; Gray, H.B. y otros. “Principios de Química”. Reverté. Barcelona (1990).
- De Manuel Torres, E. “Lo esencial sobre las reacciones químicas”. Anaya. (2004)
- Garcia Campaña, J.M.; Cuadros Rodríguez, L. “Introducción al equilibrio químico”. Anaya. (2004)
- Navarrete, A.; Garcia Rodríguez, A. “La resolución de problemas en química”. Anaya. (2004)
- Petrucci, R. y otros. "Química General". Prentice Hall.(2003)
- Quiñoá, E. "Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos". Mc Graw Hill. Madrid (1996).
- Russel, J.B. “Química General”. Mc Graw Hill. Madrid (1992).
- Whitten, K.W.; Gailey, K.D. “Química General”. Mc Graw Hill. Madrid (1998).
- Vale Parapar, J. Y otros. “Problemas resueltos de Química para Ingeniería”. Thomson. Madrid. 2004.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.