Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


Psicología del desarrollo

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41119001 Psicología del desarrollo Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACION PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Requisitos previos

Asignatura solamente impartida en español

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumnado realice los trabajos y lecturas preparatorios de
las clases, que su asistencia a las sesiones presenciales implique una activa y
reflexiva participación, procurando llevar un seguimiento y estudio continuo de
la asignatura, y que se cumplan las fechas de entrega previstas.

Se recomienda, también, la colaboración en la orientación y tutorización por
parte del profesorado. Esta tutorización será especialmente necesaria en casos de
alumnado con necesidades educativas especiales y alumnado extranjero.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
MARIA DEL CARMEN GONZALEZ FERRERAS Profesor Titular Escuela Univ. S
JOSE MIGUEL MESTRE NAVAS PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N
YOLANDA SANCHEZ SANDOVAL PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
PB2 Conocer las características de estos estudiantes, así como las características de sus contextos motivacionales y sociales GENERAL
PB3 Dominar los conocimientos necesarios para comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes e identificar disfunciones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 1. Conocer las características y rasgos cognitivos de los alumnos de educación primaria que les permitan entender y potenciar los procesos de aprendizaje de los alumnos de esta etapa educativa.
R2 2. Comprender la importancia del desarrollo emocional en las relaciones interpersonales, el papel en el grupo y el rendimiento escolar en la etapa primaria
R3 3. Comprender el papel de la familia como contexto fundamental de desarrollo en esta etapa y la necesidad de colaboración con la escuela para un óptimo desarrollo personal, escolar y social.
R4 4. Analizar diferentes teorías sobre el desarrollo moral y aplicar estos conocimientos para diseñar actividades que ayuden a madurar moralmente a los alumnos.
R5 5. Identificar disfunciones en el desarrollo cognitivo, social y emocional en el periodo 6-12 años.
R6 6. Comprender las relaciones entre juego y desarrollo y ser capaz de diseñar actividades lúdicas que potencien el desarrollo cognitivo, social y emocional.
R7 7. Conocer las características y rasgos psicológicos de la preadolescencia y su relación que les permita interpretar las situaciones educativas con alumnos del último ciclo de primaria.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición, análisis o conclusión
de los temas o problemas para tratar las
nociones, conceptos y procedimientos relevantes
de cada temática, con participación del alumnado.

Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate.
Actividad supervisada con participación
compartida que promueve la crítica y el debate
sobre los conocimientos tratados, materiales
presentados y actividades realizadas.
35 Grande PB2 PB3
02. Prácticas, seminarios y problemas
* Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesorado para la resolución de problemas y la
realización de las actividades y tareas
relacionadas con cada temática.

* Preparación en grupo de lecturas,ensayos y
propuestas de actuación fundamentadas para
entregar y/o exponer en clase.

* Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate.
Actividad supervisada con participación
compartida que promueve la crítica y el debate
sobre los conocimientos tratados, materiales
presentados y actividades realizadas.
14 Mediano PB2 PB3
09. Actividades formativas no presenciales
Visualización de material audiovisual, búsquedas
bibliográficas, análisis de pruebas
psicométricas, lecturas recomendadas.


20 Reducido PB2 PB3
10. Actividades formativas de tutorías
Tutorias especializadas
2 PB2 PB3
11. Actividades de evaluación
Realización de pruebas escritas.

Preparación de informes, ensayos y trabajos
orales y/o escritos individuales y/o grupales
empleados para el seguimiento del proceso de
aprendizaje.

Elaboración de trabajos o informes vinculados a
las actividades prácticas.
22 Grande PB2 PB3
12. Otras actividades
Otras actividades propuestas por el profesorado
para ampliar y concretar el conocimiento de la
asignatura.

Asistencia a conferencias impartidas por expertos
en la materia.

Actividades formativas propuestas por la Facultad
y por la Universidad.

Estudio autónomo del alumnado.

57 PB2 PB3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

PROCEDIMIENTOS GENERALES DE EVALUACIÓN

- Observación directa del alumnado en su implicación en el aula.

- Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas
y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos.

- Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y
documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos.

-Información individual aportada directamente por el alumnado sobre el proceso y
sus resultados.

- Pruebas escritas/orales sobre la aplicación de los contenidos de la materia.

Evaluación continua:

- Asistencia y participación en las clases teóricas.

- Asistencia y participación en las actividades prácticas individuales y de
grupo.

Evaluaciones parciales:

- De los contenidos teóricos.
- De los trabajos de grupo e individuales.

La evaluación final se realizará ponderando las calificaciones del alumno en la
evaluación continua, en las evaluaciones parciales y en la evaluación final.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Informe adicional que proporciona el alumno respecto a su aprendizaje (5%). - Informe personal de autoevaluación del alumno.
  • Autoevaluación
PB2 PB3
- Participación e implicación en el aula (5%.) - Observación directa y registro de la implicación del alumnado
  • Profesor/a
PB2 PB3
- Realización de pruebas escritas individuales (60%). - Prueba escrita individual.
  • Profesor/a
PB2 PB3
- Trabajo en grupo: actividades,trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos (15%). - El alumnado deberá entregar un informe con las prácticas que se realizarán a lo largo del curso.
  • Profesor/a
PB2 PB3
- Trabajo individual: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos (15%). - Elaboración de escritos o presentaciones orales que reflejen una producción intelectual autónoma y un aprendizaje significativo de la materia.
  • Profesor/a
PB2 PB3

 

Procedimiento de calificación

Media ponderada entre el informe del alumno, los trabajos en grupo e
individuales, así como la evaluación de conocimientos.

Para la superación de la asignatura será necesario tener aprobadas todas las
tareas que han quedado reflejadas en los procedimientos de evaluación de la
asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción a la Psicología del Desarrollo. Cerebro, desarrollo y aprendizaje
        
PB2 PB3 R3
            2. Desarrollo cognitivo y disfunciones en la educación primaria
        
PB2 PB3 R1 R5 R6
            3. Desarrollo emocional y social y disfunciones en la educación primaria
        
PB2 PB3 R2 R5 R6
            4. Desarrollo moral en la educación primaria
        
PB2 PB3 R4 R5 R6
            5. Juego y desarrollo
        
PB2 PB3 R6
            6. Preadolescencia
        
PB2 PB3 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Martín Bravo, C. y Navarro, J.I. (2009). Psicología del desarrollo para docentes. Madrid: Pirámide.

Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (2003). Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología evolutiva. Madrid: Alianza.


 

 

Bibliografía Específica

Arana, I. y Delval, J. (2000). Moral, desarrollo y educación. Madrid: Anaya. 37.034/DEL/mor

Berk, L.E. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Prentice-Hall.  159.922/BER/des

Delval., J. (1996). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI.  159.922.7/DEL/des

Diez-Aguado, M.J. (2006). Del acoso escolar a la cooperación en las aulas. Madrid: Pearson-Educación. 371.5/DIA/del

González Portal, M.D. (2000). Conducta prosocial. Evaluación e intervención. Madrid: Morata.  15/ 37.652

López, F. y cols. (2004). Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide.  159.922.7/DES

Sánchez, A. (2008). Niños y adolescentes difíciles. Evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención. Alcalá la Real: Formación Alcalá.  159.922.7/SAN/niñ

Ortiz, T. (2009). Neurociencia y educación. Madrid: Alianza.  37.015.3/ORT/neu




 

 

Bibliografía Ampliación

Arranz, E. y Oliva, A. (2010). Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares. Madrid: Pirámide.  316.356.2/DES

Bear, M., Connors, B.W. y Paradiso, M.A. (2000). Neurociencia. Explorando el cerebro. Barcelona: Masson.  159.9/BEA/neu c.6

Cantón, J., Cortés, M.R. y Justicia, M.D. (2007). Conflictos entre los padres, divorcio y desarrollo de los hijos. Madrid: Pirámide.

Cerezo, F. (2002). Conductas agresivas en la edad escolar. Aproximación teórica y metodológica. Propuestas de intervención. Madrid: Pirámide.  159.922.763/CER/con

Coles, R. (2000). La inteligencia moral del niño y del adolescente. Barcelona: Kairós. 159.922.72/COL/int

Delgado, J.M., Ferrús, A., Mora, F. y Rubia, F.J. (2000). Manual de Neurociencia. Madrid: Síntesis.  159.9/MAN

Gallardo, P. y Gallardo, J.A. (2009). Inteligencia emocional y programas de educación emocional:   desarrollo emocional, social y moral en la educación primaria. Sevilla: Wanceulen.

Gracia, E. y Musitu, G. (2000). Psicología social de la familia. Barcelona: Paidós.

Kandell, E.R., Schwartz, J.H. y Jessell, I. (2000). Neurociencia y conducta. Madrid: Prentice-Hall.  159.9/KAN/neu

Kazdin, E. y Buela-Casal, G. (2006). Conducta antisocial : evaluación, tratamiento y prevención en la infancia y adolescencia. Madrid: Pirámide.  159.922.763/KAZ/con

Kolb, B. y Whiswaw, I.Q. (2002). Cerebro y conducta. Una introducción. Madrid: McGraw-Hill.  159.9/KOL/cer

López, F. (2009). Las emociones en educación. Madrid: Morata.  37.015.3/LOP/emo

Mestre, J.M. y Fernández, P. (2007). Manual de inteligencia emocional. Madrid: Pirámide.  

Harwood, V. (2009). El diagnóstico de los niños y adolescentes problemáticos. Una crítica a los discursos sobre trastornos de conducta. Madrid: Morata.

Maganto, C. y Maganto J.M. (2010). Cómo potenciar las emociones positivas y afrontar las negativas. Madrid: Pirámide.

Rodrigo, M.J. y Palacios, J. (2000). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza. 316.356/FAM

Santrock, J.W. (2006). Psicología del desarrollo: El ciclo vital. Madrid: McGraw-Hill.  159.92/SAN/psi

Soldevilla, A. (2009). Emociónate. Programa de educación emocional. Madrid: Pirámide.

Urra, J. (2004). Adolescentes en conflictos. Madrid: Pirámide.

Urra, J. (2007). SOS Víctima de abusos sexuales. Madrid: Pirámide.

Zaczyck, C. (2002). La agresividad: comprenderla y evitarla. Barcelona: Paidós.  316.64/ZAC/agr

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.