Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
SIG. Y TELEDETECCION |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307015 | SIG. Y TELEDETECCION | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C142 | FISICA APLICADA | ||
Departamento | C113 | CIENCIAS DE LA TIERRA |
Requisitos previos
Haber cursado las asignaturas de Física y Geología de 1º Curso.
Recomendaciones
Haber superado las asignaturas de Física y Geología de 1º Curso. Tener conocimientos básicos de informática (nivel usuario).
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
LAURA | DEL RIO | RODRIGUEZ | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | S |
![]() |
JESUS | GOMEZ | ENRI | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEG11 | Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas. | ESPECÍFICA |
CEG7 | Manejar los equipos de toma de datos y muestras en el medio marino, las técnicas de procesamiento, análisis e interpretación, fomentando las buenas prácticas científicas de experimentación, de manera responsable y segura. | ESPECÍFICA |
CEG8 | Utilizar herramientas para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones | ESPECÍFICA |
CEM2_17 | Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas | ESPECÍFICA |
CEM2_4 | Evaluar de forma crítica la metodología, su rendimiento y la calidad de los datos obtenidos. | ESPECÍFICA |
CEM2_5 | Conocer y manejar los distintos tipos de programas de sistemas de información geográfica. | ESPECÍFICA |
CEM2_6 | Analizar y comparar las distintas aplicaciones SIG en relación a las Ciencias del Mar. | ESPECÍFICA |
CEM2_7 | Conocer los distintos tipos de sensores remotos, sus características, su resolución y sus aplicaciones en el medio marino. | ESPECÍFICA |
CEM2_8 | Relacionar la información proveniente de la detección remota con procesos físicos, químicos, geológicos y biológicos que tienen lugar en el medio marino. | ESPECÍFICA |
CT1 | Poseer y comprender los conocimientos de las ciencias marinas, que partiendo de la base de la educación secundaria general, y apoyándose en libros de texto avanzados e incluyendo algunos aspectos de la vanguardia del conocimiento en dicho área, se desarrollan en la propuesta de título de Grado en Ciencias del Mar. | GENERAL |
CT2 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la sostenibilidad. | GENERAL |
CT3 | Saber aplicar sus conocimientos a las actividades profesionales vinculadas a las ciencias marinas y poseer las competencias que les permitan la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro su área de estudio. | GENERAL |
CT4 | Desarrollar las capacidades de reunir, interpretar y analizar datos relevantes (en el ámbito de las ciencias marinas), de síntesis y de razonamiento crítico, todo ello desde una perspectiva inter. y multidisciplinar, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
CT5 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés. | GENERAL |
CT6 | Adquirir las capacidades necesarias para ser autónomo y para el aprendizaje continuo a lo largo de la vida desarrollando las capacidades de organización y planificación. | GENERAL |
CT7 | Realizar el trabajo en equipos y promover el espíritu emprendedor e innovador. | GENERAL |
CT8 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6-2 | Exposición de trabajos |
R6-3 | Realización de búsquedas bibliográficas |
R3-1 | Realización de las prácticas de informática |
R1-1 | Realización de prueba teórico-práctico de conocimientos de la materia. |
R6-1 | Realización de trabajos |
R3-2 | Resolución de supuestos de prácticas de informática |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de los contenidos de la asignatura, por parte del profesorado. |
24 | Grande | CEM2_4 CEM2_5 CEM2_6 CEM2_7 CEM2_8 CT1 CT2 CT3 CT6 |
03. Prácticas de informática | Conjunto de actuaciones que el estudiante realizará utilizando herramientas y aplicaciones informáticas. |
24 | Reducido | CEG11 CEG7 CEG8 CEM2_17 CEM2_4 CEM2_5 CEM2_6 CEM2_7 CEM2_8 CT1 CT2 CT3 CT4 CT8 |
09. Actividades formativas no presenciales | El estudiante se responsabilizará de la organización de su trabajo y de la adquisición de las diferentes competencias según su propio ritmo, tanto el los contenidos teóricos como prácticos. |
93 | Reducido | CEG11 CEG7 CEG8 CEM2_17 CEM2_4 CEM2_5 CEM2_6 CEM2_7 CEM2_8 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 |
10. Actividades formativas de tutorías | Sesiones de tutorias, en las que el alumno podrá plantear aquéllas dudas relacionadas con la asignatura. |
2 | Reducido | CT5 CT6 |
11. Actividades de evaluación | Se evaluará la adquisición de competencias y conocimientos relativos a la asignatura. |
4 | Grande | CEG11 CEG7 CEG8 CEM2_17 CEM2_4 CEM2_5 CEM2_6 CEM2_7 CEM2_8 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT8 |
12. Otras actividades | 2 horas hacen referencia a Realización y Exposición de Trabajos (presencial). 1 hora hace referencia a Seminarios (presencial) |
3 | Mediano | CT1 CT2 CT3 CT5 CT6 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la participación activa en las sesiones de teoría y práctica, en función de la capacidad de integración de la información y de coherencia en los argumentos y la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de una Actividad Académicamente Dirigida. | Exposición y entrega de trabajos realizados en grupo. |
|
CEG11 CEG8 CEM2_4 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT7 |
Realización prueba final teórica. | Prueba objetiva con preguntas/respuestas cortas. |
|
CEM2_5 CEM2_6 CEM2_7 CEM2_8 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 |
Realización y presentación de las prácticas | Calidad del contenido del trabajo, estructura y formato de la presentación. |
|
CEG11 CEG7 CEG8 CEM2_17 CEM2_4 CEM2_5 CEM2_6 CEM2_7 CEM2_8 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT8 |
Procedimiento de calificación
Prueba final teórica: 40% Realización de prácticas y entrega de los resultados: 40% Realización de dos actividades académicamente dirigidas: 20%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 10: Fundamentos físicos. La radiación electromagnética y la teoría ondulatoria. El espectro electromagnético. Principales leyes de la radiación. Interacción de la radiación con las distintas superficies. |
CEG11 CEM2_8 CT1 CT5 CT6 | R6-3 |
Tema 11: Sistemas de adquisición. Movimiento orbital. Resolución de un sistema sensor. Tipos de sensores. Plataformas de observación más importantes |
CEM2_17 CEM2_7 CEM2_8 CT1 CT2 CT5 CT6 CT7 | R6-3 |
Tema 12: Tipos de Sensores Oceánicos |
CEM2_17 CEM2_7 CEM2_8 CT1 CT2 CT3 CT4 | R6-3 |
Tema 13: Aplicaciones "oceánicas". Niveles medios y su tendencia. Temperatura de la superficie oceánica y su tendencia. Detección de barcos. Control de vertidos. Dirección y velocidad del viento en los océanos. Color océnico: Alerta temprana de blooms fitoplanctónicos. Medidas de la cobertura de hielo polar |
CEG7 CEG8 CEM2_17 CEM2_7 CEM2_8 CT1 CT2 CT3 CT5 CT6 CT7 | R6-3 |
Tema 1: Introducción a la Cartografía. Concepto y evolución técnica. Características y tipos de mapas. Problemas de escalas lineales y de superficie. |
CEG7 CEG8 CT1 CT4 CT6 | R6-3 R1-1 |
Tema 2: Proyecciones y sistemas de representación. Elementos y clasificación de las proyecciones. La representación del relieve. Cálculo de cotas, distancias y pendientes en mapas topográficos y cartas náuticas. |
CEG7 CEG8 CT1 CT3 CT4 CT6 | R6-3 R1-1 |
Tema 3: Sistemas de coordenadas y proyecciones cartográficas. Forma y tamaño de la Tierra. Sistemas de coordenadas y orientación. Proyecciones cartográficas. La proyección UTM. Cálculos de latitudes, longitudes y distancias. |
CEG8 CT1 CT3 CT4 CT6 | R6-2 R1-1 R6-1 |
Tema 4: Fotogrametría y fotointerpretación. Propiedades, elementos y escala de las fotografías aéreas. La visión estereoscópica. Errores y medidas en fotografías aéreas. Principios de fotointerpretación. Reconocimiento general de formas en fotografías aéreas. |
CEG7 CEG8 CEM2_4 CEM2_8 CT1 CT2 CT3 CT6 | R6-2 R6-3 R1-1 R6-1 |
Tema 5: Cartografía digital y SIG. La Cartografía digital. Concepto, elementos y funciones de los Sistemas de Información Geográfica. Prácticas: Introducción al software de SIG (ArcGIS 9.3 y gvSIG 1.9) y búsqueda de datos geográficos. |
CEG11 CEG7 CEG8 CEM2_17 CEM2_5 CEM2_6 CT1 CT3 CT4 CT6 CT8 | R6-2 R6-3 R3-1 R1-1 R6-1 |
Tema 6: Modelos de datos en SIG. El modelo vectorial de datos geográficos. El modelo raster de datos geográficos. Prácticas: Información raster e información vectorial en software SIG, digitalización y producción de cartografía temática. |
CEG11 CEG7 CEG8 CEM2_17 CEM2_4 CEM2_5 CEM2_6 CT1 CT3 CT4 CT5 CT6 CT8 | R6-2 R6-3 R3-1 R1-1 R6-1 R3-2 |
Tema 7: Modelos digitales del terreno. Tipos de MDTs. Técnicas de generación de MDTs. |
CEG11 CEG7 CEM2_17 CEM2_4 CEM2_5 CEM2_6 CT1 CT3 CT6 CT8 | R3-1 R1-1 R3-2 |
Tema 8: Tratamiento de imágenes digitales. Realce, corrección radiométrica y georreferenciación. Prácticas: Georreferenciación de fotografías aéreas y cálculo de variaciones de la línea de costa. |
CEG11 CEG7 CEG8 CEM2_17 CEM2_4 CEM2_5 CEM2_6 CEM2_8 CT1 CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT8 | R6-2 R6-3 R3-1 R1-1 R6-1 R3-2 |
Tema 9: Introducción. Definición de teledetección. Un poco de historia. Componentes de un sistema de teledetección. Ventajas e inconvenientes. |
CT2 CT5 | R6-3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Arcila Garrido, M. (2003). Sistemas de información geográfica y medio ambiente: principios básicos. Serv. Publ. Universidad de Cádiz, 129 p.
- Bosque Sendra, J. (1992). Sistemas de Información Geográfica. Ed. Rialp, 451 p.
- Centeno, J.; Fraile, M.J.; Otero, M.A. & Pividal, A.J. (1994). Geomorfología práctica: ejercicios de fotointerpretación y planificación geoambiental. Ed. Rueda, 62 p.
- Chuvieco, E. (1997). Fundamentos de Teledetección Espacial. Ed. Rialp, 568 p.
- Fu, L.; A. Cazenave (Ed.). (2001). Satellite Altimetry and Earth Sciencies. A Handbook of
thechniques and aplications. International Gephysics Series, Vol. 69. Academic
Press. - Martin, S. (2004). An introduction to ocean remote sensing. Cambridge University
Press.
- Robinson, A.H.; Sale, R.D.; Morrison, J.L. & Muehrcke, P.C. (1987). Elementos de Cartografía. Ed. Omega, 543 p.
- Santos Preciado, J.M. (2005). Sistemas de información geográfica. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 460 p.
- Strahler, A.N. (1986). Geografía física. Ed. Omega, 550 p.
Bibliografía Específica
- Cañada, R. & Moreno, A. (2007). Sistemas y análisis de la información geográfica: manual de autoaprendizaje con ArcGIS (2ª ed). Ed. Ra-Ma, 911 p.
- Clarke, K.C. (2003). Getting started with geographic information systems. Ed. Prentice Hall, 253 p.
- Heywood, I.; Cornelius & Carver, S. (1998). An introduction to geographical information systems. Ed. Longman, 279 p.
- Peña Llopis, J. (2006). Sistemas de información geográfica aplicados a la gestión del territorio: entrada, manejo, análisis y salida de datos espaciales. Teoría general y práctica para ESRI ArcGIS 9. Ed. Club Universitario, 310 p.
- Rees, W. G. (2001). Physical principles of remote sensing. Cambridge University Press.
- Robinson, I.S (2004). Measuring the oceans from space. The principles and methods of satellite oceanography. Springer-Verlag.
- Santos Preciado, J.M. (2008). Los sistemas de información geográfica vectoriales: el funcionamiento de ArcGIS. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 293 p.
- Wilson, J.P. & Fotheringham, A.S. (2008). The handbook of geographic information science. Ed. Blackwell, 634 p.
Bibliografía Ampliación
- Mesev, V. (2007). Integration of GIS and remote sensing. Ed. John Wiley & Sons, 296 p.
- Valavanis, V.D. (2002). Geographic information systems in oceanography and fisheries. Ed. Taylor & Francis, 209 p.
- Sabins, F.F. (1987). Remote sensing. Principles and interpretation. W. H. Freeman and Company.
- Sobrino, J.A.(2000). Teledetección. Universidad de Valencia.
- Wolf, P.R. & Dewitt, B.A. (2000). Elements of photogrammetry with applications in GIS (3ª ed.). Ed. McGraw-Hill, 608 p.
- Wright, D.J. & Bartlett, D.J. (2000). Marine and coastal geographical information systems. Ed. Taylor & Francis, 320 p.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.