Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


Economía del Sector Público

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 31308011 Economía del Sector Público Créditos Teóricos 4
Título 31308 GRADO EN GESTION Y ADMINISTRACION PUBLICA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Para cursar esta asignatura no son necesarios requisitos previos, pero sí es
aconsejable que el alumno proceda de un bachillerato de Ciencias Sociales

 

Recomendaciones

Para conseguir un eficaz aprendizaje es fundamental la asistencia a clase y la
participación activa en la misma.
Es importante la preparación previa de los materiales que se van a ver en clase.
Las tutorías constituyen un instrumento de ayuda de gran importancia para la
preparación de la asignatura

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
ANTONIO ARCAS DE LOS REYES Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
E10 Conocer y comprender el fundamento de la organización y el funcionamiento de las estructuras organizativas ESPECÍFICA
E11 Conocer la organización de las administraciones públicas ESPECÍFICA
E12 Comprender la intervención del sector público en la economía, sus características y efectos económicos ESPECÍFICA
TR1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
TR11 Capacidad de crítica y autocrítica GENERAL
TR12 Trabajo en equipo GENERAL
TR2 Capacidad de organizar y planificar GENERAL
TR27 Habilidad para trabajar de forma autónoma GENERAL
TR3 Conocimientos generales básicos GENERAL
TR4 Solidez en los conocimientos básicos de la profesión GENERAL
TR8 Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
u31568702 Se pretende que los resultados del aprendizaje sean. - El alumno se conciencie sobre el importante papel que juega el Sector Público en la actualidad en las economías de mercado. - Conozaca la delimitación de la Economía Pública como disciplina autónoma y sus vertientes principales. - El conocimiento del sujeto como protagonista de la actividad pública (dimensión, operaciones principales, etc.), procurando que el alumno sepa fundamentar y justificar la intervención pública a raíz de la teoría de los fallos del mercado. - Tras conocer sus funciones se procedera a describir el progreso político de toma de decisiones dentro del Sector Público y algunas de las principales funciones que desempeña (provisión de bienes públicos y corrección de efectos externos). Es importante aquí que el alumno entienda y sepa dar razón del Sector Público como un agente económico especial, que funciona de distinta forma que los sectores: familias, empresas y resto del mundo, que el alumno ha estudiado en asignaturas precedentes. - El estudio de la Seguridad Social y el presupuesto, principal instrumento de intervención del Sector Público, constituyen un elemento central del programa. Con los conocimientos ya adquiridos, se introduce al alumno en la problemática de las haciendas descentralizadas y del gasto público. Se pretende, sobre todo, que el alumno conozca los principales elementos de intervención que el Sector Público tiene en sus manos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 Grande
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 Mediano
09. Actividades formativas no presenciales
TIEMPO DE ESTUDIO INDIVIDAUAL
57 E10 E11 E12 TR1 TR11 TR27 TR3
12. Otras actividades
La distribución del tiempo de las actividades se
hará de la siguiente manera:
Clases teóricas: 30 horas
Clases de exposición de trabajos: 15 horas.
Sesiones de grupo (búsqueda de información y
preparación de presentaciones): 40 horas.
Tiempo de estudio individual: 57 horas.
Asesoramiento con el profesor (cuestiones sobre
la teoría, trabajos, seguimiento del estudio,
etc.) y con el alumno interno de la asignatura.
Cada alumno deberá contabilizar 4 horas.
Realización de exámenes: 4 horas.

TOTAL HORAS DE TRABAJO: 150 horas.
45 E10 E11 E12 TR1 TR11 TR12 TR2 TR27 TR3 TR4 TR8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Examen final con cuestiones teórico-prácticas sobre la materia. Se valorará la
concisión, claridad en la exposición, coherencia de las explicaciones,
razonamiento de las contestaciones, exclusión de divagación y perfección en los
gráficos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación activa del estudiante Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura Actitud participativa en seminarios, tutorías colectivas, clases y demás actividades Examen tipo test Ejercicios y preguntas teórico/prácticas Realización de actividades propuestas por su actualidad, trabajo preparado para los seminarios, resolución de ejercicios propuestos
  • Profesor/a
E10 E11 E12 TR1 TR12 TR2 TR4
Participación activa del estudiante Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura Actitud participativa en seminarios, tutorías colectivas, clases y demás actividades Examen tipo test Ejercicios y preguntas teórico/prácticas Realización de actividades propuestas por su actualidad, trabajo preparado para los seminarios, resolución de ejercicios propuestos
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

1. Participación activa del estudiante: 10 %
2. Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura:
20 %
3. Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias: 70 %
El examen estará compuesto por dos partes: a) Preguntas tipo test y b) Ejercicios
y preguntas teórico-prácticas. La calificación de este apartado será la nota
media obtenida en las dos partes en las que se divida el examen.
Para superar la asignatura es necesario que en la prueba escrita se obtenga una
calificación mínima de 4 puntos sobre la valoración total del examen: 10 puntos.
En las convocatorias de junio y septiembre se conservará la nota obtenida en los
apartados 1 y 2 anteriores.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
E10 E11 E12 TR3 TR4
            I. FUNDAMENTOS DE LA HACIENDA PÚBLICA

1.- El sector público.
2.- La actividad del sector público en la asignación y distribución.
3.- La actividad del sector público sobre la demanda global y el crecimiento económico.
4.- La contabilidad nacional y el sector público.

II. EL PRESUPUESTO PÚBLICO

5.- El presupuesto y los principios presupuestarios.
6.- La elaboración y ejecución del presupuesto.
7.- Reformas presupuestarias.
8.- El Tesoro Público y el déficit presupuestario.
9.- La deuda pública.

III. OTROS ASPECTOS DE LA HACIENDA PÚBLICA ESPAÑOLA Y EUROPEA

10.- Las intervenciones públicas en la Economía Española.
11.- El Sector Público Español: una visión panorámica agregada.
12.- El Sector Público Europeo como contexto.

        
E10 E11 E12 TR3 TR4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ALBI, E.; GONZÁLEZ-PÁRAMO, J. M. y ZUBIRI, I. (2004): Economía pública I, Ed. Ariel, Barcelona. (BIBLIOGRAFÍA BÁSICA)

 

Bibliografía Específica

MOLERO, J.C. y PUJOL, F. (2002): "El papel económico del Sector Público", capítulo 16, pp. 381-411, en: Martínez Chacón, E. y García Alonso, J.M.: Economía Española, Ed. Ariel, Barcelona.

MOLERO, J.C. y PUJOL, F. (2002): "El Sector Público en las economías de mercado", capítulo 12, pp. 301- 331, en: Martínez Chacón, E. y García Alonso, J.M.: Economía Mundial, Ed. Ariel, Barcelona.

LÓPEZ LÓPEZ, M.T. y UTRILLA DE LA HOZ, A. (2000): Lecciones sobre el Sector Público Español, Ed. Civitas, Madrid.

ROSEN, H.S. & GAYER, T. (2008): Public Finance, Ed. McGraw-Hill Higher Education, 8ª edición. Existe versión en castellano de la 7ª edición en McGraw-Hill (ed.): Hacienda Pública, 2007.

ÁLVAREZ, F.; CORONA, J.F. y DÍAZ, A. (2007): Economía Pública: una introducción, Ed. Ariel Economía.

EGEA IBAÑEZ, E. (2008): Lecciones de Hacienda Pública. Sector Público y Presupuestos , Ed. Diego Marín Libreo-Editor, S.L.

MORÁN, M. (2008): El control interno de la Administración del Estado, Ed. Instituto de Estudios Fiscales.

PITA GRANDAL, A.M. (2008): La financiación autonómica en los Estatutos de Autonomía, Ed. Marcial Pons.

GONZÁLEZ RABANAL, M.C. (2008): La acción y los retos del Sector Público, Ed. Delta Publicaciones.

CABRILLO, F.; FITZPATRICK, M.; GÓMEZ-POMAR, J. (2008): Estrategias para un gobierno eficaz, Ed. Lid Editorial Empresarial, S.L.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.