Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


Didáctica de la lengua materna

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41119023 Didáctica de la lengua materna Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACION PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo
Créd. ECTS   6    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Requisitos previos

Los especificados en la Memoria sobre esta asignatura en el Grado de Magisterio -
Primaria.

 

Recomendaciones

1. Maduración y corrección adecuada para un futuro profesional de la enseñanza a
través de:
1.1. Manejo academico de la expresión oral y comprensión auditiva.
1.2. Manejo académico de la expresión escrita y comprensión lectora.
2. Maduración cognitiva y reflexiva adecuada para un futuro profesional de la
enseñanza a través del fomento de:
2.1. La participación activa y académica en las tareas de aula y fuera del aula.
2.2. La intervención y actuación en cualquiera de las sesiones de aprendizaje,
con carácter de responsabilidad compartida en los procesos de enseñanza/
aprendizaje.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
AURORA MARIA SALVADOR ROSA Catedratico de Escuela Univer. N
TERESA GEMMA SIBON MACARRO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
PD18 Comprender los principios básicos de las ciencias del lenguaje y la comunicación GENERAL
PD24 Conocer las dificultades para el aprendizaje de las lenguas oficiales de estudiantes de otras lenguas GENERAL
PD25 Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
PD18 -Conocer las aportaciones de las ciencias del lenguaje a la didáctica de la lengua. -Conocer los aspectos generales de la didáctica de la lengua.
PD24 -Demostrar conocimientos y saber detectar las dificultades para el aprendizaje del español por parte de estudiantes de otras lenguas.
PD25 -Saber desarrollar contenidos del currículo de primaria en contextos de diversidad lingüística. -Conocer y poner en práctica los contenidos didácticos para una enseñanza y aprendizaje de la lengua en contextos de diversidad sociocultural y lingüística

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
1. Aprendizaje y asimilación de todos los
objetivos-contenidos especificados en el Programa
de la Asignatura.
2. Mapas conceptuales sobre los contenidos.
35 Grande PD18 PD24 PD25
02. Prácticas, seminarios y problemas
Especificados en puntos 09, 10, 11.
14 Mediano PD18 PD24 PD25
09. Actividades formativas no presenciales
1. Talleres hacia el desarrollo de competencias
lingüísticas.
2. Cine-forum sobre fragmentos de visionados. El
ámbito de la Lengua materna (LM-LE-LSE)
3. Reflexión autónoma.
20 Mediano PD18 PD24 PD25
10. Actividades formativas de tutorías
Sesiones de reflexión-:Lecturas de las
referencias bibliográficas (Cfr. 'infra', puntos
10 y 12)
24 Reducido PD24
11. Actividades de evaluación
1. Análisis de estrategias lingüísticas y
comunicativas.
2. Descripción de saberes lingüísticos para
alumnos de Primaria.
3. Trasmisión de estrategias hacia la
autoevaluación de aprendizajes.
24 Mediano PD18 PD25
12. Otras actividades
Sesiones individual:
1. Estudio autónomo.
2. Seminarios dirigidos sobre contenidos y
prácticas.
Sesiones taller en grupo:
1. Lengua en contexto de inmigración desde
didáctica de la lengua española.
2. Lengua de Signos Española en la enseñanza de
la lengua española como lengua materna.
3. Indagación de recursos bibliográficos y
web-grafías en la red.
33 Mediano PD18 PD24 PD25

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Asistencia a las sesiones de aula.
2. Participación regular y activa en las tareas individuales y en grupo, dentro y
fuera del aula.
3. Mostrar un consolidado dominio de los saberes lingüísticos y comunicativos
como futuro profesional de la enseñanza regular-formal-reglada.
4. Demostrar la asimilaciónn de los conocimientos conceptuales, estratégicos y
aptitudinales (mediante prueba oral y/o escrita).
5. Demostrar las habilidades académicas y docentes en las sesiones prácticas de
aula, orientadas a la Didáctica de la Lengua y Literatura españolas.
6. Elaborar mapas conceptuales de los contenidos, complementando sus anotaciones
de clase con lecturas bibliográficas y en las web específicas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Actitud ante la asignatura. 2. Participación en los trabajos individuales y grupales, dentro y fuera del aula A. Intervenciones/ aportaciones del alumno en sesiones teóricas y prácticas. B. Exposiciones orales y defensa de los trabajos elaborados en grupo. C. Elaboración de un portfolio personal de cada alumno.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
PD18 PD24 PD25
3. Realización de una prueba final. Atención a la expresión escrita, la norma y sus parámetros prosódicos y ortográficos. A. Prueba escrita sobre los saberes teórico-prácticas de los contenidos especificados en el programa.
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
PD18 PD24 PD25
4. Reflejar con carácter comunicativo, y en acorde a las habilidades lingüísticas de un futuro docente, la personal capacidad de reflexionar, investigar, indagar mediante el estudio de los contenidos del programa. A. Desarrollo participativo de las clases teóricas. B. Desarrollo participativo en los Seminarios. C. Aprovechamiento de las tutorías.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Co-Evaluación
PD18 PD24 PD25
5. Lectura sobre las referencias bibliográficas. A. Entrevista. B. Coloquio.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
PD18 PD24 PD25

 

Procedimiento de calificación

30% - 40% > Apartados 1, 2, 4 y 5. Superada con un 05/10.
70% - 60% > Apartado 3. Superada con un 05/10.
Se guardarán las calificaciones parciales hasta el 30 de septiembre, en ningún
caso de un curso para otro.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            COMUNICACIÓN. 1- La implicación del receptor de la comunicación. El despertar de la comprensión como punto de
partida. 2- De la comprensión de la realidad sociocultural a la comprensión de la lengua: de las cosas consabidas a
las palabras transparentes.

ADQUISICIÓN Y APRENDIZAJE LINGÜÍSTICO.- 1- Bilingüismo y diglosia. 2- Hacia el español como Lengua funcional. 3-
El condicionamiento de la lengua materna. Casos previsibles en las aulas de Educación Primaria de la España actual.

        
PD18 PD24 PD25
            SEMIOLOGÍA > 1- La comunicación. Las señales y los signos. 2- El lenguaje: sistema, facultad y proceso.3- Criterios
de clasificación del lenguaje. 4- Proceso y producto. Percepcepción y producción.

ORGANIZACIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA > 1- La lengua: lenguaje humano natural. El circuito del habla. 2- El signo
lingüístico: naturaleza y valor. 3- Lengua y habla. 4- Lingüística sincrónica y lingüística diacrónica. 5-
Lingüística interna y lingüística externa. 6- Actitud científica y actitud social ante la lengua. 7- Plano de la
expresión y plano del contenido. Sustancia y forma de la lengua. 8- Tipos de contenido lingüístico. 9- Designación,
significado y sentido. 10- Organización del sistema lingüístico. Niveles o subsistemas. 11- Relaciones
sintagmáticas y relaciones paradigmáticas. 12- Lengua histórica y lengua funcional. 13- La lengua como diasistema.
14. Actividad, técnica y producto del lenguaje. 15. Universalidad, historicidad e individualidad del lenguaje. 16. Las
lenguas en el mundo. Familias lingüísticas. 17- Tipos lingüísticos. 18. Disciplinas en el estudio de la lengua.

LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA MATERNA 1- La enseñanza del Español como Lengua Materna. 2- La enseñanza del Español con
Segunda Lengua. 3- Enseñanza de Español como Lengua Extranjera. 4- Las Aulas Transitorias de Adaptación
Lingüística. 5- La Lengua de Signos Internacional y la Lengua de Signo Española.

        
PD18 PD24 PD25

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

COSERIU, Eugenio: Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid, Gredos, 1962. /

Sincronía, diacronía e historia, Madrid. Gredos, 1973./ El hombre y su lenguaje, Madrid, Gredos, 1977./ Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos, 1977./ Gramática, semántica, universales. Madrid, Gredos,
1978. / Lecciones de ling
üística general, Madrid, Gredos

GONZALEZ NIETO, LUIS Teoría lingüística y enseñanza de la lengua: Lingüística para profesores. 2001

DIJK, TEUN VAN - Análisis del discuso. Vol 1 y 2.

MARCOS MARÍN, FCO - DE MIGUEL, AMANDO - Se habla español . Madrid. Edit.

Biblioteca nueva. 2009.

MENDOZA FILLOLA, ANTONIO, Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria.

Pearson.Madrid.  2003.

SALVADOR ROSA, AURORA, "El léxico: Norma, Sistema y Neutralización" RSEL.36

2006:245-261.

SAUSSURE, Fd. DE Curso de Lingüística general Buenos Aires. Losada. 1972 (Cfr. toda reedición)

SIBÓN MACARRO, TERESA-G. Juego y enseñanza de idiomas. (Tesis docotoral)

Universidad de Cádiz.2001.

ULLMANN, STEPHEN - Semántica: Introducción a la ciencia del significado. Madrid.

Aguilar. 1967.

 

Bibliografía Específica

<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> <!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} -->

 

<!--[endif]-->

<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"DejaVu Sans Condensed"; panose-1:2 11 6 6 3 8 4 2 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-419422465 1375794687 270369 0 447 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:595.3pt 841.9pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:35.4pt; mso-footer-margin:35.4pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} -->

 

Bibliografía Ampliación

 

 

<!--[endif]-->

<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} p {mso-margin-top-alt:auto; margin-right:0cm; mso-margin-bottom-alt:auto; margin-left:0cm; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} -->

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.