Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


HISTOLOGIA ESPECIAL HUMANA I

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20103010 HISTOLOGIA ESPECIAL HUMANA I Créditos Teóricos 3,75
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    

 

Requisitos previos

Haber superado las asignaturas de Biología y Embriología e Histología General
Humanas

 

Recomendaciones

-Asistencia y participación en clase.
-Asistencia a prácticas
-Asistencia a los seminarios.
-Asistencia a tutorías.
-Manejo de la bibliografía recomendada.
-Consultar información y documentos en la plataforma virtual.


 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
NATALIA GARCÍA GARCÍA Contratado Doctor N  
JOSEFA LARRAN LOPEZ Profesor Titular Universidad N
ANTONIO LOPEZ MUÑOZ Catedratico de Universidad S
JOSÉ MARÍA LÓPEZ-CEPERO LÓPEZ-CEPERO Profesor Titular de Universidad N
CARMEN MUÑOZ DE LA PASCUA Profesor Titular de Universidad N
MERCEDES SALIDO PERACAULA Profesor Titular Universidad N
JOSÉ VILCHES TROYA Catedrático de Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
M13 Conocer la morfología, estructura y función de: la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. ESPECÍFICA
M14 Crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. ESPECÍFICA
M17 Manejar material y técnicas básicas de laboratorio. ESPECÍFICA
M19 Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de tejido, órganos y sistemas. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-1 a - Conocer la morfología, estructura y función de: la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periféric
R-2 b. Valorar el crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas.
R-3 c - Manejar material y técnicas básicas de laboratorio.
R-4 d. Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de tejido, órganos y sistemas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición teórica de los contenidos utilizando
la pizarra y/o material audiovisual con soporte
informático (incluyendo TICs).
30 Grande M13 M14
02. Prácticas, seminarios y problemas
Exposición y debate de problemas y ejercicios,
sobre los contenidos dados en las sesiones
magistrales. Resolución de supuestos prácticos
sobre los contenidos de la materia de estudio.
Exposición oral pudiéndose utilizar la pizarra
y/o material audiovisual con soporte informático
(incluyendo TICs).
12 Reducido M13 M14 M17 M19
05. Prácticas de taller
Sesiones prácticas guiadas en el
laboratorio y sala de microscopía,
utilizando el instrumental apropiado.
Se complementa con la utilización del
campus virtual  y a través de las
TICs.(Horas 12)
12 Reducido M17 M19
09. Actividades formativas no presenciales
Estudio y aprendizaje de los contenidos
teórico-prácticos de la asignatura para superar
las competencias establecidas. Trabajo dirigido
individual y/o en grupo.
71 M13 M14 M17 M19
10. Actividades formativas de tutorías
Presenciales o virtuales a realizar en el horario
disponible de los profesores de la asignatura.
5
11. Actividades de evaluación
Examenes
6 M13 M14 M17 M19
12. Otras actividades
Es una actividad no presencial que consiste en un
trabajo individual y/o en grupo, en el que los
alumnos tienen que ajustarse al tema propuesto,
establecer su metodología, sus resultados,
bibliografía y conclusiones.
14 M13 M14 M17 M19

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En la teoría se valorarán los conocimientos adquiridos por el alumno en las
competencias anteriormente reseñadas mediante una o varias de las siguientes
pruebas:
Pruebas objetivas de tipo test
Pruebas objetivas de preguntas cortas
Preguntas sobre temas a desarrollar sobre integración conceptual
Evaluación oral
La valoración de esta prueba sobre el resultado total será del 60%
Es imprescindible aprobar  esta parte para superar la asignatura.

Las actividades prácticas y seminarios, se evaluará la asistencia y participación
en estas actividades. Asimismo se tendrán en cuenta el cuaderno de actividades
prácticas y finalmente se realizará una prueba en la que el alumno debe demostrar
las habilidades y competencias adquiridas mediante descripción e identificación
de preparados histológicos.
Es imprescindible para poder superar la parte práctica no tener mas de un 5 % de
faltas de asistencia.
La valoración de estas actividades sobre el resultado global será del 30%.
Es imprescindible aprobar  esta parte para superar la asignatura.

Los trabajos dirigidos. Se evaluará el trabajo individual y/o en grupo,
teniéndose en cuenta la adecuación al trabajo propuesto, su metodología, sus
resultados, bibliografía y conclusiones; así como su presentación y exposición.
El porcentaje de esta actividad sobre la evaluación global es del 10%

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Piel y anejos cutáneos.
1.1. Piel. Histogénesis. Organización general. Epidermis; tipos de células y organización. Estructura
histológica de la dermis e hipodermis. Vascularización e inervación. Histofisiología dérmica: reparación y
regeneración de la piel. Unidades de proliferación epidérmica. Variaciones de las diferentes estructuras durante el
envejecimiento. Implicaciones médicas.
1.2. Anejos cutáneos. Estructura histológica del folículo pilosebáceo y músculo erector. Estructura
histológica de las glándulas sudoríparas ecrinas y apocrinas. Histofisiología de las distintas estructuras.
Variaciones de las diferentes estructuras durante el envejecimiento. Implicaciones médicas
2. Sangre y órganos hematopoyéticos.
2.1. Sangre. Concepto y funciones básicas. Elementos sanguíneos. Métodos de estudio. Histofisiología de los
mismos e implicaciones médicas.
2.2. Hematopoyesis. Concepto. Etapas y órganos de la hematopoyesis. Eritropoyesis. Granulocitopoyesis.
Trombocitopoyesis. Ciclo y regulación de los mismos. Implicaciones médicas. Estructura histológica de la médula
ósea. Variaciones de las diferentes estructuras durante el envejecimiento. Implicaciones médicas.
3. Sistema inmune y órganos linfoides.
3.1. Organización del sistema inmunitario. Bases celulares de la respuesta inmunitaria. Ciclo y regulación de
los elementos que participan en la respuesta inmunitaria. Implicaciones médicas.
3.2. Sistema linfoide. Concepto y distribución. Sistema linfoide difuso (MALT). Histofisiología e implicaciones
médicas.
3.3. Ganglio linfático. Estructura miscroscópica. Histofisiología. Implicaciones médicas.
3.4. Bazo. Estructura histológica. Circulación esplénica. Histofisiología. Implicaciones médicas.
3.5. Timo. Histogénesis. Estructura histológica. Barrera hematotímica. Histofisiología. Involución.
Implicaciones médicas.
4. Aparato circulatorio.
4.1. Corazón. Estructura histológica del corazón. Estructura histológica del sistema de conducción.
Histifisiología. Variaciones de las diferentes estructuras durante el envejecimiento. Implicaciones médicas.
4.2. Estructura histológica de los vasos sanguíneos. Estructura histológica de las arterias. Estructura
histológica de las venas. Estructura histológica de los capilares y anastomosis arteriovenosas. Histofisiología.
Variaciones de las diferentes estructuras durante el envejecimiento. Implicaciones médicas.
4.3. Sistema linfático. Estructura de los vasos linfáticos. Histofisiología.
5. Aparato respiratorio.
5.1. Esquema general del aparato respiratorio. Estructura de las vías respiratorias extrapulmonares. Vías
respiratorias superiores: fosas nasales, senos, nasofaringe y laringe. Vías respiratorias inferiores extrapulmonares:
tráquea y bronquios principales. Histofisiología. Implicaciones médicas.
5.2. Pulmón: estructura microscópica de las vías respiratorias intrapulmonares. Barrera alvéolo-capilar.
Histofisiología. Pleura: estructura histológica e histofisiología. Variaciones de las diferentes estructuras durante
el envejecimiento. Implicaciones médicas.
6. Aparato digestivo.
6.1. Cavidad bucal. Estructura histológica y modificaciones histológicas. Lengua. Faringe. Histofisiología.
Implicaciones médicas.
6.2. Dientes. Desarrollo de los dientes. Estructura básica. Tejidos mineralizados: esmalte, dentina y cemento.
Pulpa dentaria. Membrana periodontal. Histofisiología. Implicaciones médicas.
6.3. Glándulas salivales. Estructura histológica de las glándulas salivales. Histofisiología. Implicaciones
médicas.
6.4. Estructura general del tubo digestivo: estructura microscópica básica de la pared del tubo digestivo.
Histogénesis. Variaciones de las diferentes estructuras durante el envejecimiento.
6.5. Esófago: estructura histológica e histofisiología. Implicaciones médicas.
6.6. Estómago: estructura básica. Variaciones topográficas. Histofisiología. Cinética de las células
epiteliales. Implicaciones médicas.
6.7. Intestino delgado: estructura básica. Variaciones topográficas. Histofisiología. Cinética de las células
epiteliales. Implicaciones médicas.
6.8. Intestino grueso: estructura básica. Variaciones topográficas. Histofisiología. Cinética de las células
epiteliales. Implicaciones médicas.
6.9. Hígado: estructura general. Caracteres  morfoestructurales del hepatocito. Sinusoide hepático. Sistema
biliar intrahepático. Unidades morfológicas y funcionales. Histofisiología. Implicaciones médicas.
6.10. Vías biliares extrahepáticas: estructura histológica de la vesícula y vías biliares. Implicaciones
médicas.
6.11. Páncreas: estructura histológica e histofisiología del páncreas exocrino. Implicaciones médicas.
7. Aparato urinario.
7.1. Organización general del aparato urinario. Riñón. Organización básica. Histogénesis. Tubos uriníferos:
nefronas y tubos colectores. Intersticio renal. Vascularización. Histofisiología. Histología e histofisiología del
aparato yuxtaglomerular. Variaciones de las diferentes estructuras durante el envejecimiento. Implicaciones médicas.

7.2. Vías urinarias. Estructura histológica de los cálices, pelvis renal, uréteres y vejiga urinaria.
Estructura histológica de la uretra. Histofisiología. Variaciones de las diferentes estructuras durante el
envejecimiento. Implicaciones médicas.
8. Aparato reproductor.
8.1. Aparato reproductor masculino: generalidades. Testículo. Estructura general e histogénesis. Morfoestructura
de los tubos seminíferos. Ciclo del epitelio seminífero. Barrera hematotesticular. Intersticio testicular. Células
de Leydig. Histofisiología. Variaciones de las diferentes estructuras durante el envejecimiento. Implicaciones
médicas.
8.2. Vías seminales. Vías espermáticas intratesticulares. Vías espermáticas extratesticulares. Estructura
histológica del pene. Histofisiología. Variaciones de las diferentes estructuras durante el envejecimiento.
Implicaciones médicas.
8.3. Glándulas anejas al aparato genital masculino. Estructura histológica e histofisiología de: vesículas
seminales, glándula prostática y glándulas bulbouretrales. Variaciones de las diferentes estructuras durante el
envejecimiento. Implicaciones médicas.
8.4. Aparato genital femenino: generalidades. Ovario. Estructura general e histogénesis. Ciclo ovárico:
caracteres morfoestructurales de los folículos ováricos. Estroma ovárico. Histofisiología. Variaciones de las
diferentes estructuras durante el envejecimiento. Implicaciones médicas.
8.5. Trompas uterinas: caracteres morfoestructurales e histofisiología de las trompas. Implicaciones médicas.
8.6. Utero. Estructura básica. Endometrio: ciclo endometrial. Estructura histológica del istmo y cuello uterino.
Histofisiología. Variaciones de las diferentes estructuras durante el envejecimiento. Implicaciones médicas.
8.7. Vagina y genitales externos. Caracteres morfoestructurales e histofisiología de la vagina y de los genitales
externos. Implicaciones médicas.
8.8. Glándulas mamarias. Estructura histológica en reposo. Variaciones estructurales durante el embarazo y la
lactancia. Histofisiología. Variaciones de las diferentes estructuras durante el envejecimiento. Implicaciones
médicas.

        
M13 M14 M17 M19 R-1 R-2 R-3 R-4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ALBERTS, B. “INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA CELULAR”. 1ª Ed. Editorial
Panamericana.2ª edición. 2006
BLOOM, W. y FAWCETT, D.W. Tratado de Histología (12ª ed.). Interamericana, 1995
GARTNER, L.P.; HIATT, J.L. Histología. Texto y Atlas. Mc Graw-Hill.
Interamericana, 2008
GENESER, F., Histología (3ª ed.). Panamericana, 2000
JUNQUEIRA, L.C.; CARNEIRO, J. Histología básica. Texto y Atlas (6ª ed.).
Masson, 2005
KIERSZENBAUM, A. L.; Histología y biología celular.Elsevier. 2ª edición. 2008
KÜHNEL, W. Atlas color de Citología e Histología. Marban, 2005
LÓPEZ MUÑOZ, A. Histología Especial Humana. Manual de Prácticas.Servicio de
Publicaciones UCA.2006
ROSS, M.H.; PAWLINA, W.. Histología. Texto y Atlas color con
Biología Celular y Molecular. (5ª Edición). Panamericana, 2007
SOBOTTA, J. y HAMMERSEN, F. Histología. Atlas en color de Anatomía
Microscópica (5ª ed.). Marbán, 1999
STEVENS, A. y LOWE, J. Histología Humana (3ª ed). Harcourt Brace, 2006
YOUNG, B. HEATH, J.W.: "WHEATER`S Histología Funcional. Texto y atlas en color
(4ª ed.). Churchill Livingstone. Alhambra Longman, S.A., 2000

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.