Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


ALEMÁN II

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20522012 ALEMÁN II Créditos Teóricos 3
Título 20522 GRADO EN FILOLOGIA HISPANICA Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C115 FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA    

 

Requisitos previos

Tratándose de la segunda etapa del nivel A1 de desarrollo de competencias del
MCERL, los requisitos previos son haber aprobado la asignatura de Alemán I.

 

Recomendaciones

Las metas y los procedimientos didácticos del curso requieren de los
estudiantes varios compromisos:
- la asistencia continua a las sesiones presenciales de teoría y práctica;
- el uso del Campus Virtual como herramienta imprescindible para consolidar los
conocimientos, teóricos y prácticos, adquiridos en las sesiones presenciales;
-el trabajo autónomo constante y la realización y entrega de 1 actividad por
semana;
-la participación activa en las clases.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
Anke Berns Profesora Contratado Doctor S
RAUL DAVILA ROMERO PROFESOR COLABORADOR N
FRANCISCO RAMON ZAYAS MARTINEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM1 Dominio instrumental básico de una segunda lengua ESPECÍFICA
EM10 Conocimiento de los principales aspectos relativos a la adquisición, conocimiento y uso del lenguaje y de su manifestación en los actos comunicativos y a las aplicaciones de la lingüística para la resolución de los problemas de la sociedad actual relacionados con el lenguaje y las lenguas ESPECÍFICA
EM11 Conocimiento de las relaciones interdisciplinares de la lingüística con otras disciplinas interesadas por el lenguaje ESPECÍFICA
EM2 Dominio de las cuatro destrezas del lenguaje en un nivel básico ESPECÍFICA
EM3 Conocimiento general del medio socio-cultural en el que se circunscribe la lengua extranjera elegida ESPECÍFICA
EM4 Capacidad de comunicación oral y escrita en un nivel básico ESPECÍFICA
G05 Dominio instrumental de una segunda lengua GENERAL
G07 Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida GENERAL
G11 Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de culturas y costumbres de otros países GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Evidencia de la capacidad lingüistica y sociocultural necesaria para la gestión del tiempo libre, las citas y los encuentros con otras personas a partir de la lengua meta en el nivel adecuado.
R2 Evidencias de la capacidad lingüística y sociocultural necesaria para describir, presentar y valorar muy básicamente el hogar, la ciudad de residencia y el entorno cotidiano más inmediato.
R1 Evidencias de la capacidad lingüística y sociocultural necesaria para desenvolverse en las situaciones habituales y cotidianas de los primeros pasos en una ciudad extranjera.
R4 Evidencias de la capacidad lingüística y sociocultural necesaria para reconocer, valorar y participar en un nivel adecuado de costumbres y fiestas muy generales en la lengua meta.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las 24 sesiones destinadas al aprendizaje teórico
se basan en exploraciones prácticas y
personales del uso auténtico de la lengua a
partir
de la experiencia acumulada en este mismo sentido
a lo largo de la asignatura Alemán I. Los
participantes llevan a cabo estas exploraciones
en sus facetas oral y escrita, así como en las
direcciones
interpretativa y productiva. Se trata, por tanto,
de utilizar la lengua en el
aula a partir de interacciones multidireccionales
guiadas por el docente.
Es conveniente hacer notar que todo el proceso se
presenta, se desarrolla y se controla única y
exclusivamente en L2, teniendo siempre presente
que los participantes tienen solo conocimientos
básicos en esta lengua.
24 B05 EM1 EM10 EM11 EM2 EM3 EM4 G05 G07 G11
04. Prácticas de laboratorio
Las prácticas previstas para la asignatura
complementan el desarrollo adquisitivo propuesto
en las sesiones teóricas. Las prácticas pueden
proponerse a partir de cualquier soporte o
recurso material, e implican siempre una actitud
dinámica por parte de los alumnos. Se trata de
sesiones muy cuidadas en cuanto al impulso
motivacional que plantean, por lo que, junto al
desarrollo de competencias puramente lingüísticas
y comunicativas, los participantes habrán de
insistir en su capacidad para intervenir
públicamente usando la L2.
24 B05 EM1 EM10 EM11 EM2 EM3 EM4 G05 G07 G11
09. Actividades formativas no presenciales
La asignatura plantea el desarrollo de trabajos
individuales de carácter creativo que permiten la
exploración del uso receptivo y productivo de la
lengua. Para ello propone semanalmente la
aplicación práctica de determinados recursos
lingüísticos al desarrollo de una actividad
concreta. Esta actividad se elabora y desarrolla
íntegramente mediante el Campus Virtual, a partir
de las instrucciónes y consideraciones que allí
se presentan para cada una de las 12 entregas.
96 B05 EM1 EM10 EM11 EM2 EM3 EM4 G05 G07 G11
10. Actividades formativas de tutorías
Las tutorías, individuales o de grupo, pueden
tener lugar en el horario habitual especificado a
tal efecto, así como en cualquiera de los
formatos telemáticos previstos en el Campus
Virtual, ya fuera mediante correo electrónico, ya
mediante la participación activa en el foro.
2 B05 EM1 EM10 EM11 EM2 EM3 EM4 G05 G07 G11
11. Actividades de evaluación
El contacto con el uso auténtico de la lengua se
garantiza en el transcurso de las 48 sesiones
presenciales previstas para el curso. El
desarrollo adquisitivo de la lengua durante este
periodo contempla, por otra parte, hasta 4 tests
de medición del rendimiento individual de los
estudiantes, a razón de un test cada 12 horas
presenciales. Los tests, permiten valorar la
capacidad del alumno para gestionar los recursos
adquiridos en cada fase, muy particularmente los
relativos a las competencias escritas y,
parcialmente al menos, también a la mediación
intercultural. La no superación de un test 2, por
ejemplo, no implica necesariamente la
interrupción del proceso, que puede verse
compensado con la sobrada superación del test
siguiente.
Los alumnos que por algún motivo no resultaran
evaluables por la vía natural de la evaluación
continua habrán de tomar parte en un examen final
de hasta 4 horas de duración global en el que,
igualmente, se medirán todas las competencias
recogidas en el nivel correspondiente del MCERL.
4 B05 EM1 EM10 EM11 EM2 EM3 EM4 G05 G07 G11

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La asignatura se desarrolla bajo un sistema de evaluación continua, que permite
la
valoración paulatina del proceso adquisitivo. Esta evaluación continua libera a
los participantes del examen final, en el que sólo toman parte quienes, por algún
motivo, no hubieran cumplido con los compromisos de asistencia, participación,
entrega de trabajos y cumplimentación de tests individuales durante el curso.
Los compromisos asumidos para la evaluación continua contemplan:
1.-Asistencia. El alumno tiene que asistir a un mínimo del 80% de las sesiones
presenciales, controladas mediante un parte de firmas para cada sesión.
2.-Participación activa. El alumno tiene que mostrar su disposición a tomar parte
activamente en el aula, tanto en las gestiones orales como en las escritas, y de
igual modo en un sentido receptivo como en el productivo, cuestiones que se
valoran mediante la observación directa del profesor durante el curso.
3.-Trabajos. Semanalmente los participantes entregan trabajos mediante el Campus
Virtual, a partir de materiales didácticos para el desarrollo oral y escrito de
la lengua.
4.-Tests. Los 4 tests de medición del proceso adquisitivo se distribuyen de forma
homogénea a lo largo del curso, a razón de un test cada 12 horas de clases
presenciales.
Quienes por algún motivo no aportaran evidencias suficientes para la evaluación
continua habrán de tomar parte en un examen final que contempla dos partes: una
parte escrita, en la que se valoran las capacidades productivas y receptivas, así
como parcialmente también la competencia de mediación intercultural; y una parte
oral, en la que se valoran igualmente las destrezas orales, así como la
competencia de interacción.
La superación de la asignatura, independientemente del sistema de evaluación al
que se someta el alumno, contempla siempre la medición de todas las competencias
recogidas en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia Parte de firmas
  • Profesor/a
B05 EM1 EM10 EM11 EM2 EM3 EM4 G05 G07 G11
Examen final (SOLO PARA ALUMNOS NO CALIFICABLES MEDIANTE EVALUACIÓN CONTINUA) Examen escrito de medición de competencias escritas y de mediación intercultural. Examen oral de medición de competencias orales y de interacción.
  • Profesor/a
B05 EM1 EM10 EM11 EM2 EM3 EM4 G05 G07 G11
Participación activa. Observación directa del profesor sobre las capacidades desarrolladas por los alumnos en cada momento del curso.
  • Profesor/a
B05 EM1 EM10 EM11 EM2 EM3 EM4 G05 G07 G11
Tests periódicos. Corrección individualizada por parte del profesor a partir de los objetivos previstos para cada parte del curso.
  • Profesor/a
B05 EM1 EM10 EM11 EM2 EM3 EM4 G05 G07 G11
Trabajos semanales gestionados mediante el Campus Virtual. Los trabajos son revisados y comentados por el docente a través del propio Campus Virtual, ya fuera mediante correo electrónico, ya en el foro creado para este fin.
  • Profesor/a
B05 EM1 EM10 EM11 EM2 EM3 EM4 G05 G07 G11

 

Procedimiento de calificación

Cualquiera de los sistemas de evaluación (evaluación continua o examen final de
capacidades) recoge la medición de las competencias del MCERL en el nivel de
desarrollo que se especifica para el nivel A1 completo.
Es indispensable la superación de los mínimos allí definidos para todas y cada
una
de las competencias, sin que resulte factible la compensación de unos
determinados déficits mediante la consideración de posibles resultados muy
positivos en otras competencias.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            En una ciudad extranjera
        
B05 EM1 EM10 EM11 EM2 EM3 EM4 G05 G07 G11 R1
            Fiestas y costumbres.
        
B05 EM1 EM10 EM11 EM2 EM3 EM4 G05 G07 G11 R4
            Mi hogar, mi ciudad, mi entorno cotidiano.
        
B05 EM1 EM10 EM11 EM2 EM3 EM4 G05 G07 G11 R2
            Tiempo libre, citas y encuentros.
        
B05 EM1 EM10 EM11 EM2 EM3 EM4 G05 G07 G11 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-Diccionario Klett Alemán-Español, Anaya Ediciones. (Tamaño mediano)

-Diccionario Larousse Pocket Español-Alemán, Editorial Larousse (Tamaño mediano)

-Diccionario práctico Español-Alemán, Editorial Hueber.

 Manual de gramática:

Brigitte Corcoll (2006): Alemán para hispanohablantes, Editorial Hueber.

Anneli Billina/Lilli Marlen Brill (2010): Wortschatz & Grammatik A1, Editorial Hueber.

Bettina Hölderich (2010): Lesen + Schreiben A1, Editorial Hueber.

Monja Knirsch (2010): Hören und Sprechen A1, Editorial Hueber.

 

Bibliografía Específica

Manual para el Nivel A1.2 que va a ser recomendado por el propio docente a principio de curso.

 Recursos online:

-http://www.hueber.de/shared/uebungen/schritte-international/ (Band 2, Lektion 8 -15)

 Lecturas de texto:

Leo Thoma (2009): Das Idealpaar, Editorial Idiomas.

 

Bibliografía Ampliación

DEUTSCHE WELLE DE. (www.dw-world.de/dw/0,,9572,00.html)

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.