Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


Políticas de educación infantil

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41118015 Políticas de educación infantil Créditos Teóricos 4
Título 41118 GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACION INFANTIL Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

Se trata de la asignatura obligatoria  por lo que una disposición favorable y
receptiva a la asimilación de sus contenidos fundamentales predispone al alumno/a
a los campos temáticos de las otras asignaturas del Grado.

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumnado  realice los trabajos y lecturas preparatorias de
las clases, que su asistencia a las sesiones presenciales implique una activa y
reflexiva participación, procurando llevar un seguimiento y estudio continuo de
la asignatura y que se cumplan las fechas de entrega previstas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador
JOSE ANTONIO AYUSO MARENTE PROFESOR ASOCIADO N
CANDIDO GUTIERREZ NIETO PROFESOR ASOCIADO N
JOSE CLAUDIO NARGANES ROBAS PROFESOR ASOCIADO N
JUAN MANUEL SERON MUÑOZ Profesor Titular Escuela Univ. N
MONTSERRAT VARGAS VERGARA Profesor colaborador N
CARMEN VAZQUEZ DOMINGUEZ Profesor colaborador N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
IB27 Situar la escuela infantil en el sistema educativo español en el contexto europeo y en el internacional GENERAL
IB31 Conocer la legislación que regula las escuelas infantiles y su organización GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
u45265215 Comprender las características fundamentales de la Educación Infantil en los países europeos de nuestro entorno. Analizar críticamente la política educativa española actual y su evolución reciente en lo relativo a la Educación Infantil. Conocer la normativa vigente sobre Educación Infantil en España. Comprender el funcionamiento y la organización de un centro de Educación Infantil.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
35 Grande IB27 IB31
02. Prácticas, seminarios y problemas
14 Mediano IB27 IB31
09. Actividades formativas no presenciales
46 Reducido IB27 IB31
10. Actividades formativas de tutorías
20 Reducido IB27 IB31
11. Actividades de evaluación
20 Mediano IB27 IB31
12. Otras actividades
15 Mediano IB27 IB31

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

-Participación en los debates y exposiciones de clase.
-Elaboración de mapas conceptuales y trabajos de profundización.
-Asistencia a las sesiones tutoriales y seminarios.
-Superar la prueba escrita final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
-Elaboración de ensayos criticos sobre cada uno de los temas de la asignatura. -Elaboración de un informe final. -Elaboración de pruebas de autovaloracion. -Realización de una prueba final. -Rigurosidad y claridad expositiva, profundidad en los argumentos.Cuidado especial a la sintaxis y ortografía.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
  • Co-Evaluación
IB27 IB31

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.  Antecedentes históricos de la educación infantil en el contexto europeo y occidental.
1.1.  La educación infantil en los comienzos de la edad contemporánea: La escuela de párvulos y sus precedentes en
las teorías y propuestas de J. A. Comenio, J.J. Rousseau y J. E. Pestalozzi.
1.2.  Propuestas institucionales europeas más significativas. Los casos de Inglaterra, Francia y Alemania.
1.3.  La influencia de la Escuela Nueva en la primera mitad del siglo XX. Las contribuciones educativas desde la
práctica.
1.4.  La Educación Infantil desde la segunda mitad del siglo XX a nuestros días. Principales tendencias y rasgos de
los sistemas educativos nacionales de los países miembros de la Unión Europea.
2.  Historia y evolución de la Educación Infantil en España
2.1.  Los antecedentes, evolución y prácticas.
2.2.  La Educación Infantil en España hasta y durante la Segunda República: Aspectos legislativos, experiencias
institucionales y maestras más representativas.
2.3.  La Educación Infantil durante la etapa franquista hasta la ley General de 1970: De la educación de párvulos a
la educación preescolar. Objetivos y formación del profesorado.
2.4.  Regulación normativa comparada de la Educación Infantil en el último tercio del siglo XX. De la educación
preescolar en la Ley General de Educación de 1970 a la Educación Infantil en la Ley Orgánica de Ordenación General
del Sistema Educativo de 1990 (LOGSE).
3.  Regulación normativa vigente de la Educación Infantil en España y Andalucía.
3.1.  El marco legislativo recogido en la Ley Orgánica de Educación de 2006 (LOE) y la Ley de Educación de
Andalucía de 2007 (LEA).
3.2.  Los aspectos básicos del currículo recogidos en el Real Decreto 1630 de 2006 y la Orden 3960 de 2007 en el
ámbito estatal y el Decreto 428 de 2008 y la Orden del  5 de agosto de 2008 en el ámbito andaluz.
3.3.  Aspectos legislativos básicos de la organización y funcionamiento de las escuelas públicas de educación
infantil y los colegios públicos de educación infantil y primaria en Andalucía.
4.  Funciones y organización escolar de la Educación Infantil
4.1.  Parámetros básicos en torno a los cuales se organiza la educación infantil: Los derechos de la infancia, la
atención a la diversidad y la inclusividad y el contexto individual y colectivo de cada institución.
4.2.  Organización y gestión del centro y el aula de educación Infantil. Del proyecto de educativo al proyecto
curricular. Coherencia y toma de decisiones en la organización de los espacios y los tiempos. La especificidad de cada
ciclo. La importancia de la observación en la evaluación.
4.3.  Experiencias significativas de aplicación. La reflexión sobre la práctica: proyectos, talleres, rincones y
actividades cooperativas. La importancia de aprender haciendo.
4.4.  Aspectos institucionales que completan el proceso: Relaciones con las familias, la diversidad e interculturalidad
del alumnado, colaboraciones entre escuelas y redes, el papel de otros agentes y ayuntamientos.

        
IB27 IB31 u45265215

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 CAPITÁN DÍAZ, A. (1986) Historia del pensamiento pedagógico en Europa. Madrid. Dykinson. Vol. II
CARREÑO, M. y otros (2001) Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Madrid. Síntesis.
COLOM, A. J. (1998) Teorías e Instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona. Ariel.
CORONEL LLAMAS, J,M. (1999) Organización Escolar. Nuevas propuestas de  análisis e investigación. Universidad de Huelva.
DELGADO CRIADO, B. (1998) Historia de la infancia. Madrid. Ariel.
ESCOLANO BENITO, A. (Coord.) (1985) Historia de la Educación I y II. Diccionario de las Ciencias de la Educación. Madrid. Anaya.

ESCUDERO, J. M, GUARRO, A, MARTÍNEZ CERÓN, G. y RIU SALAS, X. (2005) Sistema educativo y democracia. Madrid. Fies-Octaedro.

GARCÍA ALBADALEJO, A. (2008) La Autonomía de los centros escolares. Madrid. MEC

GAIRÍN, J, ANTÚNEZ, S. (2008) Organizaciones educativas al servicio de la sociedad. Barcelona. Wolters Kluwer
GARCIA REQUENA, F. (1997) Organización escolar y gestión de centros  educativos. Málaga. Aljibe 
LAGUÍA, M.J. y VIDAL, C. (1987) Rincones de actividad en la escuela infantil. Graó. Barcelona.
LÓPEZ YÁÑEZ, J. Y OTROS (2002) Análisis de organizaciones educativas a través  de casos. Madrid. Síntesis.
MARTÍNEZ BONAFÉ, J. (1991) Proyectos curriculares y práctica docente. Madrid. Diada ed.
NEGRÍN, O, VERGARA, J. (2003): Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Madrid. Centro de estudios “Ramón Areces”.

PÉREZ GÓMEZ, A. (1999) La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid. Morata

ZABALA, M.A. (1996) Calidad en la educación infantil. Madrid. Narcea

 

 

Bibliografía Específica

Historia de la educación

Audiovisuales/ películas:

Juan José Porto “El florido pensil” (España, 2002)

José Luis Cuerda “La lengua de las mariposas” (España, 1999)

BELTRÁN, J.L. (1998) Breve historia de la infancia. Madrid: Temas de Hoy, Historia S.A.

BORRÁS LLOP, José Mª (Dir.) (1996) Historia de la infancia en la España contemporánea. 1834-1936. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales/Fundación Germán Sánchez Ruipérez

ESPIGADO, G. (1996) Aprender a leer y escribir en el Cádiz del ochocientos, Cádiz,,Servicio de publicaciones de la universidad

BALLARIN, P. (2001) La educación de las mujeres en la España contemporánea, Madrid, Síntesis Educación

COLMENAR ORZAES, Carmen (1989) La mujer como educadora de párvulos. La formación de las maestras en el método educativo de Froëbel en España. Revista de Educación, 290, 135-158.

 FLECHA, C (1996) La incorporación de las mujeres en los Institutos de Segunda Enseñanza en España en Historia de la Educación, nº 17.

GUTIÉRREZ, C. (2008) Del pupitre, del  Magisterio : una aproximación a la historia de la profesión y las Escuelas Normales de Cádiz, Quorum ediciones

 GUERRERO, J, PÉREZ, R. (2004) La pizarra mágica: una visión diferente de la historia de la educación, Málaga. Algibe

 MÍNGUEZ ÁLVAREZ, C. (1999) La educación social a través de la literatura. Familia, escuela e infancia en la literatura española de finales del siglo XIX. Valencia. Nau Llibres.

 MOLERO PINTADO, A. (1999) Bases para una Historia de la Educación Infantil en España. La figura de Eugenio Bartolomé y Mingo. Madrid. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.

 SAN ROMAN GAGO, S. (1998) La primeras maestras. Los orígenes del proceso de feminización docente en España, Barcelona. Ariel

 VIÑAO FRAGO, A. (1983),”La educación preescolar y su contexto histórico en el Congreso Pedagógico de Madrid de 1882, en Revista de Ciencias de la Educación, nº 113, pp 39-54

 Organización y cultura de la escuela infantil

Audiovisual/ película:

                    Bertrand Tavernier: “Hoy empieza todo”  (Francia, 1999)

BALL, E.J. (1989): La micropolítica de la Escuela. Hacia una teoría de la  organización escolar. Barcelona. Paidós/MEC

BASSEDAS, E., HUGUET, T. y SOLÉ, I. (2005). Aprender y enseñar en Educación infantil. Barcelona. Grao

BOLIVAR, A. (1999) Cómo mejorar los centros educativos. Madrid. Síntesis.

BELTRÁN LLAVADOR, F, SAN MARTÍN, A (2000) Diseñar la coherencia escolar. Madrid, Morata.

DÍEZ GUTIERREZ, E.J. (1999) La estrategia del caracol. Un cambio cultural en  una organización. Barcelona. Oikos-Tau.

DIEZ NAVARRO, C. (1996) Proyectando otra escuela. Madrid. Ediciones de la Torre.

ESCUDERO, J.M. y GONZÁLEZ, M.T. (1994) Escuela y Profesores.  Hacia una reconversión de los centros y la función docente. Madrid: Pedagógica.

 GIROUX, H. (1990) Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidos-MEC

 HERAS MONTOYA, L. (1997) Comprender el espacio educativo. Investigación  etnográfica sobre un centro escolar. Málaga, Aljibe.

 SANTOS GUERRA, M.A. (1994) Entre bastidores. El lado oculto de la organización escolar. Málaga. Aljibe.

 PANIAGUA, G. y PALACIOS, J. (2005) Educación Infantil. Respuesta educativa a la diversidad. Alianza Editorial. Madrid.

 Políticas educativas en educación

APPLE, M. (1996): Política cultural y educación. Madrid: Morata.

DUBET, F. (2006) La escuela de las oportunidades de las oportunidades ¿Qué es una escuela justa?. Barcelona. Gedisa.

FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (2001) Educar en tiempos inciertos. Madrid: Morata.

SMITH, J. (2001). La autonomía escolar: una perspectiva crítica. Madrid. Akal.

SANTOS GUERRA, M. A. (Ed.) (2009). Políticas educativas y compromiso social. Barcelona. Octaedro.

VARELA, J. (2007) Las reformas educativas a debate (1982-2006). Madrid. Morata.

Normativa educativa

Leyes, Reales Decretos y decretos según se referencia en el programa

Webgrafía

Puntualmente, además de los textos de esta bibliografía, se incluirán referencias pertenecientes a documentos en páginas web que serán especificados junto a los materiales básicos en cada unidad temática.

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

 

BOOTH, T, AINSCOW, M. (2000) Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. UNESCO/OREALC

DE ALCÁNTARA, P. (1883) Manual teórico-práctico de educación de párvulos. Madrid, Gregorio Hernando.

ESPEJO VILLAR, B. (Coord.) (2001) Políticas educativas para el nuevo siglo. Salamanca. Hespérides.

DECROLY, O., y BOON, G. (1968) Inicia­ción general al método Decroly. Lo­sada, Buenos Aires.

FERNÁNDEZ SORIA, J. M. (1998) Educación, socialización y legitimación política (España 1931-1970). Valencia. Tirant Lo Blanch.

FORMENTÍN, J, VILLEGAS, Mª J. (1996) La escuela de párvulos de Simancas. Un ensayo pedagógico de la Junta para Ampliación de Estudios. Madrid: CSIC.

FREINET, C. (1972) Por una escuela del pueblo, Fontanella, Barcelona.

GRAMSCI, A. (1985) La alternativa pedagógica. Barcelona: Hogar del Libro.

MONTESINO, P. (1992) Manual para los maestros de escuelas de párvulos. Introducción de RUIZ BERRIO. Madrid. CEPE.

MONTESSORI, M. (1989) Método de la Peda­gogía Científica. Barcelo­na. Araluce

PESTALOZZI, J. H. (1986) Como Gertrudis educa a sus hijos,Vic. EUMO.

 

ROUSSEAU, J. J. (1973). Emilio o de la Educación. Barcelona. Fontanella.

 

SANCHIDRIAN, C. (1982) La primera Escuela Normal de párvulos de España, en Revista de Ciencias de la Educacion, nº 112,pp 439-446

 

SAN ROMAN GAGO, S. (1998) La primeras maestras. Los orígenes del proceso de feminización docente en España, Barcelona. Ariel

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.