Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL (I)

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 30406011 FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL (I) Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Requisitos previos

Los alumnos deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el acceso a
los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura.

 

Recomendaciones

Fundamentos de Trabajo Social es una asignatura básica en la formación del
estudiante que incorpora los elementos básicos para comprender los antecedentes
teóricos y profesionales en el contexto europeo y también en el americano, donde
se fraguaron los criterios y primeras experiencias institucionalizadas de la
acción social.
La asignatura aborda la especificidad e identidad del Trabajo Social mediante la
revisión de conceptos,objeto de intervención social, principios,valores y ética
que guían la profesión, además de plantear objetivos que le son propios. Por otra
parte,el conocimiento de las áreas y campos de intervención social aporta una
visión amplia sobre el desarrollo profesional en los diferentes contextos y
realidades sociales donde se actúa.

Se recomienda  que los docentes incorporen a su docencia el uso de nuevas
tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en la relación con el
alumno/a  y como un elemento más de evaluación.

Los profesores han de  propiciar vías de coordinación que posibiliten un trabajo
organizado entre docentes de las asignaturas de esta materia, y entre éstos y los
docentes de otras materias.

 

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C15 Establecer y actuar para la resolución de situaciones de riesgo previa identificación y definición de la naturaleza del mismo GENERAL
C18 Contribuir a la administración de recursos y servicios colaborando con los procedimientos implicados en su obtención, supervisando su eficacia y asegurando su calidad GENERAL
C22 Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo GENERAL
C25 Contribuir a la promoción de las mejores prácticas del trabajo social participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Capacidad para diferenciación conceptual de términos básicos del Trabajo Social y las correspondencias entre necesidad y recurso y su superación.
R4 Capacidad para identificar las áreas y campos de intervención social profesional.
R1 Capacidad para reconocer la evolución de la Ayuda Social y los contextos sociales que le caracterizaron en cada momento histórico. Capacidad para reconocer los antecedentes y primeras experiencias de Trabajo Social como disciplina y como profesión en el contexto europeo y americano.
R2 Capacidad para reconocer las características y factores presentes en la especificidad e identidad del Trabajo Social.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Exposición magistral para presentar los
distintos temas y encuadrarlos dentro del
programa y de la disciplina.
- Análisis y crítica personal con relación a
algunos textos seleccionados.
- Participación espontánea del alumnado en las
clases y dinámicas grupales.
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
1. Aprendizaje y puesta en práctica de técnicas
para el aprendizaje.
2. Análisis de contenido, sistematización de la
información base para el estudio, proceso de
aprendizaje,  programación del estudio.
3. Realización de actividades que relacionen la
teoría con la práctica.
4. Exposición y dinámicas grupales.
16
09. Actividades formativas no presenciales
- Trabajo personal de estudio.
- Realización de las tareas programadas.
- Tutorías virtuales.
97 Grande
10. Actividades formativas de tutorías
-Supervisión de las actividades prácticas.
-Prácticas Especializadas  Colectivas.
3 Reducido
11. Actividades de evaluación
- Realización de una o dos pruebas de conceptos
básicos a lo largo del cuatrimestre.
- Participación en clase y realización de las
tareas que se propongan en clase.
- Otras actividades por determinar.
2 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Valoración de la adquisición de las competencias que se trabajan en la
asignatura, los resultados del aprendizaje así como la actitud y participación
del estudiante.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
ACTIVIDADES PRÁCTICAS REALIZADAS DENTRO Y FUERA DE AULA A LO LARGO DEL SEMESTRE: - DEBATE Y DINÁMICAS GRUPALES SOBRE EL ANALISIS DE SITUACION RELACIONADO CON LA MATERIA IMPARTIDA Y TRABAJOS PRÁCTICOS EXTERNOS SOBRE LA REALIDAD SOCIAL. - LECTURAS PROGRAMADAS. - OTRAS. -ANALISIS DOCUMENTAL -ENSAYO Se valorará la precisión en el uso del lenguaje y la coherencia de los contenidos. También se calificará la capacidad de análisis crítico y el uso correcto del lenguaje propio de la disciplina y asignatura.
  • Profesor/a
EXAMEN ESCRITO. SE PODRAN COMBINAR PREGUNTAS TIPO TEST Y PREGUNTAS DE RESPUESTA BREVE. Aplicación de cuestionarios y plantillas de respuesta breve. En el desarrollo de las preguntas se valorará tanto los conocimientos como la exposición de los contenidos, el uso adecuado del lenguaje y la coherencia de las respuestas.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

- Prueba objetiva: representará el 80% de la nota final.
- Actividades y pruebas prácticas supondrán el 20% de la nota final

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1  CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE TRABAJO SOCIAL. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL TRABAJO SOCIAL.
1.1 ¿QUE  ES  EL TRABAJO SOCIAL?
1.1.1  Por TERESA ROSSEL
1.1.2  Por Mª DE LOS ANGELES CAMPO ONTAÑANZAS
1.1.3  Por MANUEL MÓIX MARTÍNEZ
1.1.4  Por EZEQUIEL ANDER-EGG
1.1.5  Por FEDERACION INTERNACIONAL DE TRABAJADORES
SOCIALES (FITS)
1.1.6 INTERVENCION DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LAS RELACIONES
TRANSACCIONALES
1.1.7 FUNCIONES FUNDAMENTALES  DEL TRABAJO SOCIAL
•  EL OBJETO DEL TRABAJADOR SOCIAL

1.2 ANTECEDENTES  HISTORICOS DEL TRABAJO SOCIAL.
•  CODIGO DEL REY HAMMURABI. 1760 a.C.
•  CHINA. En el siglo V a.C.
•  INDIA. Mediante el BUDISMO s. V a.C.
•  ANTIGUA GRECIA.
•  ROMA IMPERIAL.
•  PUEBLO JUDIO-HEBRAICO en el 1000 a.C.
•  TRONCO JUDEO-CRISTIANO O CRISTIANISMO PRIMITIVO.
•  EL ISLAM.
•  FORMAS DE AYUDA EN LA EUROPA MEDIEVAL.


TEMA 2  ANTECEDENTES PRÓXIMOS  DEL TRABAJO SOCIAL
2.1 JUAN LUIS VIVES (1493-1540).
2.2 CRISTOBAL PÉREZ DE GUZMAN.
2.3 SAN  VICENTE PAUL (1580).
2.4 LEY DE POBRES (1601) La  "Poor Law"  en Inglaterra.
2.5 LA ACCIÓN BENÉFICO-ASISTENCIAL.

2.5.1 LOS PRINCIPALES SUCESOS HISTORICOS en los siglos XVIII y XIX
2.5.2  LAS SECUELAS DE LOS CAMBIOS HISTORICOS   Y OTROS FACTORES IMPORTANTES
2.5.3 NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL. EL PAPEL DE LOS REFORMADORES Y LAS SOCIEDADES FILANTRÓPICAS DEL
SIGLO XIX: la Sociedad de Organización de la Caridad. Surgimiento de la Política Social
•  THOMAS CHALMERS (1780-1847)
•  WILLIAM BOOTH
•  FEDERIC OZANAM.
•  SOCIEDAD FABIANA.
•  EXPERIENCIA DE HAMBURGO Y ELBERFEL (1863).

2.5.4 LA C.O.S. (CHARITY ORGANIZATION SOCIETY) Y SU FUNDADORA OCTAVIA HILL.



TEMA 3  LA INSTITUCIONALIZACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DEL TRABAJO SOCIAL.   MARY RICHMOND Y LA CREACIÓN DE LAS
PRIMERAS ESCUELAS DE TRABAJO SOCIAL.
3.1   IAP (INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA     Y MARY RICHMOND
3.2  LA RECONCEPTUALIZACIÓN.
3.3  ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN ESPAÑA.
3.3.1 CONCEPCION ARENAL.
3.3.2 REFERENCIA A LA ACCIÓN SOCIAL EN ESPAÑA. DESARROLLO Y ETAPAS DEL TRABAJO SOCIAL EN NUESTRO PAÍS. CONTEXTO
SOCIAL ACTUAL Y CRISIS DEL TRABAJO SOCIAL.


TEMA 4   ESPECIFICIDAD E IDENTIDAD DEL TRABAJO SOCIAL
4.1 OBJETO  DEL TRABAJO SOCIAL.
4.2 ESPECIFICIDAD E IDENTIDAD DEL TRABAJO SOCIAL.
4.3 VALORES Y OBJETIVOS DEL TRABAJO SOCIAL.
4.4 PRINCIPIOS Y POSTULADOS. ÉTICA DEL TRABAJO SOCIAL.
4.5 EL PERFIL DEL TRABAJADOR SOCIAL.

TEMA 5 CONCEPTOS BÁSICOS EN TRABAJO SOCIAL
5.1 PRECISIONES CONCEPTUALES BÁSICAS. DEFINICIÓN DE NECESIDAD Y RECURSO: TIPOLOGÍAS. SUPERACIÓN DEL BINOMIO
NECESIDAD-RECURSO.
5.2 DIFERENCIA ENTRE TRABAJO SOCIAL, POLÍTICA SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES.
- RELACIÓN DE LOS ANTERIORES CONCEPTOS CON EL BIENESTAR SOCIAL Y LA CALIDAD DE VIDA. CUALIDADES Y CONDICIONES PARA SER
TRABAJADOR SOCIAL: CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES.


TEMA 6 ÁREAS Y CAMPOS DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL
6.1 SALUD,
6.2 EDUCACIÓN,
6.3 VIVIENDA,
6.4 SERVICIOS SOCIALES,
6.5 JUSTICIA,
6.6 TERCER SECTOR,
6.7 EMPRESA PRIVADA
6.8 EJERCICIO LIBRE DE LA PROFESIÓN.

        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

Ander-Egg,E.(1993) Introdución al Trabajo Social  México, Editorial "El Ateneo".

 

Ander-Egg,E. (1994) Historia del Trabajo Social. Buenos Aires. Ed.Lumen.

 

De Robertis,Cristina (2003) Fundamentos del Trabajo Social. Ética y metodología ; Valencia; Nau Llibres Ética y Metodología, Valencia, Nau Llibre Servicio de publicaciones Univ.Valencia ISBN 84-7642-695-X

Fernández García,T., Alemán Bracho,C.(2003) Introducción al Trabajo Social. Madrid. Ed.Alianza.

Fernández García,T. (coord.) (2009) Los fundamentos de Trabajo Social (Col. Política Social Servicios Sociales). Madrid. Ed.Alianza.


Morán Carrillo, J.M. (2006) Los fundamentos de Trabajo Social. Trabajo social y epistemología; Valencia; Tirant lo Blanch 

 

Móix Martínez,M.(1999) Introducción al Trabajo Social. Madrid. Ed. Trivium. Madrid.

 

Richmond, M.E. (1995) El caso social individual. El diagnóstico Social. Talasa. Madrid.

 

Rubi,C (1991) Introducción al Trabajo Social. Barcelona. Ed.Euge, PP. 53-58

 

Zamanillo,T. , Gaitán,L. (1991) Para comprender el Trabajo Social. Navarra. Verbo Divino. ISBN: 9788471516473  1ª edición, 1991

 

 

Bibliografía Específica

BLOQUE I (Temas 1-3)

Ander-Egg, E. (1975) Historia del Trabajo Social.Buenos Aires. Ed. Humanitas.

 

Ander-Egg,E. (1992)  Apuntes para una historia del trabajo social I.S.B.N. • 950 - 582 - 094 -1 (Colección Completa) I.S.B.N. - 950 - 582 - 139 - 5 (Volumen Nº 1) Buenos Aires. Editorial Humanitas, 2ªEdición.

 

Campo Antoñanzas, M. A. (1979). Introducción al Trabajo Social. Vitoria. Ed. Caja Provincial de Ahorros de Álava.

 

Corominas,R. Resumen de Social Diagnosis de Mary Richmond. En Apuntes para una historia del trabajo social de E.Ander-Egg. pp. 84   http://rc16.upf.es/poppins/corpus/user/prueba/AC-TS-td328.txt

 

Encíclica Rerum Novarum del Papa León XIII sobre la situación de los obreros y crítica al socialismo.

 

Escartín Caparrós, M.J. ( 1998  ) Manual de T.Social. Ed. Agua Clara.

 

FEDERACION INTERNACIONAL DE TRABAJADORES SOCIALES (FITS) (2005) Definición de Trabajo Social a nivel mundial.

http://www.ifsw.org/p38000374.html

 

Haluk Soydan.(2004)  Historia de las ideas. Ed.Tirant lo Blanch pp.121-146

 

Kisnerman, N. (2005)    Pensar el Trabajo Social. Buenos Aires.  Ed. Lumen.

 

Maza Zorrilla,E. (1987) Pobreza y asistencia social en España. Siglos XVI al XX. Public. Universidad de Valladolid.

 

Miranda Aranda.M (2004) De la caridad a la ciencia, Pragmatismo, Interaccionismo Simbólico y Trabajo Social. Zaragoza. Ed.Mira Editores. Pp138-147

Miranda Aranda, M. (1997) M. Richmond y Herbert Spencer y por qué M. Richmond no era darvinista. En Revista: Trabajo Social y Salud. Nº 27. pp: 11-24.

 

 

Móix Martínez,M (2004) El Trabajo Social y los Servicios    Sociales. Su concepto. Revista: Cuadernos de Trabajo Social  Vol. 17 pp. 131-141

 

Móix Martínez,M.(1999) Introducción al Trabajo Social. Ed.Trivium.pp67-107

 

Richmond, M.E. (2005) “Diagnóstico social” Consejo General, Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales. Siglo XXI. Madrid.

 

Rossel Poch, T. Experiencias y Concepciones del    Trabajo Social en España: La dimensión Europea. Public. Universidad de Barcelona.

 

Rubi, C. Origen histórico de los métodos de Trabajo Social. Ed.Hamilton. Cap 7 Historia del Trabajo Social en el Estado Español y en la C.A. de Cataluña. Pp59-67

 

Torres Díaz, J.(1987) Historia del Trabajo Social. Ed. Humanitas.

Acero, C. (2003) Historia de las Ideas de Trabajo Social. Valencia. Ed. Tirant lo blanch.

 

Zamanillo,T.(1993) La I.A.P. en Trabajo Social. Revista: Documentación Social nº 92-1993; pp.225-240.

 

BLOQUE II  (Tema 4)

Banks, S. (1997) Ética y valores en el trabajo social. Barcelona. Paidos.

 

Código Deontológico de la profesión de Diplomado en Trabajo Social (1999).Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales. Madrid

 

Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales (1996) La ética del Trabajo Social. Principios y criterios. Madrid.

 

Fernández García,T.(2005) Trabajo Social con Casos. Madrid. Ed.Alianza Editorial. pp.33-59

 

Móix Martínez,M.(1999) Introducción al Trabajo Social, Ed.Trivium. Cap. Perspetivas actuales del trabajo social. Pp.603-623

 

 

Móix Martinez,M. (2006) Práctica del Trabajo Social.Madrid.Ed.Síntesis. pp 497-506

 

Salcedo Megales, D. (1998) Autonomía y bienestar. La ética del trabajo Social. Granada. Ed.Comares.

 

Salcedo Megales,D. (1994) Los valores en la práctica del Trabajo Social. Madrid. Ed. Narcea-CABS.

 

Zamanillo, T., Gaitan, L. (1991) Para comprender el Trabajo Social. Pp 51-78 Edit. Verbo Divino. Estella.

 

 

 

BLOQUE III (Temas 5-6)

Alonso,C (VV.AA) (1998) Organizaciones de Bienestar. Zaragoza. Ed.Mira.

 

Bianchi,E.(1994) (comp) El servicio social como proceso de ayuda. Paidós.

 

Ander-Egg, E.(1996)  Introducción al Trabajo Social. Ed.Lumen, pp204-234.

 

National Institute for Social Works.(1995)Trabajadores sociales:su papel y cometidos.  Ed. Narcea.

 

Miranda Aranda,M. (coord.)(1998) Organizaciones de bienestar. Ed. Mira.

 

Móix Martinez,M. (2006) Práctica del Trabajo Social.Madrid.Ed.Síntesis. Cap. Distintos Campos de Práctica, pp 529-573.

 

 

Rubi,C. (1991) El análisis de las necesidades y recursos desde la perspectiva del Trabajo Social, en Revista Servicios Sociales y Política Social nº 21. Monográfico “Las necesidades Sociales”. pp 37-53.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.