Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
Prácticum I |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20806020 | Prácticum I | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 20806 | GRADO EN ENFERMERÍA (CÁDIZ) | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 12 | |||
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA |
Requisitos previos
Tener conocimientos previos de las asignaturas de los semestres anteriores (1º, 2º y 3º) y las competencias mínimas básicas que posibiliten al alumnado desenvolverse en las instituciones sanitarias con garantías de seguridad, confidencialidad y respeto de los derechos de los ciudadanos.
Recomendaciones
-
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB10 | Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad | GENERAL |
CB11 | Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud | GENERAL |
CB12 | Conocer el código ético y deontológico de la Enfermería española, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación | GENERAL |
CB15 | Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales | GENERAL |
CB16 | Conocer los sistemas de información sanitaria | GENERAL |
CB17 | Realizar los cuidados de Enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial | GENERAL |
CB3 | Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la Enfermería | GENERAL |
CB4 | Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural | GENERAL |
CB6 | Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles | GENERAL |
CB7 | Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el resto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional | GENERAL |
CB8 | Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud enfermedad | GENERAL |
CB9 | Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas | GENERAL |
CE11 | Utilización de los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo. | ESPECÍFICA |
CE12 | Conocer y valorar las necesidades nutricionales de las personas sanas y con problemas de salud a lo largo del ciclo vital, para promover y reforzar pautas de conducta alimentaria saludable. Identificar los nutrientes y los alimentos en que se encuentran. Identificar los problemas nutricionales de mayor prevalencia y seleccionar las recomendaciones dietéticas adecuadas. | ESPECÍFICA |
CE16 | Aplicar el proceso de Enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las personas atendidas. | ESPECÍFICA |
CE17 | Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de Enfermería. | ESPECÍFICA |
CE21 | Promover la participación de las personas, familia y grupos en su proceso de salud-enfermedad. | ESPECÍFICA |
CE23 | Identificar y analizar la influencia de factores internos y externos en el nivel de salud de individuos y grupos. | ESPECÍFICA |
CE27 | Identificar las necesidades de cuidazo derivadas de los problemas de salud. | ESPECÍFICA |
CE28 | Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación. | ESPECÍFICA |
CE29 | Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de Enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares. | ESPECÍFICA |
CE30 | Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. | ESPECÍFICA |
CE6 | Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas par proporcionar ayuda en las mismas. | ESPECÍFICA |
CTG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CTG10 | Habilidades de trabajo en equipo | GENERAL |
CTG11 | Habilidades de trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CTG13 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
CTG15 | Habilidades de razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
CTG16 | Compromiso ético | GENERAL |
CTG17 | Habilidades de aprendizaje autónomo | GENERAL |
CTG18 | Habilidades de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
CTG2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CTG23 | Motivación por la calidad | GENERAL |
CTG24 | Sensibilidad hacia temas medioambientales | GENERAL |
CTG25 | Capacidad de observación | GENERAL |
CTG26 | Seguridad | GENERAL |
CTG3 | Habilidades de comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
CTG5 | Capacidad y habilidades de utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación | GENERAL |
CTG6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
CTG7 | Competencias y habilidades de comunicación | GENERAL |
CTG8 | Capacidad en resolución de problemas | GENERAL |
CTG9 | Capacidad de toma de decisiones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | R01.- Reconoce e identifica la estructura física y funcional de la unidad asistencial |
R02 | R02.- Se integra en el equipo asistencial. |
R03 | R03.- Respeta la intimidad, confidencialidad y autonomía de los pacientes. |
R04 | R04.- Respeta los principios éticos de la enfermería. |
R05 | R05.- Identifica el procedimiento de consentimiento informado. |
R06 | R06.- Colabora en la valoración básica de la persona adulta identificando sus necesidades / problemas. |
R07 | R07.- Identifica las respuestas psicosociales de las personas ante la situación de salud/enfermedad. |
R08 | R08.- Colabora en la elaboración de Planes de Cuidados y su evaluación. |
R09 | R09.- Colabora / presta cuidados básicos. |
R10 | R10.- Colabora en la realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos básicos. |
R11 | R11.- Colabora en el manejo y administración de medicación y productos sanitarios. |
R12 | R12.- Participa en el mantenimiento de la seguridad del paciente. |
R13 | R13.- Colabora en el fomento de la participación, la educación y el autocuidado. |
R14 | R14.- Conoce y colabora en el registro informático / historia digital. |
R15 | R15.- Demuestra habilidades básicas de comunicación y entrevista clínica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Actividades complementarias a las prácticas clínicas a desarrollar en el aula. Seminario 1: Actividad a realizar de forma previa al comienzo de las prácticas clínicas. Incluye: Introducción al Practicum: prerrequisitos, metodología, estructura, desarrollo y evaluación. Su realización se considera prerrequisito indispensable para el inicio de las prácticas clínicas. Seminario 2: Sesiones formativas reflexivas sobre derechos de los pacientes y bioética de los cuidados. Seminario 3: Sesiones clínicas: Valoración, planes de cuidados y procedimientos. Resolución de casos/problemas. Seminario 4: Sesión de valoración del proceso. |
8 | Mediano | CB10 CB3 CB6 CB7 CB9 CE17 CE23 CE27 CE28 CE30 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG2 CTG23 CTG25 CTG26 CTG3 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9 |
07. Prácticas clínicas | Prácticas preprofesionales tuteladas en Instituciones Sanitarias. Incluye: - Tutorización personalizada durante el desempeño. - Portafolio: Incluye guía de actuaciones, registros e informes. - Trabajos obligatorios. |
220 | Reducido | CB10 CB11 CB12 CB15 CB16 CB17 CB3 CB4 CB6 CB7 CB8 CB9 CE11 CE12 CE16 CE17 CE21 CE23 CE27 CE28 CE29 CE30 CE6 CTG10 CTG11 CTG13 CTG16 CTG18 CTG23 CTG24 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG7 |
09. Actividades formativas no presenciales | - Estudio y trabajo autónomo individual/grupal. - Plataforma virtual como apoyo a la docencia. |
70 | Reducido | CB10 CB12 CB3 CB4 CB6 CB7 CB8 CB9 CE11 CE12 CE16 CE17 CE21 CE23 CE27 CE28 CE29 CE30 CE6 CTG1 CTG17 CTG2 CTG23 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 |
11. Actividades de evaluación | EOECE (Evaluación Objetiva Estructurada de Cuidados de Enfermería). |
2 | Reducido | CB10 CB11 CB12 CB15 CB16 CB17 CB3 CB4 CB6 CB7 CB8 CB9 CE11 CE12 CE16 CE17 CE21 CE23 CE27 CE28 CE29 CE30 CE6 CTG1 CTG10 CTG11 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG2 CTG23 CTG24 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Para superar el Practicum I será necesario realizar la totalidad de actividades formativas de que consta y obtener una evaluación favorable en cada una de ellas. - Prácticas preprofesionales autorizadas en Instituciones Sanitarias. - Seminarios / actividades presenciales en aula. - EOECE (Evaluación Objetiva Estructurada de Cuidados de Enfermería).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EOECE (Evaluación Objetiva Estructurada de Cuidados de Enfermería). | Circuito de actividades teórico / prácticas simuladas. |
|
CB10 CB11 CB12 CB15 CB16 CB17 CB3 CB4 CB6 CB7 CB8 CB9 CE11 CE12 CE16 CE17 CE21 CE23 CE27 CE28 CE29 CE30 CE6 CTG1 CTG15 CTG16 CTG2 CTG23 CTG25 CTG26 CTG3 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9 |
Prácticas clínicas | Observación directa del desempeño en el ambiente clínico con registro: - Registro de criterios generales de actuación / desempeño (asistencia, puntualidad, actitud...) - Registro de las actividades realizadas por el estudiante. - Incidentes críticos. |
|
CB10 CB11 CB12 CB15 CB16 CB17 CB3 CB4 CB6 CB7 CB8 CB9 CE11 CE12 CE16 CE17 CE21 CE23 CE27 CE28 CE29 CE30 CE6 CTG10 CTG11 CTG13 CTG16 CTG18 CTG23 CTG24 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG7 |
Seminarios | Control de asistencia y participación. Evaluación de las actividades propuestas en cada seminario. |
|
CB10 CB3 CB6 CB7 CB9 CE17 CE23 CE27 CE28 CE30 CTG1 CTG10 CTG13 CTG15 CTG16 CTG2 CTG23 CTG25 CTG26 CTG3 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9 |
Procedimiento de calificación
Evaluación del desempeño: 60% Asistencia y participación a seminarios/actividades obligatorias: 20% EOECE: 20%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
- Prácticas preprofesionales tuteladas en unidades de hospitalización - Seminarios teórico-prácticos: Seminario 1: Actividad a realizar de forma previa al comienzo de las prácticas clínicas. Introducción al Practicum: prerrequisitos, metodología, estructura, desarrollo y evaluación. Su realización se considera prerrequisito indispensable para el inicio de las prácticas clínicas. Seminario 2: Sesiones formativas reflexivas sobre derechos de los pacientes y bioética de los cuidados. - Seminario 3: Sesiones clínicas: Valoración, planes de cuidados y procedimientos. Resolución de casos/problemas. - Seminario 4: Sesión de valoración del proceso |
CB10 CB11 CB12 CB15 CB16 CB17 CB3 CB4 CB6 CB7 CB8 CB9 CE11 CE12 CE16 CE17 CE21 CE23 CE27 CE28 CE29 CE30 CE6 CTG1 CTG10 CTG11 CTG13 CTG15 CTG16 CTG17 CTG18 CTG2 CTG23 CTG24 CTG25 CTG26 CTG3 CTG5 CTG6 CTG7 CTG8 CTG9 | R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11 R12 R13 R14 R15 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2009-2011. Madrid: Elsevier España, SL; 2010. - Luis Rodrigo MT. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. Barcelona: Masson; 2008. - Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Madrid: Elsevier; 2009. - Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Madrid: Elsevier; 2009. - Bardají, T. Enfermería médico-quirúrgica: Necesidad de movimiento. Barcelona Masson; 2003. - Barrachina Bellés, L. Master de enfermería. Enfermería médico-quirúrgica. Generalidades.1ª ed. Barcelona: Masson; 2000. - Chocarro González L, Venturini Medina, C. Procedimientos y cuidados en Enfermería Médico-quirúrgica. Madrid: Elsevier; 2006. - Esteve, J. y Mitjans, J. Técnicas clínicas de enfermería. Madrid: McGraw-Hill. Interamericana; 2003 - Luis Rodrígo MT, Carmen Fernández Ferrín. De la teoría a la práctica: el pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ªEd. Barcelona: Elsevier-Masson; 2007. - Navarro Gómez, MV. Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de comunicación y seguridad. Barcelona: Masson; 2000. - Oto, I. Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de nutrición y eliminación. Barcelona: Masson; 2003. - Oto, I. Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de oxigenación. Barcelona: Masson; 2001. - Píriz R, de la Fuente M. Enfermería Médico-Quirúrgica. Vol I, II, III. Madrid: DAE; 2001. - Rayón E. Manual de Enfermería Médico-Quirúrgico. Vol I,II,III. Madrid: Editorial Síntesis; 2002.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.